Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1997

POLITICA DE GASTO


En 1997 la magnitud y composición del gasto público dieron firmeza e impulso al crecimiento económico en forma compatible con la promoción del bienestar social. El mejoramiento constante de la eficiencia, eficacia y calidad en la aplicación de los recursos, se erigió en un elemento clave en los alcances de la política presupuestal.

Los resultados obtenidos son producto de la disciplina y el estricto apego a los objetivos y lineamientos establecidos en la materia dentro de la Alianza para el Crecimiento -ACE-, el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 1997-2000 -PRONAFIDE-, los Criterios Generales de Política Económica y el Presupuesto de Egresos de la Federación -PEF-.

A fin de colocar a la economía en una trayectoria de crecimiento sostenido, fue necesario cuidar que el gasto no representara un elemento de desequilibrio macroeconómico, por lo que su nivel se ajustó a la disponibilidad de recursos estables y permanentes, así como a la meta del balance fiscal previsto. De igual manera, se buscó que su composición fomentara la inversión en proyectos de infraestructura básica, primordialmente en hidrocarburos, energía eléctrica, comunicaciones y transportes e infraestructura hidráulica. La eliminación de diversas erogaciones corrientes de carácter prescindible y el diseño de nuevos mecanismos de financiamiento para la inversión pública, permitieron reasignar fondos a los programas prioritarios y apoyar la reforma al régimen de seguridad social.

Para mejorar el bienestar de la población y disminuir los desequilibrios existentes entre grupos sociales y regiones geográficas, se continuaron incrementando los recursos y esfuerzos en los diferentes ámbitos de la política social, con base en una estrategia integral sustentada en dos vertientes fundamentales:

De conformidad con la estrategia establecida, además del impulso brindado a la inversión presupuestaria, durante el año se contó con un novedoso mecanismo de financiamiento privado para la ejecución de proyectos detonados por el sector público denominado Proyectos de Impacto Diferido en el Registro del Gasto -PIDIREGAS-. Estos últimos se efectuaron en el marco de las reformas a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público y a la Ley de Deuda Pública que aprobó en diciembre de 1996 el Honorable Congreso de la Unión. Dichas disposiciones legales establecen que únicamente podrán realizarse bajo esa modalidad, inversiones que tengan una rentabilidad demostrada, ya que de esa manera se garantiza que las obligaciones contraídas durante el periodo de gestación y construcción de los proyectos, tengan asegurado en grado razonable su pago pleno y puntual, por efecto del flujo futuro de ingresos que generen por la venta de los bienes y servicios resultantes. Las inversiones financiadas se concentraron, principalmente, en las empresas y organismos públicos del sector energético, en tanto que en el Gobierno Federal los proyectos fueron menos cuantiosos y consistieron en carreteras propuestas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

En la estrategia para el desarrollo de la infraestructura continuó siendo elemento fundamental el aliento a la intervención de los particulares. En este sentido, las acciones se dirigieron por un lado, a avanzar en la desincorporación y el mejoramiento del marco regulatorio y por otro, a consolidar la desregulación. Entre las principales medidas adoptadas, destacan las siguientes:

Ferroviario

Puertos

Telecomunicaciones

Electricidad

Petróleo

El aumento de la eficiencia, eficacia y calidad en la aplicación de los fondos públicos, además de representar una obligación con la sociedad, siguió desempeñando un papel clave en el cumplimiento de los objetivos del programa económico. Al efecto, la estrategia se orientó, por un lado, a impulsar el proceso de descentralización del gasto hacia los gobiernos locales para mejorar los resultados de la gestión pública a nivel nacional; y por el otro, a avanzar en la modernización de la Administración Pública Federal, particularmente en lo que concierne a la racionalización de las estructuras orgánicas y al mejoramiento de los procedimientos de control, medición y evaluación de la gestión gubernamental.

