POLITICA DE GASTO


Durante 1996 la política de gasto público desempeñó un papel estratégico para cumplir los objetivos económicos y sociales propuestos por la actual Administración. Su manejo ordenado contribuyó a promover la recuperación económica, al tiempo que protegió los principales programas de desarrollo social y de fomento a la infraestructura productiva del país.

A fin de coadyuvar al fortalecimiento del equilibrio macroeconómico que se requiere para impulsar la reactivación de las actividades productivas, fue necesario limitar el nivel de los egresos a la disponibilidad de recursos. En la atención prioritaria de los programas de alto impacto social y el impulso a la inversión pública, la clave consistió en la adecuada orientación y composición de las erogaciones programables.

Conforme a lo previsto, se contrajo el gasto programable corriente de carácter prescindible. Destaca la reducción al mínimo indispensable de las erogaciones por concepto de publicidad, gastos de administración, asesorías y ceremoniales. Adicionalmente, el otorgamiento de subsidios se racionalizó selectivamente, concentrando los beneficios en los núcleos de población más vulnerable.

Bajo este entorno de austeridad, la reorientación y recomposición del presupuesto público permitió destinar más recursos a los programas sociales, con especial énfasis en el combate a la pobreza extrema. Al respecto, la estrategia consistió, por un lado, en impulsar el proceso de descentralización del gasto hacia los gobiernos locales, para elevar su eficiencia y la participación de las comunidades; y por el otro, en formar capital humano, a través de acciones federales integrales de apoyo educativo, nutricional y de salud básica para la población más necesitada, así como de programas temporales de empleo.

Con la reasignación del presupuesto, la inversión pública también aumentó en forma importante.

La cuidadosa revisión de los proyectos permitió impulsar aquellas obras que tuvieran un mayor impacto en el bienestar de la población. Para expandir la infraestructura orientada a sustentar la recuperación económica, los esfuerzos se concentraron principalmente en tres sectores: hidráulico, energético y carretero.

En el Gobierno Federal sobresalen los proyectos realizados a través de los programas para la superación de la pobreza, particularmente los ejecutados con recursos de los fondos de Desarrollo Social Municipal y de Promoción del Empleo y la Educación. También fueron importantes las obras efectuadas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para la conservación, ampliación y modernización de la red carretera; y las desarrolladas por la Comisión Nacional del Agua en la construcción y rehabilitación de áreas de riego, así como de sistemas de suministro de agua potable.

Dentro del ámbito paraestatal destaca el incremento de los recursos invertidos en el sector energético. PEMEX asignó la mayor importancia a los proyectos de exploración y producción, conforme a la estrategia establecida desde el inicio de la presente Administración; en tanto que, la CFE priorizó los proyectos de construcción, ampliación y mantenimiento de las líneas de transmisión y distribución de energía eléctrica, al tiempo que continuó con el diseño y aplicación de nuevos mecanismos de financiamiento para el desarrollo de la planta generadora.

En la expansión y modernización de la infraestructura siguió siendo relevante el impulso a la participación de los particulares. Al efecto, se emprendieron diversas acciones orientadas a disminuir los costos asociados con una regulación excesiva y a establecer incentivos para atraer capital privado en sectores de elevada rentabilidad. Entre las principales medidas adoptadas en 1996, sobresalen las siguientes:

Servicios Ferroviarios

Sector Petrolero

Sector Eléctrico

Telecomunicaciones

Infraestructura Portuaria

Con el fin de mejorar la distribución de los fondos públicos que se asignan a la población más vulnerable mediante las transferencias, se siguió racionalizando su otorgamiento en forma selectiva, y bajo estrictos criterios de transparencia y temporalidad. En tal sentido, se incorporaron nuevas disposiciones al Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación de 1996, y se modificó el Clasificador por Objeto del Gasto para definir con claridad los conceptos de ayudas, subsidios y transferencias; establecer los lineamientos que deben seguir las dependencias y entidades para su otorgamiento; precisar las normas para registrar y dar seguimiento a la aplicación de los recursos; y distinguir las transferencias que se asignan a las entidades federativas y municipios.

Lineamientos Básicos para el Otorgamiento de Subsidios y Transferencias

Elemento fundamental en la búsqueda de una mayor eficiencia y eficacia de la gestión pública, lo constituyó el impulso a la descentralización de las erogaciones federales. De conformidad con la estrategia establecida, este proceso se ha llevado a cabo en forma cuidadosa y gradual, apoyándose en tres elementos fundamentales: la capacidad de las entidades federativas para administrar los recursos; sus ventajas comparativas para la ejecución de los programas susceptibles de descentralizar; y la dinámica propia del cambio estructural del sector público en los tres niveles de gobierno. Al efecto, durante el año se desconcentró una parte importante del presupuesto del Ramo 26.- Superación de la Pobreza, y se avanzó en los procesos asociados a los servicios de salud, comunicaciones y transportes, educación, agricultura, ganadería y desarrollo rural. De esta manera, se pretende brindar una respuesta oportuna y eficaz a las necesidades básicas de toda la población.

Entre las acciones realizadas en 1996 para avanzar en la descentralización del gasto, destacan:

Superación de la Pobreza

Salud

Comunicaciones y Transportes

Educación

Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

Conviene destacar que los espacios presupuestarios generados a través de controles más eficientes y una estricta disciplina de los ejecutores de gasto, permitieron impulsar los programas sociales y de infraestructura, incrementar las participaciones a los estados y cubrir el costo fiscal asociado a los programas de saneamiento financiero, así como cancelar pasivos del FOBAPROA, evitando presiones futuras a las finanzas públicas.

El mejoramiento de la calidad y efectividad del gasto público se sustentó en medidas asociadas a su eficiencia, disciplina y racionalidad. En este sentido, en 1996 se reforzaron las acciones orientadas a continuar revisando las estructuras orgánicas de la Administración Pública Federal y a vigorizar los sistemas de control, evaluación y fiscalización del gasto y de su gestión.

En el Gobierno Federal se buscó mejorar la eficiencia de las estructuras orgánicas y ocupacionales. Al efecto, sobresalen las adecuaciones efectuadas a los reglamentos internos de la SAGAR, SCT, SEMARNAP, SRA, SHCP, SECTUR, SSA, SEP y PGR, mismas que tuvieron como propósito ajustar sus unidades administrativas y funciones a los cambios realizados en sus atribuciones, como resultado de las reformas incorporadas en 1995 a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Por su parte, el sector paraestatal siguió reestructurándose, mediante la desincorporación de entidades no estratégicas ni prioritarias y el reordenamiento orgánico y funcional de las que continúan en el ámbito de sus responsabilidades. Con ello, al tiempo que se siguieron abriendo espacios de participación a la inversión privada, se incrementó la productividad y competitividad en los sectores generadores de bienes y servicios estratégicos.

 

REDIMENSIONAMIENTO DEL SECTOR PARAESTATAL

CONCEPTO 1995 1996
Universo de Entidades 239 229
Entidades Vigentes 204 185
    Organismos Descentralizados 80 72
    Empresas de Participación Estatal Mayoritaria 99 91
    Fideicomisos Públicos 25 22
Entidades en Proceso de Desincorporación 35 44
    Venta 9 19
    Liquidación y Extinción 26 25
Procesos Concluidos 13 21
    Venta 1 1
    Liquidación y Extinción 8 1
    Transferencia a Gobiernos Estatales 2 1
    Cambio de Figura Jurídica 2 18
Creación de Entidades 3 11

Nota:  Datos al 31 de diciembre.
FUENTE:  Secretaría de Hacienda y Crédito Público

 

Durante el ejercicio se concluyeron 21 procesos de desincorporación; de éstas, 18 consistieron en el cambio de la figura jurídica, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Federal de Entidades Paraestatales, una se transfirió a los gobiernos estatales, otra se liquidó y una se vendió. De esta manera, al 31 de diciembre de 1996 la Administración Pública Federal contaba con 185 entidades vigentes y 44 en proceso de desincorporación, esto es, un universo de 229.

