Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1997

DESARROLLO SOCIAL


El propósito central de la acción pública lo constituye el desarrollo social. Superar rezagos y carencias es el mayor reto del quehacer gubernamental y en especial de las instituciones que ofrecen educación, salud y seguridad social, respaldo a la nutrición y al abasto, apoyo a la vivienda y a los servicios básicos y fomentan el empleo y la organización social para el trabajo. Los esfuerzos por elevar el bienestar de la población y en especial de los grupos más vulnerables, tienen su expresión en el gasto social. En 1997, se canalizó a éste 52.6 centavos de cada peso del gasto programable sectorial. Con ello se refrenda el compromiso social que ha caracterizado a la presente Administración, aún frente a las circunstancias económicas más adversas.

La efectividad de la estrategia seguida, se reflejó en la expansión de la matrícula de educación básica, sobre todo en zonas rurales e indígenas, así como en la elevación en la calidad de la enseñanza en todos los niveles de atención. En apoyo a la salud, se llevó a cabo la reforma institucional más importante de esta Administración, con objeto de brindar los servicios básicos y especializados a los grupos de población que regularmente no disponen de atención médica; en tanto que, para responder al compromiso de mejorar el nivel de vida de los trabajadores, se emprendió y puso en marcha la reforma a la seguridad social. Con las acciones de abasto y asistencia social se continuó favoreciendo a la población más vulnerable por sus condiciones de edad, sexo o incapacidad física. En materia laboral, se enfatizaron las tareas de conciliación y defensa de los derechos del trabajador, y se apoyó el aumento de las oportunidades de empleo. Asimismo, se alentaron las acciones de protección ambiental, vivienda, equipamiento urbano y crecimiento equilibrado de los centros de población, en beneficio de la calidad de vida en todo el territorio nacional. En estos avances, el impulso a la renovación federalista ha sido un elemento fundamental.

SECTOR DESARROLLO SOCIAL
( Millones de Pesos )

C  O  N  C  E  P  T  O 1  9  9  6 1          9          9          7 Variaciones Respecto a:
P  R  E  S  U  P  U  E  S  T  O Presupuesto Original 1  9  9  6
Ejercido Original Ejercido Importe % % Real *
T O T A L 209 467.0 277 420.3 272 104.8 (5 315.5) (1.9) 9.4
Subsector Educación 92 690.8 118 099.5 117 351.1 (748.4) (0.6) 6.6
Subsector Salud 52 195.8 67 521.3 70 976.3 3 455.0 5.1 14.5
Subsector Seguridad Social 33 666.7 54 123.2 47 131.9 (6 991.3) (12.9) 17.9
Subsector Laboral 1 751.1 2 322.7 1 980.0 (342.7) (14.8) (4.8)
Subsector Desarrollo Regional y Urbano 18 826.8 22 328.6 25 722.8 3 394.2 15.2 15.0
Subsector Abasto y Asistencia Social 10 335.8 13 025.0 8 942.7 (4 082.3) (31.3) (27.2)

*   Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.
FUENTE:  Dependencias del Gobierno Federal y Entidades del Sector Paraestatal de Control Presupuestal Directo.

Por su importante función compensatoria en las desigualdades económicas y sociales, destaca la puesta en marcha del Programa de Educación, Salud y Alimentación -PROGRESA-, mismo que atiende con un enfoque integral las causas y orígenes de la pobreza extrema. Así, se unifican acciones con el propósito de romper el círculo vicioso que generan la falta de educación, salud y alimentación. Los esfuerzos del PROGRESA, convergen hacia el núcleo familiar, prestando especial atención a menores y mujeres por considerarlos más vulnerables.

En 1997, el Sector Desarrollo Social ejerció 272 mil 104.8 millones de pesos, cifra superior en 9.4 por ciento real a la registrada el año previo. Su participación en el total del gasto programable sectorial fue de 52.6 por ciento, similar a la de 1996. Los subsectores que mostraron un mayor dinamismo fueron Seguridad Social, Desarrollo Regional y Urbano, Salud y Educación, que alcanzaron tasas anuales de crecimiento de 17.9, 15.0,14.5 y 6.6 por ciento en términos reales, respectivamente.

Con respecto al presupuesto original las erogaciones fueron menores en únicamente 0.4 por ciento, reducción que se explica, al menos, por los siguientes factores: la racionalización de los subsidios al consumo y la revisión de los mecanismos para su asignación; el proceso paulatino de adopción del nuevo régimen de seguridad social; y la modificación de la estrategia en el otorgamiento de becas para la capacitación de los trabajadores. Cabe señalar que el menor presupuesto ejercido en los subsectores de Abasto y Asistencia Social, Seguridad Social y Laboral no incidió en el cumplimiento de sus objetivos y metas sustantivas.

EDUCACION

El derecho que tienen todos los mexicanos de acceder a una educación suficiente y de calidad, que les permita su superación personal como un medio para integrarse al desarrollo nacional, es el objetivo que sustenta y da aliento a la política educativa. Se trata de llevar a cabo acciones integrales, orientadas por una parte a avanzar hacia la ampliación de la educación en todos los niveles y modalidades, y por otra a procurar una mejoría constante en la calidad de la enseñanza. En cumplimiento a lo anterior, se trazaron para 1997 las siguientes líneas estratégicas:

La consolidación del federalismo educativo en el nivel básico, requirió de la convergencia de esfuerzos y de la acción comprometida de los tres órdenes de gobierno involucrados en el proceso y de la sociedad en su conjunto. Los resultados alcanzados a lo largo de cinco años confirman la pertinencia de la estrategia seguida. Para afianzar los logros obtenidos, la Secretaría de Educación Pública -SEP-, en el ámbito de sus funciones, trabajó estrechamente con las autoridades educativas de los estados. Con este propósito, durante 1997 celebró reuniones a nivel nacional y regional a fin de coordinar y proporcionar asesorías y apoyos que mejoren el desarrollo de los programas en las entidades federativas.

Para alentar la mayor eficiencia del Sistema Educativo Nacional se extendió la federalización hacia otros ámbitos de atención. Al respecto, destacan:

Paralelamente al avance en la federalización de la educación básica, el Gobierno Federal vigorizó sus funciones asociadas al desarrollo de programas compensatorios y específicos. Se pretende atender una de las grandes prioridades de la política educativa de la presente administración: propiciar las condiciones para que los niños y jóvenes en desventaja económica tengan acceso a la educación y con ello ampliar sus oportunidades de progreso. Bajo estos principios, la SEP, a través de sus órganos desconcentrados, continuó promoviendo los siguientes programas:

Por medio de estos programas, en el ciclo escolar 1996-1997 se benefició a 4.4 millones de niños de las localidades más pobres y aisladas. Asimismo, se capacitó a 79 mil docentes y directivos de escuelas indígenas o multigrado, con cursos-talleres de actualización en asignaturas como Español, Matemáticas, Conocimiento del Medio, Historia y Geografía. Con el propósito de ampliar las acciones de los programas compensatorios, durante el año se iniciaron los trabajos preparatorios para la implantación del Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica -PAREIB-, dirigido a elevar el nivel de preparación de los niños y jóvenes en comunidades rurales e indígenas. El PAREIB, cuyo ámbito de atención abarca la secundaria, se rige por nuevos esquemas de funcionamiento, en donde la participación de las autoridades locales y de la comunidad adquirirán cada vez mayor importancia.

A los esfuerzos anteriores, se agregaron los programas especiales de educación comunitaria, indígena y de atención a población migrante. En el primer caso, con el Programa de Continuidad Educativa se apoyó a jóvenes de comunidades rurales que carecen del servicio básico, otorgando becas de traslado, hospedaje y alimentación. En el ciclo escolar 1997-1998 se favoreció a 19 521 mil estudiantes, cifra superior en 28.7 por ciento a lo registrado en el ciclo anterior; de dicha cantidad, 1 634 correspondieron a primaria y 17 887 a secundaria.

Con objeto de brindar una atención efectiva a las comunidades indígenas, se avanzó en la elaboración de un modelo de educación inicial y básica intercultural bilingüe para niños y niñas indígenas. En este marco, se realizaron talleres en las 24 entidades federativas que operan servicios de nivel básico para este segmento de la población, y se atendió a más de un millón de niños con preescolar y primaria.

A fin de ofrecer a la población migrante una formación adecuada a sus características y necesidades, se impulsó la participación coordinada de diferentes instituciones gubernamentales. Destaca la conjunción de esfuerzos que desarrollan la SEP, el Consejo Nacional de Fomento Educativo -CONAFE- y el INEA, para la integración de un equipo de trabajo orientado al Diseño de un Modelo de Atención Educativa de Nivel Primaria para Niños Jornaleros Agrícolas Migrantes.

La ampliación de los servicios educativos y el mejoramiento de su calidad, siguió apoyándose en la Red Satelital de Distribución de Televisión Educativa -EDUSAT-, cuya señal llega hasta las localidades más alejadas del país. Durante el año se instalaron 2 932 equipos receptivos, acumulando con ello un total de 15 326 unidades, mismas que cubrieron la totalidad de los centros de maestros, normales y universidades tecnológicas del país.

Para enfrentar con un enfoque integral las causas de la pobreza extrema, en 1997 inició sus operaciones el Programa de Educación, Salud y Alimentación -PROGRESA-. En la vertiente educativa, se pretende evitar que el aprovechamiento escolar se vea afectado por la falta de salud en los niños y jóvenes, o por la realización de labores que dificulten su asistencia a la escuela. Para ello, se promovió el otorgamiento de becas, a cambio de las cuales se exige a los beneficiarios la asistencia a clases; la ayuda aumenta a partir de la secundaria, sobre todo para las mujeres. También se contempla la capacitación de maestros y padres de familia, la construcción de espacios educativos y la dotación de útiles en las comunidades seleccionadas. En el ejercicio que se informa se instruyeron 11 757 docentes de 3 261 escuelas primarias; y se orientó a los padres para que alienten la educación de sus hijos. Los resultados obtenidos con la aplicación del Programa fueron significativos, al lograr una asistencia regular a los centros de enseñanza, y conseguir que poco más de 15.0 por ciento de los hombres y mujeres entre 13 y 16 años de las familias beneficiarias, que no concurrían a la escuela, se inscribieran en el nuevo ciclo escolar.

A fin de favorecer la calidad y pertinencia de la enseñanza, continuó apoyándose la revisión y actualización de los planes y programas de la educación básica y de materiales educativos. Además de las adecuaciones realizadas a los libros de texto gratuitos, se editaron nuevos materiales alternativos. En 1997 se elaboraron 3.2 millones de libros para contribuir a reforzar y mejorar la labor de los maestros de preescolar, primaria y secundaria, y se editaron los libros estatales de Historia y Geografía para tercer grado correspondientes a los estados de Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco y Morelos. En cuanto a los libros de texto gratuitos para preescolar y primaria, derivado del esfuerzo conjunto de la federación y los estados, por tercer año consecutivo se distribuyeron con toda oportunidad; en tanto que, a las secundarias generales y técnicas de primer grado ubicadas en las zonas de mayor rezago, les fueron entregados cerca de dos millones. Cabe mencionar que nueve estados dotaron de libros a diferentes grados de la secundaria con sus propios recursos.