Con el aliento a la descentralización de responsabilidades y recursos a los gobiernos de los estados y municipios, fue posible continuar fortaleciendo su capacidad para atender de manera más oportuna y eficiente las necesidades básicas de la población en su lugar de residencia. La descentralización del presupuesto Federal se ha concentrado en cinco sectores que se caracterizan por su impacto en el bienestar de la población y el desarrollo de la infraestructura básica a nivel local; además se considera que en los mismos, las autoridades locales están mejor capacitadas para llevar a cabo dicho proceso. Estos sectores están relacionados con la prestación de servicios de salud y educación, el impulso a las actividades productivas en el medio rural, el desarrollo de la infraestructura carretera, y la superación de la pobreza. Entre las principales acciones realizadas sobresalen las siguientes:

Salud

Educación

Superación de la Pobreza

Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

Comunicaciones y Transportes

Con objeto de que el aparato gubernamental responda con flexibilidad y oportunidad a los cambios que demanda el país, y promueva el mejor uso de los recursos públicos, se dio continuidad al proceso de racionalización de estructuras orgánicas y ocupacionales de la Administración Pública Federal. En el sector central sobresalen las adecuaciones realizadas a las siguientes dependencias: SHCP, SAGAR, SECOFI, SCT, STPS, SEMARNAP, SSA, SEP, SECODAM, SEGOB, y PGR. Por su impacto en el manejo de las finanzas públicas, merecen mención especial las reformas efectuadas al reglamento interno de la SHCP, mediante las cuales se sustentó la creación del Servicio de Administración Tributaria -SAT-, como órgano desconcentrado con carácter de autoridad fiscal, y con atribuciones para determinar y recaudar las diversas contribuciones del ámbito federal. Se trata de elevar la calidad de los servicios que se prestan a los contribuyentes y contar con una administración tributaria más ágil y moderna.

Por su parte, el sector paraestatal siguió reestructurándose con el propósito de consolidar la acción del Estado en la promoción y regulación eficiente de la economía, apartándose de la intervención directa en el campo de la producción. Esta estrategia se ha complementado con el fomento de la participación del capital privado y el aumento de la eficiencia y competitividad del aparato productivo.

REDIMENSIONAMIENTO DEL SECTOR PARAESTATAL

CONCEPTO 1 9 9 6 1 9 9 7
Universo de Entidades 229 231
Entidades Vigentes 185 189
    Organismos Descentralizados 72 71
    Empresas de Participación Estatal Mayoritaria 91 95
    Fideicomisos Públicos 22 23
Entidades en Proceso de Desincorporación 44 42
    Venta 19 19
    Liquidación y Extinción 25 23
Procesos Concluidos 21 9
    Venta 1 2
    Liquidación y Extinción 1 5
    Transferencias a Gobiernos Estatales 1 0
    Cambio de Figura Jurídica 18 2
Creación de Entidades 11 11

NOTA:  Datos al 31 de diciembre de cada año.
FUENTE:  Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Durante el año, se concluyeron nueve procesos de desincorporación, de los cuales, cuatro correspondieron a liquidación: Patronato de Promotores Voluntarios, Bancen, Servicios Portuarios de Veracruz y Tetraetilo de México; uno a extinción: Fondo Ganadero; dos a venta: Ferrocarril del Noreste, y Ferrocarril Pacífico Norte; y dos dejaron de considerarse como tales, conforme a las disposiciones de la Ley Federal de Entidades Paraestatales: Ferrocarril del Sureste y El Colegio de México.

Cabe señalar que en el transcurso del ejercicio se crearon 11 entidades. Para simplificar administrativamente las relaciones comerciales y productivas de la filial Pemex-Petroquímica, y avanzar en su proceso de privatización parcial se pusieron en funcionamiento como sociedades anóminas, las petroquímicas de Camargo, Cangrejera, Cosoleacaque, Escolín, Morelos, Tula y Pajaritos. Con objeto de regularizar su registro como entidades paraestatales se crearon: Voz e Imagen de Cananea, el Fideicomiso para la Liquidación del Subsidio a la Tortilla y Ocean Garden Products Inc. Además se constituyó en forma transitoria Satélites Mexicanos, para llevar a cabo la reestructuración del sistema satelital mexicano.