En contraste, se crearon 11 entidades, de las cuales tres están consideradas en la estrategia de venta y sesión parcial de derechos que lleva a cabo el Gobierno Federal en Almacenes Nacionales de Depósito, S.A.; cinco más que se relacionan con el proceso de desincorporación de Ferrocarriles Nacionales de México; y tres que se crearon para regular su registro como entidades paraestatales y proceder con su transferencia al gobierno de Baja California.


 

Por otro lado, a través del Sistema Integral de Control y Seguimiento de la Gestión Guber-namental, se implantaron diversos mecanismos orientados a asegurar el manejo adecuado, honesto y transparente de los recursos públicos. En el marco de este sistema, se llevaron a cabo las siguientes acciones:

Cabe destacar que las acciones realizadas a través del Sistema Integral de Control y Seguimiento de la Gestión Gubernamental complementan el Servicio de Calendario Oportuno y la reglamentación que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público establece sobre los convenios de Balance de Operación, Primario y Financiero mencionados anteriormente.

Para mejorar el control y evaluación de la gestión pública, se inició el establecimiento de indicadores de desempeño, productividad y estándares de calidad. Al efecto, se recopilaron y revisaron los indicadores diseñados por 103 dependencias, órganos desconcentrados y entidades paraes-tatales, clasificados en operativos, de servicios, programático-presupuestarios y financieros.

En resumen, en 1996 con un moderado nivel del gasto neto y grandes esfuerzos de racionalidad y eficiencia fue posible cumplir las metas sociales, de infraestructura, saneamiento financiero y apoyo al federalismo, fortaleciendo así las bases en que se sustentó la recuperación del crecimiento con estabilidad.

Para apoyar el logro de las metas del programa de finanzas públicas, desde la presentación del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación se señaló que las erogaciones continuarían siendo moderadas. Se propuso un nivel de gasto neto devengado menor en 0.4 por ciento real al del cierre esperado para 1995, mismo que resultaba compatible con la meta de alcanzar un balance público equilibrado. Con relación al tamaño de la economía, dicha contracción significaría 0.9 puntos porcentuales, la cual se sustentaría en un gasto corriente y un costo financiero de la deuda inferiores a los de 1995 en 0.7 y 0.4 puntos porcentuales del producto, respectivamente.

Los espacios presupuestarios derivados de dicho esfuerzo, permitirían aumentar los recursos destinados a la inversión, al mejoramiento de los niveles de bienestar de la población, y a los poderes Legislativo y Judicial. La primera alcanzaría una tasa anual de 3.9 por ciento en términos reales, mientras que el gasto en el sector desarrollo social crecería 2.5 por ciento real y el de los poderes en 14.9 por ciento también a precios constantes.

 

PRINCIPALES INDICADORES DE GASTO EN 1996

CONCEPTO PROYECTO
ORIGINAL
PRESUPUESTO
APROBADO
PRESUPUESTO
EJERCIDO
GASTO NETO      
  Variación Anual      
     % Real (0.4) (0.4) 4.8
     % del PIB (0.9) (0.9) (0.1)
GASTO PROGRAMABLE       
  Variación  Anual       
    % Real (0.7) (1.9) 5.5
    % del PIB (0.7) (0.9) 0.1
COSTO FINANCIERO       
  Variación  Anual       
    % Real (7.0) (7.0) (1.4)
    % del PIB (0.4) (0.4) (0.2)
PARTICIPACIONES      
  Variación  Anual        
    % Real 4.6 11.2 9.5
    % del PIB 0.0 0.2 0.1

 

Al aprobarse la Ley de Ingresos, el Honorable Congreso de la Unión modificó la Ley de Coordinación Fiscal, incrementando los ingresos federales participables en 4 mil 382 millones de pesos, lo cual implicaba la necesidad de introducir cambios orientados a mantener el equilibrio fiscal. Ante el nuevo escenario y conforme a lo estipulado por el Artículo segundo transitorio del Decreto de Presupuesto, se ajustaron las asignaciones de las dependencias y ramos del Gobierno Federal, sin que se modificara el monto global del gasto neto, ni el correspondiente a los poderes y órganos autónomos. De esta manera, el esfuerzo necesario para absorber el aumento de las participaciones a los estados, recaería en el gasto programable del Ejecutivo Federal, particularmente en las erogaciones de carácter corriente, sin que ello implicara desatender las metas de recuperación económica y los programas sociales bajo su responsabilidad.

 

EVOLUCION DEL GASTO PRESUPUESTAL
( Millones de Pesos )



     1 9 9 5              1     9     9     6 Variaciones Respecto a:
C O N C E P T O P R E S U P U E S T O Presupuesto Original      1 9 9 5
    Ejercido Original Ejercido Importe % %  Real*
GASTO PRIMARIO DEVENGADO  1/ 339 572.9 455 090.8 474 290.2 19 199.4 4.2 6.1
GASTO NETO DEVENGADO 423 194.1 543 342.0 583 890.3 40 548.3 7.5 4.8
GASTO PROGRAMABLE DEVENGADO 290 423.6 381 849.5 403 449.5 21 600.0 5.7 5.5
   Gasto Corriente 229 773.3 299 711.9 308 923.9 9 212.0 3.1 2.1
     Servicios Personales 68 635.6 89 096.6 90 789.2 1 692.6 1.9 0.5
     Materiales y Suministros 28 984.0 38 331.0 41 829.8 3 498.8 9.1 9.6
     Servicios Generales 54 906.3 62 164.1 70 280.8 8 116.7 13.1 (2.8)
     Ayudas, Subsidios y Transferencias  2/ 75 644.0 107 594.9 103 566.1 (4 028.8) (3.7) 4.0
     Otros 1 603.4 2 525.3 2 458.0 (67.3) (2.7) 16.4
   Gasto de Capital 60 650.3 82 137.6 94 525.6 12 388.0 15.1 18.4
     Inversión Física Directa 40 970.4 61 521.1 58 220.4 (3 300.7) (5.4) 7.9
     Ayudas, Subsidios y Transferencias  3/ 12 980.9 16 500.2 20 005.1 3 504.9 21.2 17.0
       Inversión Física 12 280.7 14 298.4 19 041.7 4 743.3 33.2 17.8
       Otras 700.2 2 201.8 963.4 (1 238.4) (56.2) 4.5
     Otros Gastos de Capital 6 699.0 4 116.3 16 300.1 12 183.8 296.0 84.8
GASTO NO PROGRAMABLE DEVENGADO 132 770.5 161 492.5 180 440.8 18 948.3 11.7 3.2
     Intereses, Comisiones y Gastos  4/ 68 621.2 88 251.2 89 100.1 848.9 1.0 (1.4)
     ADE 15 000.0              (100.0)
     Programas de Apoyo Financiero  5/          20 500.0 20 500.0      
     Participaciones a Entidades                    
       Federativas y Municipios 49 115.3 73 041.3 70 840.7 (2 200.6) (3.0) 9.5
     Estímulos Fiscales 34.0 200.0     (200.0) (100.0) (100.0)

* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.
1/ El gasto primario devengado resulta de restar al gasto neto los intereses, comisiones
y gastos de la deuda, los recursos destinados al ADE y los Programas de Apoyo Financiero.
2/ En ejercido 1995, original y ejercido 1996 excluye subsidios y transferencias asignadas a Organismos y Empresas
de Control Presupuestal Directo por 16 190.6, 13 343.3 y 19 387.4 millones de pesos, respectivamente.  
826.6 y 981.4 millones de pesos por cuotas al FOVISSSTE.
3/ En ejercido 1995, original y ejercido 1996 excluye 3 946.4,  3 508.4 y 5 216.4 millones de pesos respectivamente,
correspondientes a subsidios y transfe-rencias asignadas a Organismos y Empresas de Control Presupuestal Directo.
4/ En ejercido 1995 y 1996 excluye 16 539.5 y 12 272.4 millones de pesos respectivamente, por concepto de intereses compensados.
5/ Incluye FOBAPROA, FOPYME y FINAPE.
FUENTE: Poderes Legislativo y Judicial, Organos Autónomos, Dependencias del Gobierno Federal y Entidades
del Sector Paraestatal de Control Presu-puestal Directo.