La formación y actualización de los docentes continuó siendo un medio eficaz para aumentar la calidad de la enseñanza. Sobresalen las tareas orientadas a transformar la enseñanza normal, y la implantación del Plan de Estudios de Licenciatura en Educación Primaria en todas las escuelas normales del país, a partir del ciclo escolar 1997-1998. Con la finalidad de fortalecer el Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio -PRONAP-, se firmaron 13 convenios de extensión, con lo cual se consolidó la corresponsabilidad que al efecto existe entre la Federación y las 31 entidades federativas. Lo anterior posibilitó que al cierre de 1997, se contara con un total de 363 centros de maestros. En su primera etapa, el PRONAP ofreció siete cursos nacionales de actualización al personal docente, directivo y de apoyo técnico, sobre la asignatura de Matemáticas en educación primaria; y las de Español, Matemáticas, Física, Biología, Química, Geografía e Inglés para la secundaria. El número de maestros inscritos a dichos cursos, se ubicó en 208 104; de los cuales 142 652 laboran en primaria y 65 452 en secundaria.

Con el Programa de Carrera Magisterial se siguió promoviendo la superación profesional de los profesores y el reconocimiento a su trabajo. Durante el año se evaluó a 602 269 maestros con el propósito de precisar su desempeño, su grado académico y antigüedad, y se aplicaron 6.7 millones de exámenes a los alumnos para medir el aprovechamiento escolar. Para mejorar el poder adquisitivo del magisterio se efectuaron diversas revisiones salariales. Al personal docente del nivel básico se le autorizó un incremento en enero de 17.0 por ciento; y para el de educación media superior y superior en febrero de 22.0 por ciento, considerando el sueldo tabular más prestaciones. Los profesores incorporados a la Carrera Magisterial con nivel "7a", además de los aumentos al sueldo tabular, recibieron mayores prestaciones; de esta manera, el incremento acumulado para este grupo de docentes ascendió a 26.8 por ciento.

Como resultado de la estrategia de descentralización y el impulso brindado a los programas compensatorios y especiales, la matrícula de educación básica mostró un comportamiento satisfactorio. Para el ciclo escolar 1997-1998 el número de alumnos inscritos superó en 2.7 por ciento al registrado el ciclo anterior. El crecimiento de los niveles de preescolar y principalmente secundaria explican la evolución observada. Cabe señalar que la cobertura de primaria abarca prácticamente la totalidad de la población objetivo, por lo que su crecimiento tiende a estabilizarse.

EDUCACION PREESCOLAR */
(Alumnos)

DESCRIPCION METAS
1996-1997 1997-1998
Alcanzadas Alcanzadas
T O T A L 2 304 774 2 357 859
Preescolar General 1 955 581 1 981 489
Preescolar Rural 75 125 97 776
Preescolar Indígena 274 068 278 594

*/  Comprende los servicios federal y transferido a los estados.
FUENTE:  Secretaría de Educación Pública.

En educación preescolar la matrícula presentó un aumento de 2.3 por ciento en igual período, lo que implicó atender a cerca de 2.4 millones de niños. Dicho resultado fue congruente con los lineamientos del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, que establece dentro de sus prioridades el asegurar que la mayor parte de los menores que ingresen a la primaria hayan cursado al menos un año de preescolar, facilitando con ello su integración a etapas subsecuentes de la educación. Actualmente este nivel de enseñanza cubre 79.8 por ciento de los niños de cinco años de edad; sin embargo, considerando a los que ya se encuentran inscritos en primaria, el porcentaje aumenta a 90.0 por ciento. Merece destacarse que en preescolar rural se registró un incremento de 30.2 por ciento.

EDUCACION PRIMARIA  */
(Alumnos)

DESCRIPCION M E T A S
1996-1997 1997-1998
Alcanzadas Alcanzadas
TOTAL 10 403 205 10 359 170
Primaria General 9 539 794 9 473 008
Primaria Rural 145 969 156 794
Primaria Indígena 717 442 729 368

*/  Comprende los servicios federal y transferido a los estados.
FUENTE:  Secretaría de Educación Pública.

El número de educandos inscritos en la primaria, observó una disminución de sólo 0.4 por ciento, asociada a la tendencia a la estabilización de los grupos poblacionales en edad de cursar este nivel educativo. Por su parte, las matrículas rural e indígena se elevaron en 7.4 y 1.7 por ciento, respectivamente. En cuanto a la eficiencia terminal de la primaria, ésta registró una recuperación significativa, al ubicarse en 85.9 por ciento, que se compara con la de 82.9 por ciento correspondiente al ciclo escolar anterior.

EDUCACION SECUNDARIA */
(Alumnos)

DESCRIPCION METAS
1996-1997 1997-1998
Alcanzadas Alcanzadas
TOTAL 3 635 911 3 719 035
Secundaria General 1 636 172 1 631 306
Secundaria Técnica 1 244 948 1 272 370
Telesecundaria Federal 343 671 372 247
Telesecundaria Estatal 411 120 443 112

*/  Comprende los servicios federal y transferido a los estados.
FUENTE:  Secretaría de Educación Pública.

Al igual que en la educación preescolar la secundaria reportó un incremento de 2.3 por ciento respecto al ciclo 1996-1997. El dinamismo observado es resultado de la obligatoriedad de cursar este nivel de enseñanza; el aumento de la eficiencia terminal de la primaria; y los esfuerzos por proporcionar el servicio a un mayor número de jóvenes localizados en comunidades dispersas, a través de la telesecundaria. En este último aspecto destaca el crecimiento de 8.3 por ciento en la telesecundaria federal.

Con los servicios de educación especial, se apoyó a la población con discapacidades diversas, así como a los individuos con aptitudes sobresalientes. Se distinguen las acciones desarrolladas por las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular -USAER-, cuya función consiste en vincular la escuela regular con la educación especial; los Centros de Atención Múltiple, que atienden a personas con diversos tipos de discapacidad y necesidades de educación especial; y las Unidades de Atención al Público que orientan a los padres de menores con requerimientos especiales de educación. Para coadyuvar al proceso de enseñanza-aprendizaje se elaboraron y distribuyeron paquetes didácticos, que constan de 25 juegos con 40 piezas de materiales, así como la antología "Menores con Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales" y el catálogo de materiales dirigido a los Centros de Maestros, las USAER y los Centros de Atención Múltiple. Actualmente se cuenta con 399 centros de educación especial, que atienden a 51 774 alumnos en el Distrito Federal.

EDUCACION PARA ADULTOS
(Alumnos)

DESCRIPCION M E T A S
1996 1997
Alcanzadas Original Alcanzadas
Alfabetización 730 230 472 500 300 837
Primaria 661 690 790 500 584 929
Secundaria 517 308 509 000 574 984
Capacitación para el Trabajo 552 970 726 300 555 668

FUENTE:  Instituto Nacional de Educación para los Adultos.

Durante 1997 se impulsó el proceso de descentralización de los servicios de educación para adultos iniciado un año antes, con objeto de favorecer en el mediano plazo una oferta educativa local acorde con las características y la demanda de cada región. En este sentido, sobresale la elaboración del Modelo de Organización y Operación de los Servicios de Educación Básica para Adultos en las Entidades Federativas. Para que la reformulación e integración de planes y programas de estudio respondan con mayor pertinencia a las necesidades y expectativas de aprendizaje de los adultos, se avanzó en la propuesta de un Nuevo Modelo Educativo para Adultos, con el cual se pretende reconocer las capacidades previas, desarrollar y fortalecer las habilidades básicas, y fomentar los valores nacionales y el aprendizaje continuo.

Por segundo año consecutivo, el INEA conjuntó esfuerzos con la Secretaría de la Defensa Nacional -SEDENA- para abatir el rezago educativo de la población adulta. De esta manera, 49 mil conscriptos con secundaria terminada recibieron capacitación con el propósito de apoyar a sus compañeros a concluir la educación básica. El número de conscriptos atendidos con el servicio de alfabetización fue de dos mil; con primaria 19 mil; y en secundaria 66 mil.

En razón a su impacto en el desarrollo de las habilidades, destrezas y conocimientos de los individuos, la capacitación para el trabajo ocupa un lugar preponderante en las acciones del subsector. En el marco del Proyecto para la Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación, la SEP, en coordinación con la STPS, continuó trabajando en la definición de las Reglas Generales y Específicas del Sistema Normalizado y de Certificación de Competencia Laboral, a través del cual se podrán reconocer los conocimientos adquiridos por los trabajadores dentro y fuera del medio escolar. Al respecto, sobresale la elaboración y aprobación de 22 estatutos reglamentarios, y los avances en la formulación de las guías técnicas y de operación que orientarán los procesos de normalización y certificación. Asimismo, se instalaron 13 Comités de Normalización de Competencia Laboral, con lo que se alcanzó un total de 21 en operación.

EDUCACION MEDIA SUPERIOR
(Alumnos)

DESCRIPCION METAS
1996 1997
Alcanzadas Original Alcanzadas
Media Superior General 404 636 402 400 444 796
Media Superior Universitaria 391 889 436 423 436 466
Media Superior Tecnológica 640 921 578 460 655 530
Profesional Técnica 272 794 242 000 257 831

FUENTE:  Secretaría de Educación Pública.

A fin de que la educación media superior brinde mayores oportunidades de desarrollo a los jóvenes que concluyen el nivel básico, se buscó cubrir de manera suficiente la demanda en un marco de igualdad de oportunidades; se siguieron evaluando los planes y programas de estudio para imprimir mayor calidad a los contenidos; y se revisó el número de carreras técnicas, con objeto de mantener sólo aquéllas que respondan a las necesidades reales del aparato productivo.

Para satisfacer la demanda y favorecer la igualdad de oportunidades de ingreso a este nivel educativo, por segundo año consecutivo se aplicó el Concurso de Ingreso para la Educación Media Superior en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Es importante destacar que en el ciclo 1997-1998 disminuyó el número de aspirantes que egresaron de secundaria en ciclos anteriores al actual.

En las modalidades de educación media superior universitaria se amplió la infraestructura y se pusieron en marcha diversas alternativas educativas para incrementar la cobertura. En coordinación con los gobiernos de los estados entraron en operación nuevos planteles de los Colegios de Bachilleres en distintos estados, alcanzándose en los últimos tres ciclos escolares un total de 101 establecimientos. Como parte de los esfuerzos por ampliar la cobertura, se inició como proyecto piloto un modelo de educación media superior a distancia, el cual combina el uso de diferentes medios impresos y electrónicos, con asesoría individual y grupal.

El subsistema de preparatoria abierta se ha consolidado como una alternativa para un número creciente de jóvenes que aspiran a elevar su formación académica. En 1997 se inició la transferencia de estos servicios a las entidades federativas a través de convenios de coordinación, de los cuales se concretaron 11 con igual número de estados. Por otra parte, para mejorar la calidad de la educación media tecnológica, se prosiguió con la reestructuración de sus planes y programas de estudio, lo que permitió compactar de 60 a 17 el número de especialidades.

El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica -CONALEP-, profundizó el proceso de redimensionamiento de su oferta educativa, apo-yado en la consulta con los representantes de los sectores social, educativo y productivo de todo el país. De esta manera, concentró sus esfuerzos en 29 carreras comprendidas en nueve áreas de for-mación profesional técnica. Para favorecer el acceso de los jóvenes a la educación superior, el CONALEP puso en operación un proyecto que permite a los jóvenes continuar con estudios supe-riores, mediante la acreditación de seis asignatu-ras relativas a los contenidos temáticos del tronco común de bachillerato. Durante el año se inscribie-ron 140 582 personas a este programa; de las cuales 84.6 por ciento corresponde a alumnos de los diferentes semestres, y el resto a egresados.