De esta manera, al 31 de diciembre de 1997 la Administración Pública Federal contaba con 189 entidades vigentes y 42 en proceso de desincorporación, esto es, un universo de 231 entidades.

Los esfuerzos por mejorar los mecanismos de control y las medidas para asegurar una mayor transparencia y honestidad en el ejercicio de los fondos públicos se intensificaron. Al respecto, dentro del Sistema de Control y Evaluación Gubernamental se llevaron a cabo las siguientes acciones:

A fin de evaluar la calidad y eficiencia de los diferentes programas gubernamentales, se siguió promoviendo el establecimiento de indicadores de gestión. En este sentido, se concertaron con 17 dependencias, 301 indicadores: 109 programático-presupuestarios; 16 administrativos; 10 financieros; y 166 operativos. Adicionalmente, cuando se requirió, se procedió a su revisión y adecuación, con el propósito de que se constituyan en herramientas válidas y vigentes para el establecimiento de mecanismos preventivos de control.

Para reforzar el manejo y aplicación racional, honesta y transparente de los recursos públicos, la SECODAM fortaleció y otorgó mayor autonomía a los órganos internos de control. Al respecto, sobresalen las siguientes acciones:

De acuerdo a las disposiciones de racionalidad y austeridad contenidas en el Decreto del PEF de 1997, se redujeron las erogaciones corrientes de carácter prescindible, sin detrimento de la realización oportuna y eficiente de los programas prioritarios y la adecuada prestación de los bienes y servicios básicos. Destaca la reducción al mínimo indispensable de los recursos destinados a funciones administrativas como comisiones al personal en el extranjero, ceremonias, congresos, publicidad y gastos por concepto de energía eléctrica, combustibles, teléfonos, agua potable y ocupación de espacios físicos, entre otros.

En resumen, durante 1997 la política de gasto público permitió hacer frente al mayor gasto derivado de la reforma al sistema de seguridad social y cubrir anticipadamente, parte de los costos fiscales asociados a los programas de alivio a deudores y de saneamiento financiero; impulsar los programas sociales; estimular la inversión productiva, tanto pública como privada; y fortalecer el federalismo. Todo ello sin menoscabo del cumplimiento de las metas fiscales y sin generar presiones inflacionarias, contribuyendo de esta forma a sentar sobre bases sólidas el crecimiento económico sostenido y la creación de empleos.

El logro de resultados alentadores en el manejo de la política presupuestal requirió de un importante esfuerzo de disciplina, control y eficiencia en el uso de los recursos públicos. Por ello, desde la presentación del Proyecto del PEF se señalaba que su monto continuaría siendo moderado y su composición consistente con las necesidades de la estrategia de desarrollo. El nivel de gasto neto devengado, si bien como proporción del producto mantendría el nivel del cierre esperado para 1996, al situarse en 23.1 por ciento, registraría un incremento anual de 5.2 por ciento real, compatible con las metas fiscales y las prioridades del programa de gobierno. Por su parte, el gasto programable presentaría una trayectoria similar, previéndose que su aumento anual sería de 4.2 por ciento a precios constantes. Considerando que en dicho proyecto se incluyó el costo estimado de las reformas al Sistema de Seguridad Social, equivalente a 0.6 puntos del producto, de deducirse del gasto programable, éste mantendría el mismo nivel real del año anterior. En consecuencia, los espacios presupuestarios indispensables para impulsar los programas sociales y la inversión productiva provendrían de un esfuerzo extraordinario, especialmente en las erogaciones corrientes de carácter prescindible. El gasto social y la inversión presupuestaria crecerían a una tasa anual de 9.3 y 2.2 por ciento en términos reales. Asimismo, el gasto no programable se expandería 7.7 por ciento real para absorber el costo de los programas de alivio a los deudores de la banca y de saneamiento financiero, así como el aumento de las participaciones a estados y municipios.