 

En 1996 el gasto neto devengado del sector público presupuestario -gasto total menos amortización de la deuda- ascendió a 583 mil 890.3 millones de pesos, cifra superior en 7.5 por ciento a la autorizada originalmente y en 4.8 por ciento real a lo erogado un año antes. De esta forma, su relación porcentual en el producto fue similar al nivel de 1995.

El mayor gasto neto ejercido respecto a lo programado implicó ampliaciones por 40 mil 548.3 millones de pesos, sin embargo, ello no incidió en forma significativa sobre los resultados del balance presupuestal, ya que durante el año se obtuvieron recursos adicionales a los estimados en la Ley de Ingresos por 39 mil 992.1 millones de pesos, provenientes básicamente de la recaudación petrolera y de los excedentes de operación del Banco de México.

De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 35 del Decreto Aprobatorio del Presupuesto de Egresos de la Federación, con dichos recursos fue posible aumentar las asignaciones para los programas sociales y el fortalecimiento de la infraestructura productiva, manteniéndose las prioridades establecidas originalmente en la orientación del gasto público. Al efecto, 53.3 por ciento de las ampliaciones presupuestarias se destinaron al gasto programable. Además, el margen de maniobra asociado a la captación de ingresos adicionales, permitió que los excedentes de operación del Banco de México se destinaran íntegramente a cubrir compromisos asociados al FOPYME y FINAPE, así como cancelar pasivos del FOBAPROA.


 

El gasto primario, -que se determina restando al gasto neto devengado, el pago de intereses y los recursos transferidos al FOBAPROA, FOPYME y FINAPE- alcanzó 474 mil 290.2 millones de pesos, con lo que rebasó lo registrado en 1995 en 6.1 por ciento real y en 4.2 por ciento lo previsto. Su proporción en el producto se ubicó en 18.6 por ciento, similar a la del ejercicio anterior. Cabe señalar que, el dinamismo real de estas erogaciones fue compatible con un crecimiento del superávit primario del orden de 7.9 por ciento, también a precios constantes.

El gasto programable del sector público presupuestario ascendió a 403 mil 449.5 millones de pesos, cifra mayor en 5.7 por ciento a lo presupuestado y en 5.5 por ciento real a lo ejercido el año anterior. Su relación respecto al producto se ubicó en 15.9 por ciento, nivel similar al observado en 1995. El crecimiento registrado en el gasto programable, se atribuye a las ampliaciones netas autorizadas durante el ejercicio por 21 mil 600.0 millones de pesos; de dicha cantidad, 57.4 por ciento se destinó al gasto de capital y 42.6 al corriente.


 

Las erogaciones corrientes se ubicaron en 308 mil 923.9 millones de pesos, cifra superior a la meta en 3.1 por ciento y a la de un año antes en 2.1 por ciento real. Lo anterior obedece al incremento alcanzado en el capítulo de materiales y suministros, por la ampliación en la cobertura de los servicios de salud; mayores requerimientos de productos farmacéuticos y de laboratorio; y el aumento en el consumo de combustibles para la generación de energía eléctrica, así como de otros insumos y materias primas. El desempeño en este rubro fue contrarrestado por el ahorro logrado en servicios generales, en donde se registró una disminución anual de 2.8 por ciento real, como resultado de la efectividad de las medidas orientadas a racionalizar el uso de servicios telefónicos, electricidad, agua, arrendamientos, asesorías y otros servicios.

El gasto de capital ascendió a 94 mil 525.6 millones de pesos, mayor en 15.1 por ciento al previsto inicialmente y en 18.4 por ciento real al ejercido en 1995. Dentro de sus componentes sobresale la inversión pública presupuestaria -inversión física directa más las aportaciones de capital a las entidades de control presupuestal indirecto- que absorbió 77 mil 262.1 millones de pesos, es decir, 81.7 por ciento del total de los recursos de esta índole. Dicha cantidad significó un aumento anual de 10.2 por ciento real y de 1.9 por ciento con relación al presupuesto original. Este dinamismo se asocia con el propósito expreso de expandir y mejorar la infraestructura en los sectores social y económicamente prioritarios. Así, los programas para la superación de la pobreza, y los sectores energético, desarrollo agropecuario y comunicaciones y transportes absorbieron 92.6 por ciento de la inversión pública presupuestal.

El análisis institucional de la inversión refleja que 52.5 por ciento fue realizada por el Gobierno Federal y 47.5 por ciento por el sector paraestatal. En 1995, dicha estructura fue de 52.1 y 47.9 por ciento, respectivamente.

En resumen, el análisis de la evolución del gasto programable en clasificación económica, muestra que, en términos generales, se cumplió con la reorientación propuesta. El gasto de capital aumentó su participación relativa en el total de 20.9 a 23.4 por ciento entre 1995 y 1996, mientras que las erogaciones corrientes a redujeron en igual proporción al situarse en 76.6 por ciento.

La estructura institucional del gasto programable refleja que los ramos y dependencias del Gobierno Federal concentraron 51.7 por ciento del total y los organismos y empresas el restante 48.3 por ciento, estructura que se compara con 52.4 y 47.6 por ciento, respectivamente, de un año antes. El cambio observado fue resultado del mayor esfuerzo realizado para reducir el gasto de las dependencias que cumplen con funciones de carácter administrativo.


 

El gasto no programable alcanzó 180 mil 440.8 millones de pesos, lo que implicó un incremento de 11.7 por ciento sobre lo previsto y de 3.2 por ciento real respecto a 1995. La variación respecto a la meta se explica, en gran medida, por la transferencia de 20 mil 500.0 millones de pesos al FOBAPROA, FOPYME y FINAPE, en tanto que el incremento anual obedeció al mayor monto de las participaciones otorgadas a los estados y municipios.

Por su parte, el costo de la deuda superó el proyecto inicial en 1.0 por ciento; sin embargo, comparada con el ejercicio precedente fue menor en 1.4 por ciento real. La primera diferencia se relaciona con un tipo de cambio y tasas de interés distintas a las contempladas en la proyección original. La variación anual obedece a la reducción de las tasas de interés internas a que dio lugar el descenso de la inflación, la estabilidad de los mercados financieros y la estrategia orientada a mejorar las condiciones de contratación del débito público. Cabe señalar que, con relación al tamaño de la economía el pago de intereses se ubicó en 3.5 por ciento, frente a 3.7 reportado en 1995.

GASTO PROGRAMABLE DEL GOBIERNO FEDERAL

En un contexto de austeridad presupuestaria, durante 1996 el Gobierno Federal realizó un esfuerzo importante para promover la reactivación de la economía y, a la vez, fortalecer la red de seguridad social y los servicios de bienestar colectivo. Así, la Administración Central cumplió sus metas con un moderado nivel de erogaciones.

El gasto programable del Gobierno Federal -que incluye el correspondiente a las dependencias y ramos del Ejecutivo, así como el realizado por los poderes y órganos autónomos-, ascendió a 239 mil 689.7 millones de pesos, cifra que rebasó lo programado en 2.3 por ciento y en 2.4 por ciento real lo registrado en 1995.