EDUCACION SUPERIOR Y POSGRADO
(Alumnos)

DESCRIPCION METAS
1996 1997
Alcanzadas Original Alcanzadas
Superior General 5 015 5 010 4 894
Superior Universitaria 741 110 765 319 761 978
Superior Tecnológica 261 081 247 160 277 909
Superior Pedagógica 11 154 10 400 15 096
Posgrado 49 174 59 649 58 145

FUENTE:  Secretaría de Educación Pública.

Contar con opciones educativas que respondan a las necesidades del desarrollo del país y contribuyan a la superación profesional sobre bases de excelencia, se erigen en los objetivos centrales de la educación superior en México. Para ello, se profundizaron las acciones encaminadas a elevar la calidad y la cobertura de los servicios. Al finalizar el año se logró la actualización de 263 planes y 109 programas de estudio de licenciatura y de posgrado, lo que implicó la disminución en el número de planes de licenciatura en 4.0 por ciento y un incremento de 11.4 por ciento en los de posgrado.

En el sistema de educación superior tecnológica, se incrementó la cobertura por medio del impulso de nuevas alternativas educativas descentralizadas a los gobiernos de los estados, con las que se busca responder a los requerimientos del entorno productivo y apoyar el desarrollo regional. Sobresale la creación de las Universidades Tecnológicas, mismas que en el ciclo escolar 1997-1998 alcanzaron un total de 24 unidades, en las que se prestó atención a 11 714 estudiantes distribuidos en 14 entidades. Estas universidades imparten 20 carreras.

Por su impacto en el mejoramiento en la calidad de la enseñanza, las tareas de formación, actualización y superación de los docentes forman parte fundamental de la política educativa vigente. En el marco del Programa de Mejoramiento del Profesorado -PROMEP-, orientado a compatibilizar la experiencia del personal académico con el perfil de profesionistas que se desea preparar, se establecieron convenios de colaboración con diversas instituciones públicas de educación superior; se elaboraron 374 proyectos de desarrollo de los cuerpos académicos de dependencias universitarias para el período 1997-2006; y se firmaron 110 acuerdos de acciones específicas de apoyo al profesorado. Asimismo, con el Programa de Superación del Personal Académico -SUPERA- se alentó el desarrollo de estudios de especialización, maestría y doctorado; beneficiando a 1 604 académicos de 86 instituciones. Adicionalmente, con el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente, se favoreció a 17 117 profesores de 39 universidades públicas, los cuales recibieron una mayor remuneración con base en su preparación y desempeño. Por medio del Fondo para Modernizar la Educación Superior -FOMES-, se siguieron impulsando proyectos institucionales con financiamiento adicional al presupuesto regular de las universidades públicas. Al término del año se logró apoyar un total de 339 proyectos de 53 instituciones, con un monto de 406.5 millones de pesos, cifra superior en 17.9 por ciento a la de 1996.

Uno de los logros más significativos de la política educativa lo constituye el proceso de federalización de la construcción, equipamiento, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura del nivel básico. Conviene recordar que hasta 1995 las funciones de planeación y edificación de espacios educativos correspondían al CAPFCE. Durante el año, se concluyó la formalización de convenios de coordinación con las 31 entidades federativas; se desarrollaron acciones para fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de cada estado de la República y de los municipios; y se promovieron esquemas novedosos para fomentar la participación de las autoridades estatales y municipales, así como de las propias comunidades. Como resultado de lo anterior, al cierre del ejercicio 74.0 por ciento de los estados había incorporado parcial o totalmente a los ayuntamientos en la operación del programa. Por otra parte, se impulsó la creación de organismos estatales de construcción de escuelas, con lo que se favorecerá la consolidación del proceso de federalización. Asimismo, se avanzó en la coordinación de esfuerzos entre el CAPFCE y las universidades públicas en materia financiera y técnica, lo que representa un paso fundamental para la descentralización de los proyectos de infraestructura de este nivel educativo. En apoyo al subsistema de universidades tecnológicas, el CAPFCE canalizó recursos a 24 de éstas, ubicadas en las regiones y estados de la República que tienen población predominantemente indígena y campesina.

Por su parte, el Patronato de Obras e Instalaciones del IPN -POI-IPN- en coordinación con la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas del mismo instituto, construyeron, ampliaron y rehabilitaron 1 687 espacios educativos, entre aulas, anexos, laboratorios y talleres. Dichas acciones, junto con las realizadas por el CAPFCE, permitieron la construcción de 23 227 espacios y la conservación y rehabilitación de 1 709 más.

La investigación científica y la innovación tecnológica son factores que influyen de manera determinante en el desarrollo nacional y el bienestar social. Al efecto, las actividades emprendidas durante el año se centraron en tres vertientes: impulsar el trabajo científico de calidad; aprovechar el potencial científico tecnológico con que cuenta cada región; y promover la formación especializada de los recursos humanos. Con relación a la primera, el Sistema Nacional de Investigadores -SNI- continuó alentando el trabajo de científicos y tecnólogos que conforman el sistema a través del otorgamiento de reconocimientos económicos. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONACYT-, estimuló a la comunidad científica del país, mediante la impartición de 377 cátedras patrimoniales de excelencia, dirigidas a destacados investigadores; además respaldó la repatriación de 215 talentos mexicanos. Con el Programa de Apoyo a la Ciencia en México -PACIME- se promovió, entre otros proyectos, el del Gran Telescopio Milimétrico que se encuentra a cargo del Instituto Nacional de Astrofísica Optica y Electrónica.

Para avanzar en la descentralización de las actividades científicas y tecnológicas, el CONACYT en coordinación con los gobiernos de los estados, siguió promoviendo la formación de Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología. En el ejercicio que se informa, se constituyó el Consejo Estatal de Michoacán, alcanzando con ello un total de 12 consejos en operación en igual número de estados. En apoyo a la industria nacional, las instituciones del sistema SEP-CONACYT proporcionaron servicios específicos en metrología dimensional, volumen y temperatura; análisis químicos y fertilizantes alternativos; así como pruebas mecánicas y metalografía. La formación de profesionistas de alto nivel se impulsó por medio del otorgamiento de becas a jóvenes mexicanos, para realizar estudios en instituciones del país o del extranjero. Durante el año se logró ampliar la cobertura del Programa de Becas-Crédito del CONACYT, al aumentar a 18 241 el número de ayudas para estudios tanto de maestría como de doctorado. Con objeto de promover la participación de la comunidad científica y tecnológica nacional en el desarrollo de proyectos en instituciones del extranjero, se siguieron formalizando convenios con países y órganos internacionales. Sobresalen los realizados con Francia, Estados Unidos, Cuba y España.

La política cultural se orientó a la preservación, investigación y difusión del patrimonio cultural. Con tal motivo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia -INAH- atendió 200 zonas arqueológicas, 108 museos y 105 monumentos, mismos que registraron una afluencia de 15.6 millones de visitantes. Por su parte, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura -INBAL- prosiguió con las acciones de restauración de 4 823 m2 de murales y de 889 piezas artísticas. En materia de educación e investigación artísticas, se avanzó en el establecimiento del Sistema Nacional de Educación Artística, en cuyo marco el INBAL elaboró materiales de apoyo y obtuvo la redefinición normativa para el funcionamiento, evaluación, acreditación y certificación de estudios de nivel superior, así como para la realización del servicio social y la titulación. A dos años de haber iniciado su operación, el Centro Nacional de las Artes se ha constituido en el eje articulador de este Sistema, lo que le permitió extender los alcances de la formación de profesionales y orientar a los niños y jóvenes hacia la cultura y las artes. En la promoción de la cultura, destacó la XXV emisión del Festival Internacional Cervantino, que se celebró en el mes de octubre, con un nutrido programa de presentaciones acordes a la calidad y tradición de este evento; participaron 1 651 artistas, 545 de ellos procedentes del extranjero, en 116 funciones de 75 espectáculos. En el impulso a la difusión cultural y artística, la estrategia de descentralización de los servicios ha sido determinante. Sobresale la consolidación de los 31 Fondos Estatales para la Cultura y las Artes con aportaciones conjuntas de la Federación y los gobiernos estatales; la creación de 24 Fondos Especiales para la Cultura Infantil; y la integración de 20 fondos estatales, orientados a descentralizar los servicios culturales.

Uno de los objetivos fundamentales de la política cultural lo constituye el fomento del hábito de la lectura, mismo que ha hecho posible convertir a la biblioteca pública en espacio de convivencia y eje de la vida cultural de la comunidad. Con el apoyo de las autoridades estatales y municipales, la Red Nacional de Bibliotecas Públicas se amplió en 56 unidades, alcanzándose un total de 5 686 bibliotecas en funcionamiento. En éstas se dispuso de 26.6 millones de volúmenes en servicio, cerca de cuatro millones más que al inicio de la presente Administración.

En 1997, en el subsector se asignó la mayor prioridad a la práctica deportiva y a la educación física por su importante contribución al desarrollo del individuo, la promoción de la salud y la integración social de la población. Destaca la celebración de la II Olimpiada Juvenil 1997, en la que participaron deportistas entre los 10 y 24 años de edad provenientes de todo el país, mismos que compitieron en 43 disciplinas en las distintas etapas eliminatorias. También se efectuó la primera Universiada Nacional, en cuyo marco se realizaron competencias en 24 disciplinas deportivas, en las que concurrieron estudiantes de 290 instituciones de educación superior. Dicho evento permitió seleccionar a los deportistas que asistieron a los XIX Juegos Deportivos Mundiales Universitarios. Para estimular el deporte de alto rendimiento se otorgaron 5 842 becas económicas y 314 académicas a talentos deportivos juveniles y del deporte adaptado; 560 para la preparación de futuros entrenadores deportivos; y 454 para iniciar estudios de especialización. En lo que respecta a la promoción del deporte entre los diversos grupos sociales, se instalaron 8 022 clubes deportivos en beneficio de 179 789 personas; en el caso de los trabajadores, se apoyó la realización de diversos eventos entre los que destacan los XXV Juegos Deportivos Nacionales y el XII Maratón Internacional.