PRINCIPALES INDICADORES DE GASTO EN 1997

CONCEPTO Proyecto
Original
Ejercido
GASTO NETO   
   Variación Real% 5.2 7.6
   % del PIB 0.2 0.2
GASTO PROGRAMABLE    
   Variación Real% 4.2 10.2
   % del PIB 0.1 0.5
COSTO FINANCIERO    
   Variación Real% 12.0 (4.9 9
   % del PIB 0.3 (0.5)
PARTICIPACIONES A ENTIDADES
FEDERATIVAS
  
   Variación Real% 4.3 12.3
   % del PIB    0.2

En 1997 el gasto neto devengado del sector público presupuestario -egreso total menos amortización de la deuda- ascendió a 746 mil 468.6 millones de pesos, cifra superior a la programada en 4.6 por ciento y a la del ejercicio previo en 7.6 por ciento real. Su nivel en el tamaño de la economía se ubicó en 23.5 por ciento, que se compara con 23.3 de 1996 y 23.1 previsto originalmente.

El mayor gasto ejercido respecto al presupuesto de salida implicó ampliaciones netas por 32 mil 534.0 millones de pesos, mismas que se cubrieron con los ingresos excedentes a la estimación original, cuyo monto ascendió a 42 mil 280.3 millones de pesos, debido básicamente al aumento de la recaudación tributaria no petrolera. Lo anterior se fundamentó en lo dispuesto por el Artículo 37 del Decreto del PEF de 1997.

EVOLUCION DEL GASTO PRESUPUESTAL
  ( Millones de Pesos )


        1 9 9 6 1       9       9        7 Variaciones Respecto a:
C O N C E P T O P R E S U P U E S T O Presupuesto Original 1 9 9 6
       Ejercido Original Ejercido Importe % %  Real*
GASTO PRIMARIO DEVENGADO 1/ 474 290.2 594 241.0 622 652.8 28 411.8 4.8 10.5
GASTO NETO DEVENGADO 583 890.3 713 934.6 746 468.6 32 534.0 4.6 7.6
GASTO PROGRAMABLE DEVENGADO 403 449.5 506 692.8 528 123.9 21 431.1 4.2 10.2
   Gasto Corriente 308 923.9 402 931.7 416 172.5 13 240.8 3.3 13.4
         Servicios Personales 90 789.2 103 226.9 120 183.1 16 956.2 16.4 11.5
         Materiales y Suministros 41 829.8 52 624.5 51 943.5 (681.0) (1.3) 4.6
         Servicios Generales 70 280.8 87 426.8 88 262.9 836.1 1.0 5.7
         Ayudas, Subsidios y Transferencias  2/ 103 566.1 153 568.0 154 404.8 836.8 0.5 25.5
         Otros 2 458.0 6 085.5 1 378.2 (4 707.3) -77.4 -52.8
   Gasto Capital 94 525.6 103 761.1 111 951.4 8 190.3 7.9 (0.3)
         Inversión Física Directa 58 220.4 79 022.1 77 855.3 (1 166.8) (1.5) 12.6
         Ayudas, Subsidios y Transferencias  3/ 20 005.1 20 965.6 25 264.1 4 298.5 20.5 6.3
             Inversión Física 19 041.7 20 333.6 24 589.5 4 255.9 20.9 8.7
             Otras 963.4 632.0 674.6 42.6 6.7 (41.0)
         Otros Gastos de Capital 16 300.1 3 773.4 8 832.0 5 058.6 134.1 (54.4)
GASTO NO PROGRAMABLE DEVENGADO 180 440.8 207 241.8 218 344.7 11 102.9 5.4 1.9
         Intereses, Comisiones y Gastos 4/ 89 100.1 119 693.6 84 029.7 (35 663.9) (29.8) (20.6)
         Programas de Apoyo Financiero 5/ 20 500.0    39 786.1 39 786.1    63.4
         Participaciones a Entidades      
            Federativas y Municipios 70 840.7 87 548.2 94 528.4 6 980.2 8.0 12.3
         Estímulos Fiscales       0.5 0.5      