 

GASTO PROGRAMABLE DEL GOBIERNO FEDERAL
EN CLASIFICACION ECONOMICA
( Millones de Pesos )


       1 9 9 5 1996 Variaciones Respecto a:
C O N C E P T O P  R  E  S  U  P  U  E  S  T  O Presupuesto  Original      1  9 9 5
    Ejercido Original Ejercido Importe % %   Real *
T O T A L 177 784.7 234 396.3 239 689.7 5 293.4 2.3 2.4
GASTO DIRECTO 68 196.2 93 449.5 90 533.3 (2 916.2) (3.1) 0.8
De Administración 50 556.4 69 280.0 67 433.6 (1 846.4) (2.7) 1.3
      Servicios Personales  1/ 34 374.6 50 521.1 46 526.4 (3 994.7) (7.9) 2.8
      Materiales y Suministros 3 178.4 4 473.8 4 824.6 350.8 7.8 15.3
      Servicios Generales 12 374.5 11 913.3 15 551.9 3 638.6 30.5 (4.6)
      Otras Erogaciones 628.9 2 371.8 530.7 (1 841.1) (77.6) (35.9)
De Capital 17 639.8 24 169.5 23 099.7 (1 069.8) (4.4) (0.6)
      Inversión Física 15 459.4 23 631.4 21 537.5 (2 093.9) (8.9) 5.8
      Inversión Financiera 2 180.4 538.1 1 562.2    1 024.1 190.3 (45.6)
AYUDAS, SUBSIDIOS Y       
   TRANSFERENCIAS 109 588.5 140 946.8 149 156.4 8 209.6 5.8 3.4
Entidades del Sector Público Federal 69 939.9 90 040.8 93 463.1 3 422.3 3.8 1.5
      De Control Presupuestal       
       Directo 20 963.6 16 851.7 25 585.2 8 733.5 51.8 (7.3)
     De Control Presupuestal        
       Indirecto 48 976.3 73 189.1 67 877.9 (5 311.2) (7.3) 5.3
Apoyos Financieros a Estados y       
   Municipios  2/ 35 975.8 44 283.2 49 747.0 5 463.8 12.3 5.0
Ayudas a los Sectores Social y Privado 3 672.8 6 622.8 5 946.3 (676.5) (10.2) 23.0

* Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.
1/ Incluye Aportaciones Estatutarias al ISSSTE.
2/ Incluye recursos del Ramo 25.- Aportaciones para Educación Básica en los Estados y para los Servicios
en el D.F.; y del Ramo 23.- Provisiones Salariales y Económicas.
FUENTE: Poderes Legislativo y Judicial, Organos Autónomos y Dependencias del Gobierno Federal.

 

La estrategia orientada a proteger las erogaciones relacionadas con los programas de elevado impacto social y de infraestructura productiva, fue determinante en la conformación económica del gasto. Los egresos de capital incrementaron su participación relativa en el total de 19.4 a 20.2 por ciento entre 1995 y 1996, en tanto que los de naturaleza corriente se redujeron en igual proporción al ubicarse en 79.8 por ciento.

El gasto corriente directo -que excluye las ayudas, subsidios y transferencias-, fue de 67 mil 433.6 millones de pesos, monto superior al del ejercicio precedente en 1.3 por ciento real. Ello se atribuye principalmente, al aumento en los requerimientos de materiales y suministros a que dieron lugar la mayor cobertura de los programas sociales, y la creación de nuevas plazas para atender los servicios educativos. No obstante, con respecto al presupuesto original fueron inferiores en 2.7 por ciento, como resultado de las economías logradas en el capítulo de servicios personales y el de otras erogaciones.

El pago de servicios personales presentó un crecimiento anual de 2.8 por ciento a precios constantes, que se asocia básicamente con la creación de plazas adicionales en el sector educativo, a fin de dar respuesta al crecimiento de la matrícula del ciclo escolar 1996-1997. En contraste, comparado con el presupuesto inicial, dicho gasto fue menor en 7.9 por ciento, que se explica, básicamente, por la reclasificación de los recursos transferidos al Ramo 25 a fin de cubrir las cuotas al FOVISSSTE de los empleados del nivel de educación básica en los estados.

 

INCREMENTOS SALARIALES AUTORIZADOS EN
LA ADMINISTRACION CENTRAL DURANTE 1996


SERVIDORES PUBLICOS INCREMENTOS
%
FECHA
GENERAL 10.0 1o. de enero
PERSONAL OPERATIVO  
Nivel 14 a 19 12.0 1o. de abril
Nivel 20 a 22 12.0 1o. de mayo
Nivel 23 a 25 12.0 1o. de junio
Nivel 26 a 27 12.0 1o. de julio
Rezonificación 3.7 16 de mayo
PERSONAL DE ENLACE  
Nivel 27z a 27c 12.0 1o. de julio
Rezonificación para niveles 27z, 27za y 27zb. 3.7 16 de mayo
MANDOS MEDIOS Y SUPERIORES 15.0 1o. de agosto
MODELO DE EDUCACION  
Educación Básica 10.0 1o. de enero
Incremento 12.0 1o. de abril
Prestaciones 10.0 16 de mayo
Rezonificación 6.5 16 de mayo
Educación Media Superior y Superior 16.0 1o. de febrero
Rezonificación 5.7 16 de mayo
Reordenamiento 5.0 1o. de sept.
MODELO DE SALUD  
Médicos, Paramédicos y Afines 10.0 1o. de enero
Sueldos Tabulares 12.0 1o. de julio
Investigadores 16.0 1o. de febrero
Rezonificación 5.6 16 de mayo
Reordenamiento 5.0 1o. de sept.
Médicos Residentes  
Becas y Ayudas 68.2 1o. de marzo
Rezonificación 2.8 16 de mayo
Programa de Bajo Desarrollo  
Compensación 11.0 a 20.0 16 de octubre

 

Por concepto de materiales y suministros, se efectuaron gastos adicionales a lo programado en 7.8 por ciento y en 15.3 por ciento real a lo ejercido un año antes. Este dinamismo se atribuye a las mayores necesidades asociadas con la atención de los servicios sociales básicos, como es el caso de la ampliación en la cobertura de los servicios de salud, el aumento del volumen de los medicamentos, así como de los materiales de laboratorio. También influyeron los incrementos en los precios y en los requerimientos de combustibles, lubricantes, materias primas y vestuario de las unidades del Ejército y la Armada de México.

Las erogaciones en servicios generales registraron una contracción anual de 4.6 por ciento real, en cambio rebasaron la meta en 30.5 por ciento. La primera variación se explica por la racionalización en el uso de servicios de publicidad, asesorías, arrendamientos, telefónicos, electricidad, agua y otros. Los ahorros más importantes en este capítulo se lograron en la SHCP, SEGOB, SEDESOL, SECOFI y SCT. Por su parte, el aumento con respecto al presupuesto original refleja un mayor nivel de los precios con relación a lo estimado; los requerimientos adicionales del Poder Judicial para cubrir arrendamientos derivados de la instalación de órganos jurisdiccionales; las diferencias cambiarias por pagos a los agregados militares y a los representantes de los consulados en el extranjero; y las mayores necesidades derivadas de la conformación del subsistema de información de seguridad pública, la instauración de la clave única del registro de población y la operación del Programa de Formación Policial.

Conforme a las prioridades establecidas, la inversión física directa del Gobierno Federal presentó un incremento anual de 5.8 por ciento a precios constantes. Del total, 83.4 por ciento correspondió a obra pública, en donde se privilegió la realización de proyectos de desarrollo social, comunicaciones y transportes, y desarrollo agropecuario, sectores que en conjunto absorbieron 89.7 por ciento del total. De manera particular, se distinguen los proyectos asociados al Programa de Superación de la Pobreza, que fueron realizados, en gran parte, por los gobiernos estatales y municipales, de acuerdo con la estrategia de descentralización del gasto.


 

En materia de ayudas, subsidios y transferencias el Gobierno Federal asignó 149 mil 156.4 millones de pesos, cifra superior en 5.8 por ciento a la presupuestada y en 3.4 por ciento real a la del ejercicio previo. Su participación en el total del gasto programable fue de 62.2 por ciento, frente a 61.6 de 1995 y 60.1 por ciento del proyecto original.

Las transferencias -ministraciones de recursos federales que se asignan para el desempeño de las atribuciones que realizan las entidades paraestatales y los órganos administrativos desconcentrados, así como para apoyar el proceso de descentralización- representaron 80.6 por ciento de los recursos del capítulo; con ello se superó lo programado en 3.6 por ciento. De dicha cantidad, 38.8 por ciento se transfirió a las entidades federativas para el otorgamiento de los servicios de educación básica; 34.4 a cubrir los gastos de operación de diversas entidades vinculadas en su mayoría con el otorgamiento de servicios sociales básicos y 9.7 a complementar sus programas de inversión; 8.1 a cubrir cuotas de seguridad y asistencia social; y el restante 9.0 por ciento a otros renglones.