SUBSECTOR EDUCACION
( Millones de Pesos )

C  O  N  C  E  P  T  O

1  9  9  6 1          9          9          7 Variaciones Respecto a:
P  R  E  S  U  P  U  E  S  T  O Presupuesto Original 1  9  9  6
Ejercido Original Ejercido Importe % % Real *
T O T A L 92 690.8 118 099.5 117 351.1 (748.4) (0.6) 6.6
GOBIERNO FEDERAL 92 690.8 118 099.5 117 351.1 (748.4) (0.6) 6.6
   Educación 46 204.7 45 329.8 51 626.7 6 296.9 13.9 (5.9)
    Gasto Directo     1/ 14 565.3 11 211.6 13 297.9 2 086.3 18.6 (23.1)
   Ayudas, Subsidios y Transferencias 31 639.4 34 118.2 38 328.8 4 210.6 12.3 2.0
     Comité Administrador del Programa Federal de
          Construcción de Escuelas
2 658.5 2 680.8 2 973.9 293.1 10.9 (5.8)
      Universidad Nacional Autónoma de México 5 258.0 5 639.5 6 500.0 860.5 15.3 4.1
      Consejo Nacional de Fomento Educativo 1 704.6 2 543.8 2 254.3 (289.5) (11.4) 11.3
      Instituto Nacional para la Educación de los Adultos 757.3 955.1 1 067.0 111.9 11.7 18.6
      Instituciones de Educación Media Superior y Superior 6 415.8 7 137.9 8 268.2 1 130.3 15.8 8.5
      Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica 1 343.4 1 538.0 1 717.3 179.3 11.7 7.6
      Universidad Autónoma Metropolitana 1 115.3 1 159.3 1 372.7 213.4 18.4 3.6
      Programa de Apoyo a la Innovación Educativa 1 345.0 75.0 24.1 (50.9) (67.9) (98.5)
      Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos 785.1 914.0 1 136.4 222.4 24.3 21.9
      Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 1 632.8 1 659.9 2 109.1 449.2 27.1 8.8
      Programa de Apoyo a la Planeación Educativa 515.7 519.5 446.8 (72.7) (14.0) (27.1)
      Instituto Nacional de Antropología e Historia 512.9 579.8 758.9 179.1 30.9 24.6
      Instituciones de Educación Media Superior en Provincia 641.7 748.6 847.6 99.0 13.2 11.2
     Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN 366.3 475.4 491.9 16.5 3.5 13.1
     Otros 6 587.0 7 491.6 8 360.6 869.0 11.6 6.9
  Provisiones Salariales y Económicas 744.7 14 231.8 425.6 (13 806.2) (97.0) (51.9)
      Gasto Directo      515.3 404.7 425.6 20.9 5.2 (30.5)
      Ayudas, Subsidios y Transferencias 229.4 13 827.1   (13 827.1) (100.0) (100.0)
  Aportaciones para Educación Básica en los Estados y para los   
  Servicios en el D.F.     1/ 45 706.5 58 432.9 65 263.8 6 830.9 11.7 20.2
      Ayudas, Subsidios y Transferencias 45 706.5 58 432.9 65 263.8 6 830.9 11.7 20.2
  Superación de la Pobreza 34.9 105.0 35.0 (70.0) (66.7) (15.6)
      Ayudas, Subsidios y Transferencias 34.9 105.0 35.0 (70.0) (66.7) (15.6)

*   Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.
1/  En ejercido 1996 y 1997, se excluyen cuotas al FOVISSSTE.
NOTA: El detalle de la sectorización del gasto de cada dependencia o entidad, se presenta en el apartado de Información Sectorial del Apéndice Estadístico.
FUENTE:  Dependencias del Gobierno Federal.

En 1997, el Subsector Educación ejerció un gasto de 117 mil 351.1 millones de pesos, cifra similar a la del proyecto original y superior en 6.6 por ciento real a la del ejercicio precedente. El aumento de las aportaciones destinadas a los estados del país y las transferencias a las entidades coordinadas de la SEP, son los principales factores que dan cuenta del dinamismo anual.

Las entidades federativas y el D.F. recibieron aportaciones para la operación de los servicios de educación básica que rebasaron a las de 1996 en 20.2 por ciento real y en 11.7 por ciento a las previstas. La primera variación se explica, al menos, por la creación de nuevas plazas y la compra de mobiliario y equipo escolar indispensables para la ampliación de los servicios, así como por la asignación de recursos a cinco unidades de servicios educativos que fueron transferidas al D.F. Los egresos adicionales al presupuesto inicial se destinaron a cubrir el costo de los incrementos salariales, la creación de plazas y el pago de cuotas al FOVISSSTE.

A las entidades coordinadas de la SEP se transfirieron recursos que superaron en 12.3 por ciento lo programado y en 2.0 por ciento real a los del ejercicio previo. Dichos fondos permitieron, entre otras acciones, cubrir el costo de los ajustes salariales y los requerimientos derivados de la expansión en la cobertura de los servicios. Dentro de los beneficiarios sobresalen: las Instituciones de Educación Media Superior y Superior, la UNAM, CONACYT, UAM, CONALEP y la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos. En conjunto, estas instituciones recibieron 55.1 por ciento de las ampliaciones autorizadas a las entidades coordinadas de la SEP.

Por su parte, el gasto directo de la SEP presentó una disminución anual de 23.1 por ciento en términos reales, debido a los traspasos efectuados al Ramo 25, con objeto de sufragar los requerimientos de cinco unidades de servicios educativos transferidas al D.F. También influyó el cumplimiento estricto de las medidas de austeridad y disciplina presupuestal, que permitieron ahorros importantes en materiales y útiles de oficina, así como en el procesamiento en equipos y bienes informáticos. Con relación al presupuesto original su gasto fue mayor en 18.6 por ciento, como consecuencia de los aumentos salariales otorgados al personal de la dependencia; el incremento en los costos de los servicios telefónicos, energía eléctrica, arrendamiento de equipo, mantenimiento y conservación de inmuebles; la adquisición de muebles y equipo de oficina; la compra de dos inmuebles dentro del D.F; y el pago del finiquito de otro inmueble ubicado en la Delegación Tlalpan, Distrito Federal.

SALUD

Con la convicción de que la salud es fundamental para que cada persona, las familias y comunidades puedan desarrollar sus capacidades de trabajo, superación y progreso, el Gobierno de la República otorga la mayor prioridad a su atención. Por ello, durante 1997 el subsector perseveró en los esfuerzos orientados a extender la cobertura y mejorar la calidad y eficiencia de los servicios de salud, a través de una profunda reforma estructural sustentada en la renovación federalista y en el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación institucional y de participación ciudadana. Con base en estos propósitos, las instituciones de salud concentraron sus acciones en los siguientes aspectos:

Para enfrentar el reto que significa el proporcionar los servicios de salud a toda la población, en particular a las comunidades que carecen de un acceso regular a los mismos, la Secretaría de Salud -SSA- continuó con el proceso de descentralización, fortaleciendo al mismo tiempo su papel normativo y regulatorio; impulsó la reorganización del sistema de salud; alentó la participación de la ciudadanía en la definición de los programas; e incrementó la cobertura de los servicios a población abierta.

A través del proceso de descentralización, la SSA avanzó en la conformación de sistemas estatales con capacidad para responder en forma oportuna y eficiente a las necesidades de cada región. Al respecto, durante 1997 se concluyó la primera fase de dicho proceso, con la creación de los 32 Organismos Públicos Descentralizados -OPD- estatales, los cuales asumieron las funciones de atención médica, vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades, salud reproductiva y regulación sanitaria, que antes realizaba la SSA en los estados. En complemento a lo anterior, los OPD absorbieron las atribuciones para normar y operar el sistema de cuotas de recuperación, con lo que se pretende fortalecer los programas estatales de salud. Como resultado de este proceso, se transfirieron a las entidades federativas 121 100 trabajadores, 7 240 bienes inmuebles, 716 570 bienes muebles y se homologaron las plazas de 22 461 empleados estatales.

A fin de asegurar el adecuado funcionamiento de los sistemas locales, en el PEF para 1997 se previó la asignación de 7 mil 905.6 millones de pesos, a los gobiernos estatales a través del Programa DI: Descentralización de los Servicios de Salud a los Estados. Dichos recursos se distribuyeron con base en una fórmula que considera insuficiencias en la atención de salud, así como las dificultades que enfrentan los estados para la prestación de los servicios. De esta manera, fue posible apoyar en mayor medida a las regiones con alto índice de marginación, al tiempo que se vigorizó la autonomía de las entidades federativas, al dotarlas de la capacidad suficiente para atender sus necesidades más apremiantes, estando sujetas únicamente a cumplir con los compromisos establecidos en la Ley General de Salud.

La coordinación y concertación de acciones entre las autoridades de la SSA y las de los gobiernos estatales continuó descansando en el Consejo Nacional de Salud. Durante el año se realizaron tres reuniones ordinarias del Pleno del Consejo, combinando sesiones plenarias y mesas de trabajo integradas por los titulares de salud estatales y sus similares de las unidades centrales, en las que se analizaron aspectos jurídicos, normativos, técnicos y financieros que inciden en la operación descentralizada de los servicios de salud. Para contar con mecanismos de coordinación más eficaces que contribuyan a la operación eficiente de los servicios de salud en los estados, el Subgrupo Asesor para la Descentralización se transformó en el Grupo de Coordinación Institucional, a través del cual se da seguimiento a las tareas, los resultados y a la problemática particular de cada entidad, para promover los ajustes necesarios y otorgar los servicios de asesoría por medio de las áreas responsables.

Bajo la nueva estructura del Sistema Nacional de Salud, se hizo indispensable adecuar los criterios de evaluación y definir variables que en vez de describir actividades, permitieran analizar el impacto de las estrategias en materia preventiva, curativa y de regulación sanitaria. Por ello, a partir de 1997 se establecieron 71 indicadores de resultados, los cuales consisten en una serie de variables que miden el grado de consecución y avance de las acciones y sus efectos sobre la salud de la población. Cabe señalar que dichos indicadores se utilizaron para la integración del PEF del ejercicio que se informa, y sus alcances se presentan en forma detallada en el Banco de Información de esta Cuenta Pública.

La elaboración de los indicadores de resultados se sustenta en diversas fuentes, entre las que destacan: el Sistema de Información en Salud para Población Abierta -SISPA-, el Sistema Unico de Información para la Vigilancia Epidemiológica -SUIVE-, y los sistemas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática -INEGI- y del Consejo Nacional de Población -CONAPO-. Estos sistemas permiten mantener actualizado el panorama epidemiológico del país e identificar los recursos humanos y la infraestructura física con que cuenta cada entidad federativa, así como los principales daños a la salud, razón por la cual constituyen un instrumento oportuno y confiable para la toma de decisiones en materia de prevención y control en los ámbitos local, estatal y nacional; al tiempo que fortalecen la operación descentralizada de los servicios de salud a población abierta.

Con la descentralización de atribuciones, funciones y recursos, se establecen las bases de una nueva organización de los Sistemas de Salud en la cual la SSA vigoriza su función normativa, reguladora y promotora. Como parte de esta nueva organización, a partir del ejercicio que se informa, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia -DIF- y el Programa IMSS-Solidaridad, integraron sus presupuestos al de la SSA, con lo que se reforzaron los mecanismos de coordinación para el desarrollo de acciones conjuntas dirigidas a la población abierta y en situación más vulnerable, evitando la duplicidad de esfuerzos. También, la SSA realizó cambios sustanciales a su estructura orgánica. Con base en su nuevo Reglamento Interior, se reorganizaron las tres subsecretarias que la integran a partir de criterios eminentemente normativos, quedando como a continuación se describe: Subsecretaría de Coordinación Sectorial; Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades; y Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario.

En congruencia con sus funciones normativas, la SSA proporcionó asesoría y apoyo a las entidades federativas en materia de infraestructura. De esta manera, en coordinación con los Servicios Estatales de Salud se actualizaron en todo el país los Planes Estatales Maestros de Infraestructura Física en Salud para Población Abierta -PEMISPA-, con el propósito de garantizar su plena observancia como instrumento rector para la planeación, ejecución y seguimiento de las acciones de obras, conservación y equipamiento de los establecimientos de salud. Para coadyuvar en la formulación de estos programas, se integraron 26 Comités Estatales de Planeación, Desarrollo y Control de Infraestructura Física en Salud. Asimismo, quedaron instaladas en 15 estados, las Unidades del Patronato de la Beneficencia Pública.

La promoción de la calidad y eficiencia de todas las organizaciones del Sistema Nacional de Salud también ocupa un lugar preponderante en el desempeño de la SSA. Para propiciar un cambio de actitud en favor de una mejor prestación de servicios, actualmente opera el Programa de Mejoría Contínua de la Calidad, además de las labores que realiza la Comisión Nacional de Arbitraje Médico -CONAMED- para apoyar y proteger a los usuarios.

Uno de los elementos distintivos de la descentralización, lo constituye el aliento a la participación ciudadana en la toma de decisiones. En este sentido, con el Programa Municipio Saludable se impulsó la concurrencia organizada de la población en la definición de prioridades, la elaboración de programas de salud local y en la evaluación de las actividades. En el ejercicio que se informa se inscribieron 278 municipios a este programa, 45.9 por ciento más que en 1996; al finalizar el año 547 municipios se encontraban integrados a la Red Mexicana de Municipios por la Salud.