*  Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.
1/ El gasto primario devengado resulta de restar al gasto neto los intereses, comisiones y gastos de la deuda y los recursos destinados a los
Programas de Apoyo Financiero.
2/ En ejercido 1996, original y ejercido 1997 excluye subsidios y transferencias asignadas a Organismos y Empresas de Control
Presupuestario Directo por 19 387.4, 33 549.5 y 49 477.6 millones de pesos, respectivamente.  Asimismo en ejercido 1996 y 1997
excluye 981.4 y 1,270.8 millones de pesos por Cuotas al FOVISSSTE.
3/ En ejercido 1996, original y ejercido 1997 excluye 5 216.4, 1 821.9 y 3 330.1 millones de pesos respectivamente, correspondientes a subsidios
y transferencias asignados a Organismos y Empresas de Control Presupuestario Directo.
4/ En ejercido 1996 y 1997 excluye 12 272.4 y 11 234.8  millones de pesos respectivamente, por  concepto de intereses compensados.
5/ Incluye FOBAPROA y otros programas.
FUENTE: Poderes Legislativo y Judicial, Organos Autónomos, Dependencias del Gobierno Federal y Entidades del Sector Paraestatal

Del total de las ampliaciones, 65.9 por ciento se destinó a las erogaciones programables, principalmente de los organismos y empresas de control presupuestario directo. El restante 34.1 por ciento cubrió el incremento registrado en las participaciones asignadas a las entidades federativas, así como los compromisos derivados de los programas de alivio a deudores y de saneamiento financiero.

GASTO PROGRAMABLE DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO
(Millones de pesos)


  P R E S U P U E S T O VARIACION
Original Ejercido Absoluta %
T O T A L 506 692.8 528 123.9 21 431.1 4.2
Gobierno Federal  1/ 276 099.3 278 012.3 1 913.0 0.7
Organismos y Empresas 230 593.5 250 111.6 19 518.1 8.5

1/  Excluye transferencias a entidades de control presupuestario directo por 35 371.4 y 52 807.7 en el presupuesto original y ejercido 1997, respectivamente.
FUENTE: Poderes, Organos Autónomos, Dependencias del Gobierno Federal y Entidades del Sector Paraestatal de Control Presupuestario Directo.

Las erogaciones adicionales del sector paraestatal de control presupuestario directo ascendieron a 19 mil 518.1 millones de pesos, de los cuales, 77.7 por ciento se destinaron a la constitución de dos fideicomisos que permitirán a FERRONALES cumplir sus obligaciones laborales, jubilatorias y de pensiones. Asimismo influyeron, los incrementos salariales acordados en las revisiones contractuales; y los requerimientos derivados de la ampliación de los servicios del IMSS e ISSSTE, así como del aumento en los precios de los medicamentos, equipos y servicios en general.

El gasto primario -que excluye del egreso neto devengado, el pago de intereses y los recursos destinados a los programas de saneamiento financiero- se situó en 622 mil 652.8 millones de pesos, lo que representó un incremento anual de 10.5 por ciento real y de 4.8 por ciento con relación a la meta. Su magnitud relativa en el producto fue de 19.6 por ciento, superior en 0.7 y en 0.4 puntos porcentuales a la del ejercicio previo y a la programada, respectivamente.