Los subsidios -recursos federales que se asignan para apoyar el desarrollo de actividades prioritarias de interés general- participaron con 15.4 por ciento del total, con lo que se rebasó lo programado en 25.5 por ciento. Los mayores apoyos otorgados al consumo de tortilla, leche y otros productos básicos, así como los dirigidos a cubrir déficit de operación del sector paraestatal, dan cuenta del comportamiento observado.

El rubro de ayudas -recursos que se otorgan a los diferentes sectores de la población e instituciones sin fines de lucro, en forma directa o mediante fondos o fideicomisos- constituyó el restante 4.0 por ciento del capítulo. De tal cantidad, 29.3 por ciento se dirigió a solventar la expropiación de predios, 22.6 a becas, 19.3 al pago de pensiones, 15.9 a instituciones sin fines de lucro, 10.9 a ayudas culturales y sociales, y 2.0 por ciento a otros rubros.

La distribución de los recursos de este capítulo por grupo de beneficiarios refleja que, 45.5 por ciento correspondió a las entidades paraestatales de control presupuestal indirecto; 33.3 a los gobiernos estatales; 17.2 a las entidades de control presupuestal directo; y 4.0 por ciento a los sectores social y privado. En 1995, dicha estructura fue de 44.7, 32.8, 19.2 y 3.3 por ciento, respectivamente.

Los apoyos fiscales canalizados a las entidades de control presupuestal indirecto superaron en 5.3 por ciento real lo registrado en 1995; sin embargo, comparados con la meta fueron inferiores en 7.3 por ciento. Los sectores más beneficiados fueron: Educación, Desarrollo Agropecuario y Recursos Naturales, Desarrollo Regional y Urbano, Abasto Social y Nutrición y Salud y Seguridad Social; en conjunto éstos ejercieron 91.5 por ciento del total. Las principales entidades receptoras, clasificadas por sector de destino, fueron:

DISTRIBUCION DE LOS SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS A LAS ENTIDADES DE CONTROL PRESUPUESTAL INDIRECTO

 

SECTOR/ENTIDAD

 

PARTICIPACION%

EDUCACION

100.0

  • Instituciones de Educación Media Superior y Superior

20.3

  • Universidad Nacional Autónoma de México

16.7

  • Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas

8.4

  • Consejo Nacional de Fomento Educativo

5.4

  • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

5.2

  • Programa de Apoyo a la Innovación Educativa

4.3

  • Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

4.3

  • Universidad Autónoma Metropolitana

3.5

  • Otras

31.9

DESARROLLO AGROPECUARIO Y RECURSOS NATURALES

100.0

  • Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria

43.2

  • Comisión Nacional del Agua

18.2

  • Programa de la Alianza para el Campo

6.5

  • Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C.

4.5

  • Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias

2.3

  • Fondo de Asistencia Técnica y Garantía para  los Créditos Agropecuarios

2.3

  • Procuraduría Agraria

2.2

  • Universidad Autónoma de Chapingo

2.1

  • Apoyo a Productores Afectados por las Sequías en los Estados

2.0

  • AGROASEMEX

1.3

  • Otras

15.4

DESARROLLO REGIONAL Y URBANO

100.0

  • Comisión Nacional del Agua

36.2

  • Superación de la Pobreza

18.2

  • Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares

17.1

  • Instituto Nacional Indigenista

16.9

  • Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda

8.4

  • Otras

3.2

ABASTO SOCIAL Y NUTRICION

100.0

  • DIF

32.5

  • Leche Industrializada Conasupo

25.8

  • Sistema de Distribuidoras Conasupo

21.0

  • DICONSA.- Tortilla-Solidaridad

20.7

SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

100.0

  • Institutos de Salud Especializados

35.9

  • Servicios Coordinados de Salud

27.9

  • Hospital General de México

12.2

  • Hospital Infantil de México

7.5

  • Hospital General Dr. Manuel Gea González

4.3

  • Otras

12.2

A los gobiernos de las entidades federativas se suministraron transferencias que rebasaron en 5.0 por ciento real lo registrado en 1995 y en 12.3 por ciento lo proyectado. La importancia conferida a la descentralización de los servicios educativos, determinó que éstos absorbieran 93.8 por ciento del total.

Las entidades de control presupuestal directo recibieron recursos inferiores a los de un año antes en 7.3 por ciento, a precios constantes; no obstante, superaron lo programado en 51.8 por ciento. La reducción anual se explica por los menores requerimientos de la CFE y FERRONALES, dado el incremento logrado en sus ingresos propios, ante el mayor ritmo de la actividad económica y los ajustes tarifarios autorizados durante el ejercicio. La variación respecto a la meta se asocia, en gran medida, con las asignaciones no programadas a CAPUFE para efectuar, entre otras acciones, las siguientes: la terminación anticipada de la concesión de la autopista Tecate-Mexicali, la conservación y mantenimiento de la autopista México-Querétaro, y el mantenimiento en la autopista México-Cuernavaca. También influyó el aumento de las aportaciones al IMSS, a que dio lugar el mayor número de afiliados respecto a lo previsto; y los apoyos destinados al ISSSTE para la constitución de sus reservas técnicas y cubrir el Programa de Fortalecimiento de la Nómina de Pensiones.

La clasificación administrativa del gasto programable del Gobierno Federal refleja que, en el ejercicio de sus funciones y actividades fundamentales, algunas dependencias y ramos requirieron de ampliaciones en su presupuesto original. De estas últimas, parte se cubrió mediante la reasignación de recursos del Ramo 23.- Provisiones Salariales y Económicas; con el propósito de conservar el equilibrio en las finanzas gubernamentales y al mismo tiempo, atender las prioridades establecidas en la estrategia general de la política de gasto, de acuerdo con la mecánica y manejo presupuestal de este Ramo. Asimismo, con la obtención de ingresos excedentes a los estimados en la Ley de Ingresos, se complementaron los requerimientos adicionales, conforme a lo dispuesto en el Artículo 35 del Decreto Aprobatorio del Presupuesto de Egresos de la Federación para 1996. Lo anterior permite afirmar que, las ampliaciones autorizadas no implicaron indisciplina presupuestaria ni incidieron en el equilibrio de las cuentas fiscales.

Como se mencionó anteriormente, durante el ejercicio que se informa el mayor esfuerzo presupuestal lo realizaron las dependencias y ramos del Ejecutivo Federal, a fin de abrir espacios para aumentar las participaciones a las entidades federativas, así como los recursos destinados a los poderes Legislativo y Judicial, y a los órganos autónomos.

 

   GASTO PROGRAMABLE DEL GOBIERNO FEDERAL EN CLASIFICACION ADMINISTRATIVA
( Millones de Pesos )