Con objeto de que las acciones de la SSA se apoyen en ordenamientos precisos que regulen las diversas actividades que se desarrollan en su ámbito, en 1997 se brindó particular atención a la actualización del marco jurídico. Al respecto, se reformó la Ley General de Salud, con la finalidad de desregular e impulsar el mercado de insumos para la salud. Entre las principales modificaciones destacan las orientadas a promover el mercado de medicamentos genéricos, como una estrategia para favorecer el acceso a éstos por parte de un mayor número de habitantes; el establecimiento de un Cuadro Básico de Insumos para el Primer Nivel de Atención; y la elaboración de un Catálogo de Insumos para el Segundo y Tercer Niveles. Asimismo, con el propósito de dar cumplimiento al Acuerdo Presidencial para la Desregulación de la Actividad Empresarial, se concluyeron el Registro Federal de Trámites Empresariales, y el Catálogo de Giros Sujetos a Control, Vigilancia y Fomento Sanitario.

A fin de aprovechar en forma más eficiente y eficaz los esfuerzos que se realizaban de manera aislada a través de diversos programas de atención a la población abierta, que carece de servicios regulares de salud, éstos se agruparon bajo la coordinación de una nueva unidad denominada Dirección General de Extensión de Cobertura. Dentro de este esquema, el Programa de Ampliación de Cobertura -PAC-, se constituyó en la principal estrategia para acercar los servicios del Paquete Básico de Servicios de Salud -PABSS-, a la población de las áreas rurales e indígenas, tanto en materia de promoción y prevención, como de atención médica, rehabilitación y saneamiento. Durante el año se incorporaron a las acciones del PAC siete estados, y se amplió su cobertura en otros seis, incrementando el universo de atención a 18 entidades con 6.0 millones de personas y 600 municipios, de los cuales 487 son indígenas. Con estos avances, en sólo dos años se ha cubierto a más de la mitad de la población que, al inicio de la presente Administración, fueron diagnosticados como carentes de servicios regulares de salud. Para reforzar estas tareas, la SSA emprendió el Programa de Apoyo a Zonas Indígenas, que benefició a cerca de 700 mil personas con la construcción, rehabilitación y equipamiento de centros y casas de salud, el abastecimiento de insumos médicos, y la operación de unidades móviles. Asimismo, continuaron en operación los Programas Emergentes para Grupos Vulnerables, y el de Cirugía Extramuros; este último brinda apoyo de tercer nivel a la población marginada.

Para combatir la pobreza y abatir los rezagos y desigualdades, se puso en marcha el Programa de Educación, Salud y Alimentación -PROGRESA-, mismo que conjuga los esfuerzos de las Secretarías de Educación Pública, Desarrollo Social y Salud, con objeto de romper el círculo vicioso de deficiencia educativa, falta de salud y desnutrición en las regiones de mayor marginalidad. En su vertiente de salud, el PROGRESA se dirigió prioritariamente a los niños entre cuatro y 24 meses de edad y a las madres en período de embarazo y lactancia. También otorgó los servicios contenidos en el PABSS a todos los miembros de la familia, brindando especial énfasis en la capacitación permanente de las madres en aspectos de autocuidado de la salud, nutrición e higiene. En su primera fase, el PROGRESA operó en diez entidades federativas, en beneficio de más de 210 mil familias de 4 267 localidades rurales marginadas.

En este marco, el Programa IMSS-Solidaridad emprendió su propio proceso de descentralización. Para ello se creó el Comité Interno Institucional, cuyas responsabilidades se acotaron a lo siguiente: apoyar los trabajos preparativos y el desarrollo del proceso en aspectos jurídicos, administrativos, médicos, financieros y de auditoría; capacitar a los gobiernos de los estados en la aplicación del modelo administrativo; y vigilar que la descentralización se dé en forma adecuada y satisfactoria para los solidariohabientes. Las acciones en materia de vinculación interinstitucional se orientaron a vigorizar la coordinación con las instituciones de salud, en particular la SSA, y a actualizar los convenios o acuerdos con diversas dependencias como la STPS, SEP, SEGOB, y SEDESOL, así como con el DIF, CONAGUA y PROGRESA. Adicionalmente, el Programa continuó fortaleciendo la operación del Paquete Básico de Salud Escolar en el Medio Rural; y amplió la cobertura de las unidades de acción intensiva, con lo cual fue posible proporcionar servicios permanentes de salud a 1 248 comunidades rurales que se encuentran dispersas.

Por su parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social -IMSS- continuó profundizando su reorganización y desconcentración administrativa. Con el Programa de Reorganización Administrativa ha sido posible conducir en forma gradual y ordenada la modernización de los servicios; fortalecer los mecanismos de coordinación; y asegurar que las decisiones se tomen donde se generan las necesidades, a fin de brindar los servicios con mayor calidad y oportunidad. Sobresale la modificación de la estructura institucional, apoyada en la reagrupación y rediseño de los procesos, y la definición de nuevos sistemas de trabajo, lo que permitió disminuir a 201 el número de órganos en el corporativo central del Instituto, cifra que se compara con 392 existentes en diciembre de 1994.

Para instaurar una nueva cultura institucional, dirigida a ofrecer un mejor servicio al usuario, y al mismo tiempo vigorizar la autonomía de gestión y la medición de resultados, el IMSS avanzó en su desconcentración bajo dos enfoques:

Merece destacarse que, con base en estos resultados se da por concluida la primera etapa del Programa de Desconcentración del IMSS.

El mejoramiento de la eficiencia operativa y la calidad de los servicios, representó otra vertiente fundamental del proceso de modernización del Instituto. Al respecto, se emprendieron diversos programas que cubren aspectos específicos como medicina preventiva, calidad de la atención, equipamiento, expansión de los servicios de guardería y productividad hospitalaria, entre los más importantes.

De conformidad con los objetivos del Programa de Regionalización de los Servicios Médicos, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado -ISSSTE-, se abocó a la reorganización de los sistemas de referencia y contrarreferencia de pacientes. Se trata de fortalecer la capacidad resolutiva y la eficiencia operativa de la red asistencial, en congruencia con la visión integral del sistema nacional. Para ello, se procedió a regularizar la categoría de las unidades hospitalarias de mayor impacto en la atención escalonada, entre los tres niveles del servicio médico. Asimismo, se puso especial énfasis en el Programa de Desconcentración Presupuestal, dirigido a promover la participación activa y racional de las unidades hospitalarias en el manejo de sus recursos. Al efecto, se llevaron a cabo seis talleres de trabajo en los estados de Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca y Sinaloa, para unificar criterios y capacitar al personal operativo involucrado directamente en el proceso.

Con el propósito de elevar la calidad en la prestación de los servicios médicos, el ISSSTE continuó con el Programa de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención de Medicina Familiar. En la formulación de éste, se consideraron los siguientes elementos: enfoque de riesgo y anticipación al daño; reforzamiento de la disponibilidad de los insumos para la salud; y simplificación y modernización de los procedimientos administrativos. También se puso en marcha el programa de TELEMEDICINA que tiene como propósito lograr una comunicación interactiva entre los centros hospitalarios de mayor desarrollo académico, tecnológico y asistencial con unidades de menor complejidad, mediante un sistema de video conferencia computarizada para llevar a cabo los procesos de diagnóstico y tratamiento médico especializado.

INDICADORES DE RESULTADOS
SALUD PUBLICA
INDICADORES GENERALES


No. I N D I C A D O R UNIDAD
DE
MEDIDA
1 9 9 7
Original Alcanzado
1 Mortalidad General Tasa 4.70000 4.59615
2 Mortalidad Infantil Tasa 17.00000 15.28781
3 Mortalidad Neonatal Tasa 10.00000 9.23847
4 Mortalidad Postneonatal Tasa 7.00000 6.02493
5 Mortalidad Preescolar Tasa 1.10000 1.04544
6 Mortalidad de menores de cinco años Tasa 5.20000 4.95013
7 Esperanza de vida al nacimiento por sexo   
     Hombres Años 70.07000 70.37690
     Mujeres Años 76.45000 76.73630
8 Esperanza de vida a los 40 años de edad por sexo   
     Hombres Años 35.30000 35.46560
      Mujeres Años 40.00000 40.14050

FUENTE: Secretaría de Salud.

Como resultado de los avances obtenidos en el marco de la reforma institucional más importante de la actual Administración, el panorama del estado que guarda la salud en México es muy alentador. De acuerdo con la nueva metodología establecida en el año para la programación, presupuestación y evaluación, basada en 71 Indicadores de Resultados, los correspondientes a mortalidad registraron disminuciones, y en todos los casos mostraron una mejoría respecto a las previsiones para el año. La tasa de mortalidad general registró un nivel de 4.59 por cada 1 000 habitantes, menor en 2.2 por ciento a la cifra original. En este comportamiento influyeron las acciones de prevención y promoción de la salud, que se realizaron en el país. A nivel estatal, 14 entidades reportaron descensos en el número de defunciones; sobresalen Campeche y Querétaro, que alcanzaron disminuciones de 8.1 y 8.4 por ciento, respectivamente. Por su parte, las tasas de mortalidad infantil y neonatal también fueron inferiores a las metas en 10.1 y 7.6 por ciento, en cada caso, lo que refleja la efectividad de las acciones desarrolladas en el contexto del Programa Nacional de Salud Reproductiva. Con relación a la esperanza de vida al nacer, se alcanzó un promedio de 73.56 años, esto es, 2.7 años más que en 1990, derivado de una mejoría en las condiciones de salud y la reducción en los factores de riesgo.

La prevención de enfermedades se erige como la principal vertiente de atención para lograr mejores condiciones de vida de la población. La consolidación de ésta permitirá revertir el esquema tradicional de prestación de los servicios, en el que predomina el enfoque curativo. Durante 1997, las instituciones del Sector Salud reforzaron las acciones dirigidas a la erradicación y control de las enfermedades inmunoprevenibles y transmisibles, a fin de hacer frente a los efectos de la transición epidemiológica y demográfica en nuestro país. Con la operación del Programa de Vacunación Universal se continuó inmunizando a la población menor de cinco años, a través de las acciones permanentes e intensivas, como las Semanas Nacionales de Salud y de las actividades realizadas de manera conjunta con el PAC, las cuales permitieron extender su cobertura a más de cien mil localidades que no contaban con servicios regulares de salud, mediante las visitas bimestrales de brigadas móviles de vacunación. De esta forma, se logró la aplicación de 60.5 millones de dósis1/. Derivado de dichas acciones, la cobertura en la aplicación del esquema completo de vacunación en niños de un año alcanzó 89.9 por ciento y en preescolares 97.1. Por tipo de biológico, los alcances en menores de un año son los siguientes: DPT, 94.9; Sabin, 95.1; Antisarampión, 90.4; y BCG, 99.0 por ciento. Los esfuerzos realizados se reflejan en la disminución y control de la mortalidad y morbilidad por estos padecimientos en la población infantil y escolar. Por séptimo año consecutivo no se presentaron casos de poliomielitis, y en los últimos seis años no se registraron de difteria. En cuanto al sarampión, en el ejercicio que se informa, no se registraron contagios. Adicionalmente, se notificaron 39 casos de tétanos neonatal, 202 de tos ferina, y 32 de tuberculosis meningea. Por su parte, el IMSS reforzó la aplicación del nuevo esquema de vacunación iniciado el año anterior, el cual consiste en administrar un solo biológico que da protección contra un mayor número de padecimientos. Conviene destacar que, este esquema colocó al Instituto a la vanguardia en Latinoamérica en materia de protección específica.