Las erogaciones programables del sector público presupuestario alcanzaron 528 mil 123.9 millones de pesos, con lo que se rebasó la meta en 4.2 por ciento y en 10.2 por ciento real lo ejercido en 1996. Su participación en el tamaño de la economía se ubicó en 16.6 por ciento, mayor en 0.5 puntos porcentuales a la de un año antes y en 0.2 al proyecto original. El crecimiento anual se atribuye, básicamente, al costo de las reformas del Sistema de Seguridad Social, lo que implicó grandes esfuerzos de austeridad y racionalización en otros rubros de gasto, a fin de no afectar el desarrollo de los programas prioritarios. De excluirse dicho costo, el gasto programable a precios constantes presenta un incremento de 6.5 por ciento y en términos del producto su nivel sería similar al del año anterior, al situarse en 16.0 por ciento. Estos resultados confirman que con grandes esfuerzos de racionalidad y eficiencia, fue posible no sólo mantener y ampliar los programas sociales y de fomento a la infraestructura productiva, sino además apoyar una de las reformas institucionales más importantes de la presente Administración.

Los egresos corrientes ascendieron a 416 mil 172.5 millones de pesos, cantidad superior en 3.3 por ciento al presupuesto original y en 13.4 por ciento real a la registrada el año pasado. Lo anterior se explica, en gran medida, por el propósito expreso de destinar mayores recursos al mejoramiento y ampliación de la oferta de servicios básicos, y el costo de las reformas a la seguridad social.

Al gasto de capital se destinaron 111 mil 951.4 millones de pesos, cifra superior a la meta en 7.9 por ciento; sin embargo, comparada con el ejercicio anterior fue inferior en 0.3 por ciento real. La primera variación obedeció a los mayores recursos destinados a la inversión física; en tanto que, el comportamiento anual se atribuye al hecho de que en 1996 se constituyó un fondo de inversiones de PEMEX, mismo que será aplicado al desarrollo de proyectos de exploración y producción.

La evolución de la inversión física fue consistente con el objetivo de apoyar el fortalecimiento económico. Su monto alcanzó 102 mil 444.8 millones de pesos, esto es, 91.5 por ciento del total de los recursos de capital. Ello implicó un incremento anual de 11.6 por ciento real y de 3.1 por ciento con relación a la meta. Este dinamismo se reflejó, principalmente, en los sectores Energético, Desarrollo Social, Comunicaciones y Transportes y Desarrollo Agropecuario, que en conjunto absorbieron 90.7 por ciento de la Inversión Pública Presupuestaria, esto es, 2.9 puntos porcentuales por arriba del nivel observado un año antes.

Además de los proyectos de inversión realizados por el sector público con recursos presupuestarios, durante el año se impulsaron otros bajo el esquema de PIDIREGAS, mismos que se concentraron especialmente en los sectores energético y de comunicaciones. En hidrocarburos destacan los proyectos de exploración y producción en la Cuenca de Burgos y Cantarell, los cuales contribuirán a aumentar los niveles de producción y a mantener las reservas de crudo. En energía eléctrica se impulsó el fortalecimiento de la infraestructura para la generación, transmisión y transformación del fluido. Se distinguen los proyectos de las centrales de Samalayuca III, la Terminal de Carbón Petacalco y el Gasoducto Samalayuca. En materia de infraestructura carretera, el financiamiento obtenido mediante esta modalidad se destinó a la construcción del proyecto Rumorosa-Tecate y a la modernización del tramo Querétaro-Palmillas de la red federal, con lo cual se coadyuvará a enfrentar el crecimiento del tránsito vehícular y a evitar problemas de congestionamiento.

La distribución institucional del gasto programable muestra que los poderes, órganos autónomos, ramos y dependencias del Gobierno Federal concentraron 52.6 por ciento del total, y los organismos y empresas de control directo el restante 47.4 por ciento, proporciones que se comparan con 51.7 y 48.3 por ciento registradas en 1996.

El gasto no programable fue de 218 mil 344.7 millones de pesos, lo que implicó un crecimiento anual de 1.9 por ciento real y de 5.4 por ciento respecto a la meta. La primera variación se encuentra asociada, fundamentalmente, con las mayores participaciones destinadas a las entidades federativas y municipios; en tanto que, la diferencia con lo proyectado se relaciona, principalmente, por los recursos destinados a los programas de alivio a deudores y de saneamiento financiero, los cuales ascendieron a 39 mil 786.1 millones de pesos.