     1 9 9 5              1     9     9     6 Variaciones Respecto a:
C O N C E P T O P R E S U P U E S T O Presupuesto Original      1 9 9 5
    Ejercido Original Ejercido Importe % %  Real*
T O T A L 177 784.7 234 396.3 239 689.7 5 293.4 2.3 2.4
   Poderes y Organos Autónomos 4 191.4 5 525.9 6 273.9 748.0 13.5 13.7
      Legislativo 1 055.2 1 490.4 1 518.4 28.0 1.9 9.3
      Judicial 1 588.3 2 343.6 2 273.9 (69.7) (3.0) 8.7
      Organos Electorales 1 313.9 1 432.2 2 167.4 735.2 51.3 25.3
      Tribunales Agrarios 162.5 154.5 179.5 25.0 16.2 (16.1)
      Tribunal Fiscal de la Federación 71.5 105.2 134.7 29.5 28.0 43.1
   Administración Central 173 593.3 228 870.4 233 415.8 4 545.4 2.0 2.1
        Presidencia de la República 430.6 533.3 714.0 180.7 33.9 25.9
        Gobernación 2 531.2 2 226.2 3 776.3 1 550.1 69.6 13.3
        Relaciones Exteriores 1 407.4 1 697.8 2 071.4 373.6 22.0 11.8
        Hacienda y Crédito Público 10 197.0 10 902.1 10 639.5 (262.6) (2.4) (20.8)
        Defensa Nacional 7 860.1 8 692.8 11 034.3 2 341.5 26.9 6.6
        Agricultura,  Ganadería y  
          Desarrollo Rural 15 128.4 16 542.9 19 652.7 3 109.8 18.8 (1.3)
        Comunicaciones y Transportes 10 078.2 11 727.2 14 913.0 3 185.8 27.2 12.4
        Comercio y Fomento Industrial 1 192.6 1 154.4 1 323.7 169.3 14.7 (15.7)
        Educación Pública 34 600.6 40 026.6 46 539.7 6 513.1 16.3 2.1
        Salud 7 703.6 8 893.9 10 641.5 1 747.6 19.6 4.9
        Marina 2 507.7 3 053.9 3 602.2 548.3 18.0 9.1
        Trabajo y Previsión Social 662.0 1 766.6 905.1 (861.5) (48.8) 3.8
        Reforma Agraria 1 368.7 1 956.4 2 926.8 970.4 49.6 62.4
        Medio Ambiente, Recursos  
          Naturales y Pesca 4 806.1 6 526.5 7 510.5 984.0 15.1 18.7
        Procuraduría General de la República 1 671.4 1 630.7 2 122.2 491.5 30.1 (3.6)
        Energía 7 432.6 4 786.6 4 936.8 150.2 3.1 (49.6)
        Aportaciones a Seguridad Social 11 255.4 16 794.1 17 019.3 225.2 1.3 14.8
        Desarrollo Social 4 392.6 5 762.2 7 501.9 1 739.7 30.2 29.7
        Turismo 500.2 698.3 723.1 24.8 3.6 9.8
        Provisiones Salariales y Económicas 4 325.4 31 499.0 6 646.0 (24 853.0) (78.9) 16.7
        Aportaciones para Educación Básica  
          en los Estados y para los Servicios  
          en el D. F. 34 236.3 40 783.2 46 687.9 5 904.7 14.5 3.6
        Superación de la Pobreza 9 058.2 11 000.0 11 068.5 68.5 0.6 (7.2)
        Contraloría y Desarrollo  
           Administrativo 247.0 215.7 459.4 243.7 113.0 41.2

  *  Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.
FUENTE: Poderes Legislativo y Judicial, Organos Autónomos y Dependencias del Gobierno Federal.

 

Los poderes y órganos autónomos realizaron erogaciones por arriba de lo previsto inicialmente en 748.0 millones de pesos. Este resultado se atribuye, básicamente, a las ampliaciones autorizadas a los Organos Electorales.

Los Organos Electorales presentaron un gasto superior a su asignación original por 735.2 millones de pesos. Dicho monto lo explica el Instituto Federal Electoral -IFE- con 776.6 millones; cifra que se compensó, parcialmente, con los menores recursos ejercidos por el Tribunal Federal Electoral -TRIFE- por 41.4 millones de pesos. El Instituto destinó gran parte de las ampliaciones presupuestarias a cubrir los sueldos del personal eventual que participó en las campañas de fotocreden-cialización; la regularización de honorarios al personal del Registro Federal Electoral; el financiamiento de las campañas de los partidos políticos; la operación del Comité Nacional de Supervisión y Evaluación y de la Comisión Nacional de Vigilancia del Registro Federal Electoral; y el pago de los aumentos salariales y las aportaciones al FOVISSSTE.


 

Por su parte, la administración central ejerció 4 mil 545.4 millones de pesos por arriba de la meta. Las principales ampliaciones se reflejaron en la SEP, Ramo 25, SCT, SAGAR, SEDENA, SSA, SEDESOL y SEGOB.

La SEP, en el ejercicio de su presupuesto rebasó lo autorizado inicialmente en 6 mil 513.1 millones de pesos. Con estas ampliaciones fue posible cubrir los incrementos salariales al personal docente y administrativo, tanto del sector central como de los organismos coordinados, así como la creación de nuevas plazas en los diferentes niveles educativos. También se destinaron recursos adicionales a la adquisición de equipo de cómputo, de oficina, de laboratorio y de transporte; y al mantenimiento y reconstrucción de espacios educativos.

El Ramo 25.- Aportaciones para la Educación Básica en los Estados y para los Servicios en el D.F. registró erogaciones superiores a lo previsto originalmente por 5 mil 904.7 millones de pesos. Dichos fondos se transfirieron a las diferentes entidades federativas para cubrir, principalmente, los incrementos salariales al magisterio y personal administrativo; gastos inherentes a la incorporación del personal docente al programa de carrera magisterial, rezonificación, recategorización y promoción del personal transferido a los estados; y a la creación de nuevas plazas en los distintos niveles de educación básica para el ciclo escolar 1996-1997.

La SCT presentó un gasto mayor a lo presupuestado en 3 mil 185.8 millones de pesos, recursos que fueron asignados en su mayor parte a CAPUFE, para la terminación anticipada de los convenios de concesión de las carreteras Arriaga-Huixtla y Tecate-Mexicali; y a FERRONALES para sufragar los gastos de la línea férrea México-Lázaro Cárdenas. También influyó la creación de nuevas plazas en la Policía Federal de Caminos; el impulso otorgado al programa de inversiones en infra-estructura carretera; la liquidación de plazas por retiro voluntario; y el pago de los incrementos salariales autorizados al personal técnico operativo.

La SAGAR ejerció un mayor gasto respecto al proyecto original por 3 mil 109.8 millones de pesos. La variación se relaciona con la adquisición de equipo de cómputo e instalación de redes; al pago de los incrementos salariales; los apoyos otorgados para cubrir el subsidio a la tortilla; y los recursos destinados a los programas de la Alianza para el Campo.

La SEDENA rebasó la previsión original en 2 mil 341.5 millones de pesos. Ello se atribuye, fundamentalmente, a un mayor precio respecto a lo estimado para el caso de los servicios de elec-tricidad, agua potable y telefónico; los aumentos en los haberes del personal militar a partir del primero de julio; las diferencias cambiarias en las remuneraciones de agregados militares en el extranjero; y la compra de helicópteros Bell, equipo para investigación meteorológica y de radiocomunicaciones.

La SSA erogó recursos adicionales a su presupuesto de salida por un mil 747.6 millones de pesos. De esta manera, fue posible solventar el pago de los incrementos salariales autorizados al personal operativo, así como de la rama médica, paramédica y grupos afines; el costo de homologación salarial de los trabajadores estatales, derivado del proceso de descentralización de los servicios; la creación de nuevas plazas para el inicio de la operación de diversos centros hospitalarios; la adquisición de unidades móviles para los programas de cólera y vacunación universal; los aumentos en becas a los médicos residentes; y la compra de equipo médico para hospitales psiquiátricos y 14 centros de salud; y la instalación de una red de comunicación para enlazar comunidades apartadas.

La SEDESOL erogó un mil 739.7 millones de pesos por arriba de su asignación original. Lo anterior fue resultado de los mayores recursos asignados a la CONAZA y al INI para la ejecución de obras de rehabilitación de viviendas, mejora de servicios comunitarios, fomento agrícola, pecuario y forestal; la construcción y rehabilitación de sistemas de agua potable y alcantarillado; y el incremento de las metas del Programa 100 Ciudades, que de una previsión de 72 obras de infraestructura vial y mejoramiento urbano, ejecutó 435. También fueron relevantes las ampliaciones autorizadas al Sistema de Distribuidoras Conasupo para la adquisición de 696 vehículos y el pago de subsidio a la harina de maíz en el medio rural; y a Liconsa para cubrir las diferencias en el tipo de cambio que repercutieron en el costo de la leche importada.

En la SEGOB sus egresos rebasaron la meta en un mil 550.1 millones de pesos. Estos fondos se destinaron, principalmente, a los programas de Seguridad Pública e Infraestructura Penitenciaria, de Comunicación Social del Gobierno Federal, Bienvenido Paisano, y de Formación Policial. En igual sentido, influyó la creación de plazas para fortalecer las áreas sustantivas de la Secretaría; y el incremento de los gastos asociados con la operación del área de la dependencia que colabora en el grupo interinstitucional que participa en las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio.