Dentro de las acciones de vigilancia epidemiológica, sobresalen los avances en el fortalecimiento de los sistemas de información especiales, orientados a disponer de instrumentos oportunos y confiables que coadyuven a la toma de decisiones en los ámbitos local, estatal y nacional. Al respecto, durante el año se inició la operación de la Red de Hospitales para la Vigilancia Epidemiológica -RHOVE- en 14 entidades del país, la cual abarca a las unidades de segundo y tercer nivel de atención del Sistema Nacional de Salud. En cuanto a sus componentes, esta red se integra por los siguientes sistemas: vigilancia de infecciones nosocomiales; infecciones invasivas de Haemophilus Influenzae; rubeola; monitoreo de farmacoresistencia del bacilo de la tuberculosis y el de hepatitis viral; para VIH/SIDA y para las diarreas por rotavirus.

En materia de detección y control de enfermedades transmisibles, se intensificaron las medidas de saneamiento básico; identificación, control y eliminación de vectores; y la provisión de tratamientos. Además, fue posible dar seguimiento a los casos detectados y emprender acciones específicas para la atención de padecimientos de transmisión sexual, infecciones respiratorias agudas, diarreicas y las transmitidas por vector. Con relación a la incidencia de las Enfermedades de Transmisión Sexual -ETS-, es importante resaltar que ésta se incrementó debido al aumento de la candidiasis, tricomoniasis urogenital y herpes genital. Para optimizar recursos y mejorar la calidad de atención a este tipo de padecimientos, se elaboró un manual de capacitación para la difusión del manejo de las ETS en las unidades médicas de primer nivel.

INDICADORES DE RESULTADOS
SALUD PUBLICA
PROMOCION DE LA SALUD


No. INDICADOR UNIDAD
DE
MEDIDA
1997
Original Alcanzado
Salud Reproductiva   
12 Porciento de nacimientos por Cesárea Porcentaje 22.38000 28.667030
13 Promedio  de  consultas  prenatales por embarazada Promedio 2.73000 2.781760
17 Tasa global de fecundidad Tasa 2.70000 2.647650
Nutrición   
18 Prevalecencia de la desnutrición Moderada y grave en menores de cinco años Tasa 5.86000 18.055150
Inmunización      
25 Cobertura con esquema completo de vacunación en niños  de un año de edad Porcentaje 89.80000 89.860000
26 Cobertura con esquema completo de vacunación en preescolares Porcentaje 96.20000 97.120000
Enfermedades Diarreicas y Cólera   
37 Mortalidad por enfermedades diarreicas en menores de cinco años Tasa 37.90000 33.934500
Infecciones Respiratorias Agudas   
39 Mortalidad por infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años Tasa 74.80000 67.294260
Tuberculosis   
42 Morbilidad  por  tuberculosis pulmonar Tasa 16.00000 15.800000
43 Porciento de casos nuevos por tuberculosis que completan el tratamiento supervisado Porcentaje 76.90000 77.267800
Infección por VIH/SIDA   
48 Morbilidad por SIDA Tasa 4.80000 3.855070
Hipertensión Arterial   
55 Casos nuevos observados de Hipertensión arterial con relación a los esperados* Mediana 1.03000 1.280000
Diabetes Mellitus   
58 Casos nuevos observados de diabetes mellitus con relación a los esperados* Mediana 1.10000 1.247720
Cáncer Cérvico Uterino y Mamario    
60 Mortalidad por cáncer cérvico uterino Tasa 9.40000 8.817060

* De acuerdo con la mediana de los últimos cinco años.
FUENTE: Secretaría de Salud.

Los esfuerzos para la prevención y control del VIH/SIDA se acotaron a proporcionar mayor información y apoyo a la población en general, dando especial énfasis a los segmentos considerados como de alto riesgo y a los casos detectados. En este sentido, el Consejo Nacional para la Prevención y Control del SIDA -CONASIDA- llevó a cabo las siguientes acciones:

Por su parte, el IMSS continuó intensificando su labor mediante el Programa para la Vigilancia y Control Epidemiológico del VIH/SIDA.

Como resultado del conjunto de acciones señaladas, la tasa de morbilidad por SIDA registró una disminución de 19.7 por ciento, comparada con la estimación original, al ubicarse en 3.86 por cada 100 mil habitantes.

Con el propósito de prevenir y controlar las infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años, se intensificó la capacitación a las madres, poniendo énfasis en la identificación de signos de alarma; la administración de megadosis de vitamina A para la población en riesgo; y el tratamiento oportuno y de calidad en los pacientes. Derivado de lo anterior, el número de defunciones reportadas en dicho segmento de la población registró una caída de 10.0 por ciento respecto a la inicialmente prevista. No obstante, la neumonía y la bronconeumonía mostraron una incidencia superior a la esperada para los últimos cinco años.

Para reducir los padecimientos diarreicos, incluido el cólera, la SSA reforzó sus programas de fomento sanitario; cloración de agua para consumo humano; y capacitación a las madres sobre la identificación oportuna de los signos de alarma y el uso adecuado de los sobres Vida Suero Oral. De esta manera, se censaron 9.2 millones de personas que habitan en 9 361 localidades, ubicadas en zonas de alto riesgo; se obtuvieron 98 845 muestras fecales y 85 313 ambientales; se administraron más de 100 mil tratamientos de hidratación oral; y se distribuyeron 2.9 millones de sobres de hidratación oral. Por su parte, el ISSSTE participó en diversas actividades de manera interinstitucional, realizó tareas de orientación y capacitación al derechohabiente y al personal de salud, y distribuyó 2.3 millones de sobres de rehidratación oral. Estas acciones se reflejaron positivamente en la tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas en menores de cinco años, misma que presentó una disminución respecto a la programada de 10.5 puntos a nivel nacional. No obstante lo anterior, la tasa de letalidad del cólera mostró una tendencia desfavorable, sobre todo en los estados de Guanajuato, Jalisco, México y San Luis Potosí.

La situación epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vector observó una evolución favorable. Para atender dichos padecimientos, se efectuaron actividades de saneamiento básico; de control y eliminación de vectores; y de búsqueda y tratamiento de los casos detectados. Con relación al paludismo, se realizaron exámenes de sangre, así como trabajos de control y eliminación del vector en las viviendas; asimismo, en los estados de Michoacán y Oaxaca, se desarrollaron alternativas para detener su propagación basadas en la estratificación epidemiológica para la selección de localidades de mayor riesgo, en las que se aplicaron pabellones impregnados de deltametrina y se llevaron a cabo rociados domiciliarios con nuevos insecticidas, reduciendo con ello el uso del DDT, en cumplimiento al convenio de Cooperación Ambiental de América del Norte. Dichas acciones también coadyuvaron a evitar brotes en las costas de Guerrero y Oaxaca, posteriores al paso del huracán Paulina. Derivado de lo anterior, los casos registrados durante el año por la SSA disminuyeron en 24.9 por ciento respecto a 1996. Las tareas desarrolladas para eliminar la transmisión de oncocercosis, permitieron reducir el número de casos reportados, de portadores de nódulos y de biopsias positivas, en 40.0, 57.0 y 82.0 por ciento, respectivamente; además, se evitó la ceguera por esta enfermedad. La cobertura de tratamiento a la población en riesgo y enferma, fue superior a 87.0 por ciento, beneficiando a más de 132 mil personas, de las cuales alrededor de 127 mil recibieron atención quirúrgica para la extirpación de nódulos. Con relación al dengue clásico y hemorrágico, se puso en marcha el Plan Emergente de Control en 12 entidades del país, efectuándose más de 2.7 millones de visitas para la eliminación de criaderos de mosquitos. De esta manera, el número de casos de dengue hemorrágico disminuyó al pasar de 1 456 a 947 entre 1996 y 1997. Asimismo, la tasa de letalidad de este padecimiento se mantuvo por debajo de 4.0 por ciento, similar a la observada un año antes.

El incremento de la esperanza de vida, ha propiciado una mayor incidencia de las enfermedades crónico-degenerativas, como la tuberculosis, diabetes mellitus e hipertensión arterial. En este sentido, las instituciones del Sector Salud continuaron promoviendo su detección oportuna y control, al tiempo que se procuró asegurar el abasto suficiente de medicamentos. En el marco del Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis, se realizaron 694 906 baciloscopías, 87.6 por ciento por arriba de lo registrado en 1996; además, se diagnosticaron más de 15 mil casos de tuberculosis pulmonar, lo que representó una reducción anual de 11.1 por ciento. Ello se reflejó en la tasa de morbilidad de la tuberculosis pulmonar a nivel nacional, misma que se ubicó en 15.8 por cada 100 mil habitantes, menor en 1.3 por ciento a la programación inicial. Por otra parte, la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, mostraron una incidencia superior a la alcanzada en los últimos cinco años. Con el propósito de hacer frente a estos padecimientos, se consolidó la operación de 284 clubes de diabéticos e hipertensos, y 50 centros para la atención integral del paciente; asimismo, se revisaron las estrategias del Programa Nacional para la Prevención y Control de la Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial en todas las entidades federativas, y se capacitó al personal de salud.

Para contribuir a disminuir la mortalidad asociada al cáncer cérvico-uterino y mamario en mujeres mayores de 25 años, se mejoraron los programas para su detección oportuna. La SSA intensificó sus acciones de búsqueda para la detección de lesiones tempranas de cáncer cérvico-uterino, realizando cerca de 1.5 millones de pruebas, 9.7 por ciento más respecto al año anterior. Asimismo, se reforzó el Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico-Uterino y se actualizó la Norma Oficial Mexicana para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Cérvico-Uterino, la cual entrará en vigor a partir del segundo trimestre de 1998. La tasa de mortalidad por este padecimiento disminuyó de 9.55 a 8.82 por cada 100 mil mujeres entre 1996 y 1997. En el caso del cáncer mamario, se realizaron cerca de 2.5 millones de exploraciones de mama y se promovió, entre la población femenina, la técnica de la autoexploración. La mortalidad por esta causa fue de 5.97 por cada 100 mil mujeres, que se compara con la tasa de 6.5 reportada en 1996.

En congruencia con el Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar 1995-2000, se intensificaron las acciones en materia de planificación familiar, con respeto absoluto a la voluntad, decisión y elección de la pareja. Al respecto, se continuó orientando a la población sobre los distintos métodos disponibles, observándose una marcada predilección por los de alta efectividad, como son los dispositivos intrauterinos y los quirúrgicos; mientras que el empleo de hormonales orales descendió, al ocupar el tercer lugar en la preferencia de las usuarias. Para apoyar los objetivos de este programa, en la SSA se otorgaron 5.0 millones de consultas y se instalaron 30 nuevos centros que proporcionan el servicio de vasectomía sin bisturí, con lo cual se alcanzó un total de 152 en todo el país. De esta forma, la relación entre el número de mujeres y varones que optaron por un método quirúrgico es de 14 oclusiones tubáricas bilaterales, por una vasectomía. Asimismo, se capacitó a supervisoras auxiliares de salud en la inserción del dispositivo intrauterino, así como para el uso del hormonal inyectable -CYCLOFEM-, con lo que se incrementó la cobertura en las áreas rurales; y se instalaron 18 módulos de atención integral de los adolescentes, donde se realizaron acciones específicas de educación para la salud, información sobre la salud reproductiva y consejería. En complemento a estas acciones, el IMSS incluyó en el expediente clínico el formato "Consentimiento Informado", con objeto de proporcionar a las parejas información sobre los beneficios y contradicciones de los métodos anticonceptivos; en tanto que, el Programa IMSS-Solidaridad se integró a la iniciativa Octubre mes de la Salud Reproductiva. El indicador nacional relacionado con las usuarias activas de planificación familiar por cada mil mujeres en edad fértil, alcanzó 80.5 por ciento de cumplimiento, al registrar un total de 217.8 usuarias activas por cada mil mujeres.

En materia de atención curativa, las medidas se orientaron a brindar una respuesta oportuna y eficaz a la población demandante. Con el propósito de que los servicios se otorguen en mejores condiciones de calidad a un mayor número de población abierta, la SSA puso especial énfasis en las acciones de remodelación y equipamiento con tecnología de punta para las unidades de segundo y tercer nivel, asegurando funcionalidad y seguridad al usuario. En el ejercicio que se reporta, los Institutos Nacionales de Salud incorporaron técnicas de alta especialidad, como el cateterismo cardiaco, el cual permite evitar o diferir intervenciones quirúrgicas que en otras épocas hubiesen sido inevitables. También se puso en funcionamiento el sistema de cómputo para el registro y control de pacientes del Hospital General Dr. Manuel Gea González; y en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias se aplicaron nuevas técnicas para el diagnóstico de pacientes. En el Hospital Infantil de México se inició la operación de un equipo de microcirugía endolaríngea con rayo láser CO2, con el cual se realizaron 60 intervenciones quirúrgicas. Las tareas de atención curativa se ampliaron también con la participación del PAC. Este último brindó atención de primer nivel a 6.0 millones de usuarios que se ubican en zonas de alta marginación, en 18 estados de la República. Con el Programa de Cirugía Extramuros continuó proporcionándose, de manera gratuita, atención especializada a zonas que carecen de servicios para la atención de problemas quirúrgicos discapacitantes. Mediante éste, la SSA, efectuó 7 272 cirugías en las áreas de oftalmología, cirugía general, ortopedia, cirugía reconstructiva de labio y paladar hendido, y cirugía general oncológica.

Como parte del Programa de Medicina Familiar Siglo XXI que lleva a cabo el IMSS, se puso en marcha el Módulo Automatizado de Control de Prestaciones, mismo que al cierre del año abarcó 323 unidades médicas con más de cinco consultorios, lo que implicó cubrir 80.0 por ciento de los registros de derechohabientes. Por su parte, el ISSSTE inició un conjunto de acciones para disminuir el rezago quirúrgico, así como para mejorar los servicios de emergencia. Con relación a estos últimos, sobresalen los diagnósticos situacionales de urgencias en unidades hospitalarias; las campañas de difusión para la orientación al derechohabiente sobre el uso adecuado del servicio; la elaboración de guías diagnósticas para el manejo de pacientes; y la capacitación a través de apoyo vital.

ATENCION CURATIVA

DESCRIPCION

UNIDAD
DE
MEDIDA

METAS
1996 1997
Alcanzadas Original Alcanzadas
Consulta  Externa  General y Especializada Consulta (Miles)   
   Salud 1/    4 107 6 141 4 683
   IMSS    80 408 88 500 87 500
   IMSS-Solidaridad    10 881 9 431 12 286
   ISSSTE    19 986 20 800 21 062
Hospitalización General y Especializada Egreso (Miles)   
   Salud 1/    143 156 156
   IMSS    1 880 1 897 1 907
   IMSS-Solidaridad    220 188 223
   ISSSTE    353 401 361
Atención Rehabilitatoria Consulta (Miles)   
   Salud 1/    847 846 1 089
   IMSS    4 911 5 300 5 200
   ISSSTE    990 894 1 072
Servicios Médicos de Urgencia Consulta (Miles)   
   Salud 1/    232 370 425
   IMSS    14 760 15 500 15 000
   ISSSTE    722 1 000 826

1/ Como resultado de los ajustes programáticos y de los recursos transferidos a los estados, las acciones reportadas por la SSA, sólo se refieren a los Organos Des-concentrados y a los Institutos Nacionales de Salud.
FUENTE:  Secretaría de Salud, IMSS e ISSSTE.

Los servicios de consulta externa general y especializada presentaron un incremento anual de 8.8 por ciento, en tanto que el número de egresos hospitalarios se elevó en 2.0 por ciento. En este último caso, el ISSSTE mostró alcances inferiores a lo estimado debido a la efectividad del Programa de Abatimiento del Rezago Quirúrgico, que influyó en el mejoramiento de la resolución de cirugías programadas y en la optimización en el uso de quirófanos y salas de recuperación. Los servicios de rehabilitación y urgencias aumentaron en 9.1 y 3.4 por ciento, respectivamente. Cabe señalar que la atención rehabilitatoria proporcionada por el IMSS fue menor a la prevista, como consecuencia de las acciones oportunas desarrolladas en el primer nivel de atención, con lo que se evitó la canalización de pacientes a los servicios especializados; también influyó la mejoría en los servicios a personas hospitalizadas en el segundo y tercer nivel que limitaron la aparición de secuelas. En los servicios de urgencias, el IMSS e ISSSTE registraron alcances inferiores a los programados, ante la menor demanda por parte de la población derechohabiente, así como por la mayor recurrencia de padecimientos que no ameritaron tratamiento de emergencia, y que fueron canalizados a consulta externa.

INDICADORES   DE   RESULTADOS
ATENCION  MEDICA


No.              INDICADOR UNIDAD
DE
MEDIDA
1997
Original Alcanzado
                              
Primer Nivel de Atención          
65  Razón de consultas de primera          
      vez sobre subsecuentes Razón 1.53947 1.52480
66  Promedio diario de consultas        
     por médico Promedio 11.50000 12.36357
Segundo Nivel de Atención        
67  Porciento de ocupación         
     (hospitalaria) Porcentaje 59.50000 66.97935
68  Tasa ajustada de mortalidad       
      hospitalaria Tasa 15.00000 15.28844
69  Promedio de días estancia Promedio 4.00000 4.14960
70  Promedio de consultas de        
      urgencias por área Promedio 25.50000 32.30741
71  Promedio diario de intervenciones          
     quirúrgicas por quirófano Promedio 2.00000 2.15938

FUENTE: Secretaría de Salud.

En cuanto a los indicadores de atención médica, los correspondientes al primero y segundo nivel muestran avances importantes respecto a lo proyectado. En este sentido, el promedio diario de consultas por médico superó la previsión original en 7.5 por ciento; en tanto que la meta de consultas de primera vez sobre subsecuentes se cumplió en 99.1 por ciento, debido al impulso de programas de promoción y educación para la salud, que se tradujo en una disminución en los padecimientos de la población. El porcentaje de ocupación hospitalaria a nivel nacional presentó un incremento de 12.6 por ciento respecto a la estimación. En contraste, la tasa ajustada de mortalidad hospitalaria superó lo esperado en 1.9 por ciento, ubicándose en 15.29 defunciones con más de 48 horas de ingreso hospitalario por cada mil egresos producidos. Este resultado se atribuye a que en 21 entidades se registró un repunte de las infecciones respiratorias agudas, en particular en menores de cinco años, por motivos climatológicos no observados con anterioridad.

En su segundo año de operación, la CONAMED, consolidó su importancia estratégica en la atención de las legítimas demandas de los usuarios, al tiempo que coadyuvó a elevar la calidad y eficiencia en la prestación de los servicios. Durante 1997, se atendieron 3 048 asuntos, de los cuales 1 218 se desahogaron a través de orientaciones, 1 688 correspondieron a quejas radicadas para su conciliación y 142 a solicitudes de dictamen médico. Los principales motivos de queja correspondieron a tratamientos médicos y quirúrgicos, seguidos por los de diagnóstico y por problemas en la relación médico-paciente. En apoyo a los trabajos de la Comisión y con el propósito de mejorar la calidad de los servicios, el Consejo Técnico del ISSSTE aprobó la intervención de la CONAMED en los casos en el que el usuario no estuviese de acuerdo con la resolución que emita su Comisión Bipartita de Atención al Derechohabiente. Por su parte, el IMSS y la Comisión formularon sus bases de coordinación. Adicionalmente, en apoyo al proceso de descentralización, se llevó a cabo en las entidades federativas una campaña de información y concientización sobre las ventajas de la conciliación y el arbitraje médico, así como la conveniencia de contar con instancias estatales homólogas. De esta manera, en el año se instaló en Villahermosa, Tab., la primera Comisión Estatal de Arbitraje Médico.

La ampliación de la cobertura y la calidad de los servicios de salud continuó apoyándose en el fortalecimiento y optimización de la infraestructura en las unidades de los tres niveles de atención, así como en las unidades de investigación y edificios administrativos. La SSA, a través de los PEMISPA, asesoró los trabajos de planeación, programación y presupuestación para la ampliación de la infraestructura física. Al efecto, en vez del inicio de nuevos proyectos, la estrategia consistió en dar prioridad a los ya existentes, los cuales además de justificar plenamente los aspectos de índole demográfico y epidemiológico deberán estar considerados en los PEMISPA. Cabe resaltar que, la construcción de instalaciones correspondientes al primer nivel de atención se efectuó principalmente en zonas marginadas. A través del PAC se concluyeron cinco obras, de las cuales dos se ubicaron en San Luis Potosí, y las demás en los estados de Durango, Guanajuato y Guerrero. Asimismo, se realizaron 16 obras de ampliación y 165 acciones de conservación y mantenimiento en los centros de salud. En el nivel central se realizaron seis acciones de equipamiento. Respecto al segundo nivel, se concluyeron la Unidad de Gineco-Obstetricia del Hospital General de México, y el Hospital General de Zamora, Mich.; la reestructuración del Hospital General de Tijuana, B.C. y la ampliación del Laboratorio de Toxoide Diftérico. Además, se inició la construcción del Hospital General de Apizaco, Tlax.; continuan en proceso de reestructuración el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Alvarez; el Laboratorio de Toxoide Tetánico y el Centro Médico de Rehabilitación. En el tercer nivel, se concretaron cuatro obras; dos de construcción y dos de ampliación, así como 18 acciones de conservación y equipamiento; y se encuentran en proceso los Laboratorios Estatales de Salud Pública de Campeche y San Luis Potosí, y el de Haemophilus Influenzae en el Instituto Nacional de Higiene.

Con relación a la red de Unidades Médicas Rurales del Programa IMSS-Solidaridad, durante el año se avanzó en la construcción del hospital de El Fuerte, Sin., y se iniciaron los trabajos en el de San Quintin, B.C. También se intensificaron las acciones de conservación y mantenimiento de inmuebles, mobiliario y equipo. Sobresale la remodelación y adaptación de 42 y 34 unidades médicas y hospitales, respectivamente; en tanto que, se conservaron y rehabilitaron 3 356 unidades médicas y 48 hospitales.