Como se señaló anteriormente, una parte importante de las ampliaciones presupuestales autorizadas a los ramos y dependencias, se cubrió con las provisiones salariales y económicas presupuestadas originalmente en el Ramo 23, para conservar las finanzas públicas sanas. Estos fondos fueron reasignados en el transcurso del ejercicio, conforme a las necesidades específicas y a las prioridades establecidas. Los recursos originalmente asignados a dicho Ramo ascendieron a 31 mil 499.0 millones de pesos, de los cuales ejerció directamente 6 mil 646.0 millones. Dada la mecánica presupuestaria con que opera este Ramo, se transfirieron 24 mil 853.0 millones de pesos, conforme surgieron los requerimientos de las dependencias durante el ejercicio. Entre los recursos transferidos destacan: 13 mil 649.9 millones, destinados a diversas dependencias y entidades para cubrir los incrementos salariales autorizados durante el año; 2 mil 274.7 millones a CONASUPO para solventar el aumento del subsidio a la industria harinera y las mayores compras de maíz; 2 mil 75.0 millones al ISSSTE para cubrir el déficit de la nómina de pensiones; un mil 687.4 millones a CAPUFE con objeto de liquidar las obligaciones derivadas de la terminación anticipada del contrato de concesión de la autopista Tecate-Mexicali; un mil 150.7 millones a la SEP para rehabilitar espacios educativos y laboratorios, así como para la adquisición de equipo de cómputo, de oficina, de laboratorio y de transporte; 861.0 millones a cubrir el impacto ocasionado por sequías y huracanes a la población y a la infraestructura de diversas entidades federativas; y 790.0 millones de pesos a la SRA para el pago de indemnizaciones a núcleos agrarios por expropiación de tierras. En conjunto, estos recursos representaron 90.5 por ciento del presupuesto original transferido.

GASTO PROGRAMABLE DE ORGANISMOS Y EMPRESAS

La política de gasto del sector paraestatal respondió a los propósitos de la estrategia para la recuperación del crecimiento con estabilidad. Su manejo congruente y ordenado coadyuvó al logro de los siguientes objetivos:

El gasto programable ejercido por las entidades de control presupuestal directo ascendió a 194 mil 933.5 millones de pesos, monto superior en 7.1 por ciento real al registrado un año antes y en 13.9 por ciento al considerado en el presupuesto original. Su participación en el producto interno bruto se situó en 7.7 por ciento, frente a 7.5 de 1995.

El dinamismo del gasto del sector paraestatal obedeció a la mayor disponibilidad de ingresos, que permitió, por un lado, aumentar los recursos destinados a la inversión, particularmente en materia de hidrocarburos y carreteras, y por otro, cubrir los requerimientos adicionales asociados con la prestación de servicios médicos y asistenciales, y con la operación de la planta productiva paraestatal. También influyó el aumento de los subsidios otorgados al consumo de tortilla, a través de la industria harinera.

El análisis de la clasificación económica del gasto programable del sector paraestatal muestra que, el de naturaleza corriente registró un crecimiento anual de 0.8 por ciento real y de 10.6 por ciento con relación al proyecto inicial. La primera variación se explica fundamentalmente por las mayores adquisiciones de materiales y suministros; en tanto que, el aumento respecto al presupuesto derivó de las ampliaciones requeridas en los capítulos de servicios personales y servicios generales.

 

GASTO PROGRAMABLE DE ORGANISMOS Y EMPRESAS
EN CLASIFICACION ECONOMICA
( Millones de Pesos )


  1 9 9 5 1       9       9        6 Variaciones Respecto a:
C O N C E P T O P R E S U P U E S T O Presupuesto Original 1 9 9 5
  Ejercido Original Ejercido Importe % %  Real*
T O T A L 138 176.2 171 204.5 194 933.5 23 729.0 13.9 7.1
  Gasto Corriente 108 146.6 129 736.6 143 512.7 13 776.1 10.6 0.8
     Servicios Personales 38 834.7 45 475.1 49 851.3 4 376.2 9.6 (2.5)
     Materiales y Suministros 25 805.6 33 857.2 37 005.2 3 148.0 9.3 8.9
     Servicios Generales 42 531.8 50 250.8 54 728.9 4 478.1 8.9 (2.3)
     Erogaciones Extraordinarias 207.3 55.8 35.4 (20.4) (36.6) (87.0)
     Erogaciones por Cuenta de  
       Terceros 767.2 97.7 1 891.9 1 794.2 ** 87.3
  Gasto de Capital 30 029.6 41 467.9 51 420.8 9 952.9 24.0 30.0
     Bienes Muebles e Inmuebles 2 069.6 3 669.7 4 507.5 837.8 22.8 65.4
     Obras Públicas 23 441.4 34 220.0 32 122.8 (2 097.2) (6.1) 4.1
     Otras Erogaciones     52.6 52.6    
     Inversiones Financieras 4 164.7 3 314.0 13 539.0 10 225.0 308.5 146.9
     Erogaciones Recuperables 353.9 264.2 1 198.9 934.7 353.8 157.3

*  Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.
**  Superior a 1 000 por ciento.
FUENTE:  Entidades del Sector Paraestatal de Control Presupuestal Directo.

 

El gasto por concepto de servicios personales rebasó la meta en 9.6 por ciento, sin embargo, comparado con el del año previo experimentó una contracción real de 2.5 por ciento. La diferencia con lo programado se atribuye, al menos, a dos factores: la continuación del programa de liquidación y retiro voluntario en FERRONALES; y los incrementos en sueldos, salarios y prestaciones económicas. Por su parte, la contracción anual obedeció a la disminución en el número del personal empleado por Luz y Fuerza, CONASUPO, ASA y LOTENAL.

En el renglón de materiales y suministros se efectuaron erogaciones superiores a las del ejercicio precedente en 8.9 por ciento real y en 9.3 por ciento a lo proyectado. Ambos resultados se explican por el aumento en el volumen y precio de los medicamentos, productos farmacéuticos, instrumental médico y de laboratorio, requeridos en la operación de los programas sustantivos del ISSSTE y el IMSS; la mayor adquisición de productos químicos y refacciones diversas por parte de Pemex-Exploración y Producción; y la elevación del volumen y costo del combustóleo, gas y carbón requerido por la CFE para la generación de fluido eléctrico.

En servicios generales se ejerció un monto adicional a la previsión en 8.9 por ciento, como consecuencia, básicamente, del incremento en los subsidios otorgados a la industria harinera, a través de CONASUPO; los gastos extraordinarios realizados por PEMEX para la rehabilitación de instalaciones dañadas por el huracán Roxanne en 1995 y el accidente ocurrido en las plantas criogénicas del Complejo Procesador de Gas de Cactus; así como por el anticipo efectuado por CFE a ASEMEX, a fin de cubrir el seguro integral de sus instalaciones. En contraste, comparado con el ejercicio precedente, este capítulo presentó una caída de 2.3 por ciento real. Lo anterior se explica por la reducción en el pago de las parcialidades correspondientes al convenio de regularización fiscal de CFE, debido a que en 1995 anticipó enteros de 1996; al ahorro logrado en Luz y Fuerza por concepto de primas de seguro de sus instalaciones; el menor monto pagado por concepto de prestaciones en dinero y pensiones en el IMSS, como consecuencia de la evolución de los salarios reales; y la disminución de los recursos destinados por PEMEX a los servicios técnicos, arrendamiento de embarcaciones y fletes petroleros.

Por otra parte, el gasto de capital rebasó la meta en 24.0 por ciento y fue superior al registrado el año anterior en 30.0 por ciento real. El dinamismo observado en los rubros de inversión física y financiera, da cuenta del resultado alcanzado.

La inversión física presentó un crecimiento anual de 9.0 por ciento a precios constantes. De sus componentes, los capítulos de bienes muebles e inmuebles y obras públicas, registraron tasas anuales de 65.4 y 4.1 por ciento, respectivamente. El comportamiento del primer capítulo se debe al aumento observado en las erogaciones por concepto de equipo de perforación y cómputo; así como por la compra del edificio administrativo de Pemex-Petroquímica, y por la adquisición de dos inmuebles por parte de la CFE. El incremento del gasto en obras públicas se relaciona con el impulso dado al desarrollo de la infraestructura de exploración y explotación petrolera, así como a las inversiones en las refinerías del sistema. Igualmente influyó la ampliación de la infraestructura hospitalaria del ISSSTE, fundamentalmente.

Cabe comentar que, comparado con el presupuesto el renglón de obras públicas reportó un gasto menor en 6.1 por ciento, debido al incumplimiento de algunos contratistas en la ejecución de obras de reacondicionamiento y construcción de PEMEX; y por el diferimiento y desfase en el programa de licitaciones de algunos proyectos de la CFE.

Las inversiones financieras resultaron superiores en más de tres veces a las programadas originalmente y en 146.9 por ciento real a las realizadas en 1995. Lo anterior se relaciona con la creación de un fondo cuyos recursos se destinarán a la inversión física de PEMEX a lo largo de 1997, y el aumento en las aportaciones financieras realizadas a través de CAPUFE para la terminación anticipada del convenio de concesión asociado a los tramos carreteros de Arriaga-Huixtla y Tecate-Mexicali.

De conformidad con la clasificación adminis-trativa del gasto programable, las entidades que ejercieron mayores recursos respecto al presupuesto autorizado fueron: PEMEX, CONASUPO, ISSSTE, FERRONALES, CAPUFE e IMSS.

PEMEX realizó un gasto superior al previsto originalmente en 13 mil 838.4 millones de pesos. Comportamiento que se encuentra vinculado con la evolución de los rubros de inversiones financieras, servicios personales y servicios generales. En el primero, el presupuesto se rebasó en 8 mil 492.6 millones, como consecuencia de la creación de un fondo, que se destinará a la inversión física del organismo en 1997, mismo que se constituyó con los ingresos extraordinarios provenientes del mayor volumen y precio del petróleo crudo exportado. En servicios personales la variación ascendió a 2 mil 30.1 millones, monto que permitió cubrir el Impuesto Sobre Productos del Trabajo no considerado originalmente y los incrementos salariales derivados de la revisión contractual. En servicios generales la diferencia fue de un mil 777.6 millones de pesos, debido a las erogaciones realizadas para la rehabilitación de las instalaciones dañadas por el huracán Roxanne y el accidente ocurrido en las plantas del complejo petroquímico de Cactus, en Chiapas, así como por el aumento en los precios de los servicios de conservación y mantenimiento, arrendamiento de embarcaciones y fletes aéreos.

CONASUPO efectuó erogaciones adicionales a lo programado por 2 mil 359.2 millones de pesos, recursos que se destinaron principalmente a los capítulos de servicios generales y materiales y suministros. El mayor monto ejercido en el primer concepto ascendió a un mil 447.8 millones, y se relaciona con el incremento de los apoyos otorgados al consumo de tortilla, a través de la industria harinera, la decisión de mantener el precio controlado de ese producto básico y del aumento de los precios del maíz en el mercado. En el renglón de materiales y suministros la meta se rebasó en 796.3 millones de pesos, atribuible a la compra no prevista de maíz importado, y al adelanto realizado por el organismo para la adquisición de 326 mil toneladas de maíz correspondientes al presupuesto de 1997.

 

GASTO PROGRAMABLE DE ORGANISMOS Y EMPRESAS
EN CLASIFICACION ADMINISTRATIVA
  ( Millones de Pesos )


  1 9 9 5 1       9       9        6 Variaciones Respecto a:
C O N C E P T O P R E S U P U E S T O Presupuesto Original 1 9 9 5
  Ejercido Original Ejercido Importe % %  Real*
T O T A L 138 176.2 171 204.5 194 933.5 23 729.0 13.9 7.1
PEMEX 34 981.9 45 233.8 59 072.2 13 838.4 30.6 28.2
IMSS 42 160.3 50 660.4 52 316.8 1 656.4 3.3 (5.8)
CFE 28 196.7 36 190.6 36 358.3 167.7 0.5 (2.1)
ISSSTE 11 148.1 14 050.0 16 019.4 1 969.4 14.0 9.1
CONASUPO 7 416.0 7 482.5 9 841.7 2 359.2 31.5 0.8
FERRONALES 5 848.8 6 200.6 8 092.4 1 891.8 30.5 5.1
L y F C 3 970.3 5 136.2 5 210.1 73.9 1.4 (0.3)
CAPUFE 2 065.2 2 873.0 4 723.3 1 850.3 64.4 73.7
PIPSA 1 000.9 1 613.3 1 333.1 (280.2) (17.4) 1.1
ASA 822.7 1 096.9 1 218.0 121.1 11.0 12.4
LOTENAL 565.3 667.2 748.2 81.0 12.1 0.5

*  Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.
FUENTE: Entidades del Sector Paraestatal de Control Presupuestal Directo.

 

El ISSSTE reportó un mayor gasto respecto a la asignación original por un mil 969.4 millones de pesos. Este resultado se explica, en gran medida, por la inclusión de las erogaciones del Sistema Integral de Tiendas y Farmacias dentro de sus registros, operaciones que hasta 1995 se reportaban en términos netos de ingreso y gasto. Lo anterior impactó, fundamentalmente, en los rubros de servicios personales, servicios generales y materiales y suministros. El primero registró una diferencia con respecto a lo previsto por 739.1 millones, debido, además de lo señalado anteriormente, a los incrementos salariales, y la rezonificación del personal operativo y del área médica. En servicios generales el egreso adicional fue de 450.7 millones, mismos que permitieron solventar los aumentos en los pagos de pensiones, y en los costos de los servicios médicos subrogados de hospitalización y especialización, mantenimiento y conservación de inmuebles, maquinaria y equipo, seguros, limpieza e higiene. Por concepto de materiales y suministros la meta se rebasó en 363.4 millones de pesos, como consecuencia de la elevación en los precios de los medicamentos y productos farmacéuticos, material de curación, sustancias químicas, material e instrumental médico y de laboratorio.

FERRONALES superó la previsión inicial en un mil 891.8 millones de pesos, resultado que se identifica con el dinamismo observado en los capítulos de servicios personales y obras públicas. El monto adicional erogado en el primer concepto fue de un mil 152.8 millones, mismos que se destinaron a cubrir los incrementos salariales y prestaciones económicas, derivados de la revisión del contrato colectivo de trabajo, así como las liquidaciones y jubilación del personal, en el marco del proceso de privatización de la entidad. En obras públicas la variación ascendió a 514.2 millones de pesos, recursos que se canalizaron a la reparación, conservación y rehabilitación de locomotoras y equipo de arrastre, a fin de mantenerlos en óptimas condiciones, lo cual permitió incrementar el coeficiente de disponibilidad de locomotoras de 78.1 en 1995 a 87.1 por ciento en 1996.

CAPUFE presentó un gasto superior al proyectado por un mil 850.3 millones de pesos. Lo anterior se asoció, en gran medida, con las aportaciones financieras realizadas por el organismo como coinversionista en la construcción de autopistas y caminos de cuota. Sobresalen los recursos destinados a concluir en forma anticipada y por interés público los convenios de concesión en los tramos Arriaga-Huixtla y Tecate-Mexicali.

El IMSS ejerció un mil 656.4 millones de pesos por arriba de lo previsto inicialmente. Los capítulos que explican este resultado fueron: materiales y suministros, y servicios generales. En el primero la ampliación significó un mil 509.3 millones, vinculados con el comportamiento ascendente de los precios en medicamentos, materiales de curación, víveres, combustibles, lubricantes y demás insumos necesarios para la adecuada prestación de los servicios médicos. En servicios generales la variación fue de 146.4 millones de pesos, debido al incremento nominal en los salarios mínimos de pensionados y en el número de jubilados.


 

En resumen, la evolución del gasto del sector paraestatal fue congruente con el objetivo de reducir las erogaciones corrientes de carácter prescindible, y mediante la reorientación de los recursos apoyar la inversión pública, especialmente, en infraestructura productiva y los programas de carácter social.