En el caso del IMSS, se concluyeron las obras en 29 Unidades de Medicina Familiar -UMF-, de las cuales 21 son nuevas y ocho corresponden a ampliación y remodelación, generando un incremento patrimonial de 109 consultorios de medicina familiar, 23 peines de laboratorio, 19 salas de radiodiagnóstico y 19 áreas de urgencias. Entre las unidades construidas destacan: la UMF No. 3 de diez consultorios en Contreras, Teja, D.F., y la UMF de diez consultorios en Apizaco, Tlax. Asimismo, se terminaron 19 obras en unidades de segundo nivel; de éstas, una es nueva y las 18 restantes son ampliaciones y/o remodelaciones. Destaca la conclusión del Hospital General Regional Oblatos, en Guadalajara, Jal. En el tercer nivel de atención, se concretaron dos obras de remodelación del Centro Médico La Raza, en el D.F. y el Centro Médico Regional ubicado en Veracruz; así como tres obras, en el Centro Médico Nacional Siglo XXI. Los trabajos realizados en las unidades hospitalarias generaron un aumento patrimonial de 19 camas censables, siete consultorios de medicina familiar y diez peines de laboratorio. Adicionalmente, con objeto de continuar con el abatimiento sistemático de equipos obsoletos existentes en el Instituto, se siguió aplicando el Programa de Sustitución. Sobresale la reposición de dos bombas de cobalto para los Hospitales de Especialidades ubicados en Puebla, Pue., y Mérida, Yuc., y el remplazo de tres pastillas radioactivas destinadas al Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI y al Hospital de Especialidades de Ciudad Obregón, Sonora.

Por su parte, el ISSSTE intensificó el programa de obras con el propósito de fortalecer la atención y brindar un mejor servicio. En este sentido, se concluyó la construcción de seis unidades médicas, de las cuales cuatro son UMF y dos son clínicas. Asimismo, se realizaron trabajos de ampliación y remodelación en 24 unidades, que comprende nueve de primer nivel, nueve de segundo y seis corresponden al tercer nivel. Las acciones de conservación y rehabilitación se concentraron en 165 unidades médicas de primer nivel, 84 de segundo y diez del tercer nivel.

En materia de fomento y regulación sanitaria, se continuó desarrollando una política con enfoque de riesgo. Se trata de establecer normas e instrumentos legales que deberán cumplir los productores y prestadores de bienes y servicios, para garantizar a la población que éstos no representan peligro para la salud. Sobresalen las modificaciones efectuadas a la Ley General de Salud, mismas que entraron en vigor en julio de 1997. Por otra parte, a través del Registro Federal de Trámites Empresariales y el Catálogo de Giros Sujetos a Control, Vigilancia y Fomento Sanitario, se promovió la desregulación y la simplificación de trámites. Durante el año, se eliminaron 48 trámites y se liberaron 90 giros de licencia sanitaria. En materia de salud ambiental, se definieron 52 giros que deberán presentar aviso de funcionamiento y nueve que requieren de licencia sanitaria. Para preservar la calidad del agua, se continuó con el Programa de Vigilancia y Certificación de la Calidad del Agua en los Sistemas de Abastecimiento Público, a través de la vigilancia de cloro residual. De esta manera, se recolectaron 3.2 millones de muestras, determinándose concentraciones de cloro en 87.0 por ciento. Con el Programa de Vigilancia y Certificación de Pozos Privados en el D.F., se realizaron 238 verificaciones con toma de 3.2 millones de muestras del líquido, otorgando 204 certificaciones de calidad de agua apta. En el marco del Programa Agua Limpia en Casa, se fomentaron actividades de Saneamiento Básico en 213 localidades de los estados de Chiapas, Oaxaca y Yucatán, beneficiando a más de 282 mil habitantes. A fin de apoyar al sector exportador, se expidieron 3 185 certificados para Exportación de Libre Venta, 1 158 para Exportación de Conformidad de Buenas Prácticas y 675 para Exportación de Análisis de Producto; además, se realizaron 165 visitas de verificación de plantas potencialmente exportadoras.

Para imprimir un mayor impulso al proceso de descentralización, se definieron los lineamientos bajo los cuales las entidades federativas efectuarán el control y fomento sanitario de 109 giros de bienes y servicios que pasaron a su responsabilidad; se establecieron programas de capacitación y adiestramiento para el personal técnico de las áreas de regulación sanitaria; y se efectuaron reuniones periódicas con los titulares de regulación sanitaria de los estados.

Con relación a la actualización de los instrumentos legales y normativos, se publicaron seis Normas Oficiales Mexicanas -NOM- en materia de bienes y servicios, y se concluyeron ocho con objeto de reforzar la regulación de los insumos para la salud; se capacitó al personal de vigilancia sanitaria de los gobiernos estatales sobre la aplicación de tres NOM. Además, entró en vigor, con carácter de obligatorio, el Primer Suplemento para Farmacias, Droguerías y Distribuidores de Medicamentos, y se editó la Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos.

En respuesta a los acontecimientos ocurridos por la entrada del huracán Paulina a las Costas del Pacífico Mexicano, las instituciones de Salud, en estrecha coordinación con los gobiernos de los estados de Guerrero y Oaxaca, participaron activamente en apoyo a la población damnificada a través de dos vertientes prioritarias: atención médico universal gratuita; y capacitación para el fomento de la salud y prevención de enfermedades. A continuación se presentan las acciones más sobresalientes:

SECRETARIA DE SALUD

Guerrero

Oaxaca

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Guerrero

Oaxaca

El impacto de estas acciones se reflejó en la disminución de los casos de cólera y diarrea confirmados durante los días de contingencia sanitaria.

Durante 1997, el Subsector Salud ejerció un gasto de 70 mil 976.3 millones de pesos, lo que implicó rebasar lo programado en 5.1 por ciento y lo registrado en 1996 en 14.5 por ciento real. El impulso otorgado a los procesos de descentralización y desconcentración orientados a ampliar los servicios que otorgan el IMSS, el ISSSTE y las entidades coordinadas de la Secretaría de Salud, son los principales factores que dan cuenta del dinamismo observado.

SUBSECTOR SALUD
( Millones de Pesos )

C  O  N  C  E  P  T  O 1996 1997 Variaciones Respecto a:
P R E S U P U E S T O Presupuesto Original 1996
Ejercido Original Ejercido Importe % % Real *
T O T A L 52 195.8 67 521.3 70 976.3 3 455.0 5.1 14.5
GOBIERNO FEDERAL 10 492.3 19 239.8 18 020.8 (1 219.0) (6.3) 44.6
    Salud 10 482.0 16 319.2 18 020.8 1 701.6 10.4 44.8
        Gasto Directo     1/ 7 941.0 4 235.5 3 307.6 (927.9) (21.9) (64.9)
        Ayudas, Subsidios y Transferencias 2 541.0 12 083.7 14 713.2 2 629.5 21.8 387.5
            Servicios Coordinados de Salud Pública en los Estados 715.4 7 905.6 9 243.2 1 337.6 16.9 987.8
            Hospital Infantil de México 191.9 187.1 231.4 44.3 23.7 1.5
            Instituto Nacional de Pediatría 166.8 195.2 236.7 41.5 21.3 19.5
            Instituto Nacional de la Nutrición 176.2 179.4 199.2 19.8 11.0 (4.8)
            Instituto Nacional de Cardiología 115.6 125.1 151.8 26.7 21.3 10.6
            Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias 121.7 133.5 150.3 16.8 12.6 4.0
            Programa IMSS.- Solidaridad    2 254.5 2 426.5 172.0 7.6   
            Hospital General de México 311.9 381.7 455.6 73.9 19.4 23.0
            Servicios de Salud para la Población Abierta del D.F.       714.6 714.6      
            Otros 741.5 721.6 903.9 182.3 25.3 2.6
   Aportaciones a Seguridad Social 10.3 180.0    (180.0) (100.0) (100.0)
       Ayudas, Subsidios y Transferencias 10.3 180.0    (180.0) (100.0) (100.0)
   Provisiones Salariales y Económicas    2 740.6    (2 740.6) (100.0)   
       Gasto Directo    2 166.2    (2 166.2) (100.0)   
       Ayudas, Subsidios y Transferencias    574.4    (574.4) (100.0)   
ORGANISMOS Y EMPRESAS EN PRESUPUESTO   2/ 41 890.0 48 281.5 53 485.4 5 203.9 10.8 7.5
   IMSS 34 075.4 39 332.4 43 428.7 4 096.3 10.4 7.3
   ISSSTE    3/ 7 814.6 8 949.1 10 056.7 1 107.6 12.4 8.4
DIFERENCIAL EN TRANSFERENCIAS    4/ (186.5)    (529.9)         

*   Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.
1/ En ejercido 1996 y 1997, se excluyen cuotas al FOVISSSTE.
2/ Incluye Apoyos del Gobierno Federal y excluye los recursos destinados a Nómina de Pensiones, mismos que se
    incluyen en el Subsector Seguridad Social.
3/ Excluye los recursos correspondientes a Inversión Financiera, mismos que se incluyen en el Subsector Desarrollo Regional y Urbano.
4/ Diferencia entre las transferencias asignadas por las dependencias y ramos del Gobierno del Federal y las recibidas por  los organismos
    y empresas de control directo, que se utiliza como cifra de ajuste para efectos de consolidación.
NOTA: El detalle de la sectorización del gasto de cada dependencia o entidad, se presenta en el apartado de
Información Sectorial del Apéndice Estadístico.
FUENTE:  Dependencias del Gobierno Federal y Entidades del Sector Paraestatal de Control Presupuestal Directo.

En el marco del Acuerdo Nacional para la Descentralización de los Servicios de Salud y los convenios suscritos al respecto con cada entidad federativa, el Gobierno Federal les transfirió recursos que en términos reales superaron en casi diez veces lo otorgado el ejercicio precedente y fueron mayores en 16.9 por ciento a lo presupuestado. De esta manera, se elevó en forma significativa la capacidad de las instituciones locales para atender las necesidades de su población y se dio un paso importante en la delegación de funciones y responsabilidades. Como resultado de lo anterior, el gasto ejercido directamente por la Secretaría de Salud, observó una considerable reducción.

El IMSS efectuó erogaciones adicionales a la meta en 10.4 por ciento y a las del año previo en 7.3 por ciento real. La primera variación se explica, en gran medida, por un nivel de precios superior a lo estimado en medicamentos, materiales de curación y demás insumos indispensables para la operación del Instituto. El dinamismo anual se asocia, básicamente, con el creciente número de derechohabientes; la expansión de los servicios médicos; el aumento de la inversión destinada primordialmente al programa de sustitución de equipo; la incorporación de la nueva red nacional de telecomunicación; la actualización de programas de cómputo; la terminación de diversas obras en el interior de la República; y los trabajos de conservación y mantenimiento de las unidades médicas y hospitales.

El ISSSTE presentó un egreso que rebasó lo previsto en 12.4 por ciento y al ejercido un año antes en 8.4 por ciento real. La diferencia respecto a lo presupuestado se vincula, al menos, con tres factores: el incremento en el costo de los servicios telefónicos, energía eléctrica, limpieza, manteni-miento y conservación de equipo e instalaciones; las revisiones a las percepciones del personal; y el desfasamiento del proceso de reducción de plazas en el Sistema Integral de Tiendas y Farmacias. El comportamiento anual se relaciona con la ampliación de los servicios prestados.

Las transferencias asignadas a las entidades coordinadas de la Secretaría de Salud, superaron lo proyectado en 30.9 por ciento y en 152.3 por ciento real lo reportado en 1996. Las ampliaciones al presupuesto original obedecieron, principalmente, a la necesidad de apoyar a los Institutos Nacionales de Salud para cubrir sus requerimientos de operación y las revisiones salariales. Por su parte, la variación con el ejercicio previo se asocia, fundamentalmente, con la atribución conferida a la Secretaría para coordinar el Programa IMSS-Solidaridad y con la expansión de los servicios proporcionados a la población abierta.

1/ No incluye las acciones permanentes que realizan las entidades federativas en materia preventiva que se llevaron a cabo con recursos descentralizados. Por lo tanto las cifras reportadas en este informe no son comparables con las de años anteriores. Los gobiernos de los estados reportarán sus alcances en sus respectivas Cuentas Públicas.