En contraste, el costo de la deuda presentó una contracción anual de 20.6 por ciento real y de 29.8 por ciento comparado con lo programado. Su participación en el producto interno bruto fue de 2.6 por ciento, menor en 1.0 y 1.3 puntos porcentuales con relación a 1996 y a la meta, respectivamente. El primer resultado se atribuye, al menos, a tres factores: la efectividad de la política orientada a reducir su costo y mejorar su perfil de vencimientos; la reducción de las tasas de interés internas, dada la menor inflación y la estabilidad de los mercados financieros; y menores tasas externas. La diferencia con la meta se explica por un nivel de inflación, tipo de cambio y tasa de interés distintas a las contempladas en la elaboración del presupuesto original.

GASTO PROGRAMABLE DEL GOBIERNO FEDERAL

Uno de los instrumentos fundamentales de la estrategia orientada a consolidar el crecimiento económico y elevar la calidad de la vida de la población, lo constituye el gasto programable del Gobierno Federal. Por ello, en 1997 se redoblaron los esfuerzos de selectividad y eficiencia, a fin de atender con un moderado nivel de erogaciones las siguientes líneas de acción:

GASTO PROGRAMABLE DEL GOBIERNO FEDERAL
EN CLASIFICACION ECONOMICA
  ( Millones de Pesos )


C O N C E P T O

1 9 9 6 1       9       9        7 Variaciones Respecto a:
P R E S U P U E S T O Presupuesto Original 1 9 9 6
Ejercido Original Ejercido Importe % %  Real*
                              T O T A L    239 689.7 319 962.2 339 287.6 19 325.4 6 19.2
GASTO DIRECTO 90 533.3 110 057.2 105 540.2 (4 517.0) (4.1) (1.8)
   De Administración 67 433.6 80 938.2 72 436.0 (8 502.2) (10.5) (9.6)
         Servicios Personales 1/ 46 526.4 51 982.7 47 634.4 (4 348.3) (8.4) (13.8)
         Materiales y Suministros 4 824.6 5 725.3 5 291.1 (434.2) (7.6) (7.7)
         Servicios Generales 15 551.9 17 215.1 18 417.9 1 202.8 7.0 (0.3)
         Otras Erogaciones 530.7 6 015.1 1 092.6 (4 922.5) (81.8) 73.4
   De Capital 23 099.7 29 119.0 33 104.2 3 985.2 13.7 20.7
         Inversión Física 21 537.5 28 234.6 30 575.8 2 341.2 8.3 19.5
         Inversión Financiera 1 562.2 884.4 2 528.4 1 644.0 185.9 36.3
AYUDAS, SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS 149 156.4 209 905.0 233 747.4 23 842.4 11.4 31.9
   Entidades del Sector Público Federal 93 463.1 131 188.5 141 459.1 10 270.6 7.8 27.4
         De Control Presupuestario
            Directo
25 585.2 35 371.4 54 078.5 18 707.1 52.9 78.0
         De Control Presupuestario
            Indirecto
67 877.9 95 817.1 87 380.6 (8 436.5) (8.8) 8.4
   Apoyos Financieros a Estados
       y Municipios 2/
49 747.0 72 947.5 84 143.7 11 196.2 15.3 42.4
   Ayudas a los Sectores  Social y Privado 5 946.3 5 769.0 8 144.6 2 375.6 41.2 15.3

*  Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.
1/ Incluye Aportaciones Estatutarias al ISSSTE.
2/ Incluye recursos del Ramo 25.- Aportaciones para Educación Básica en los Estados y para los Servicios en el D. F.; Ramo 23.- Provisiones Salariales y Económicas,
Ramo 8.- Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural y del Ramo 12.- Salud.  
Asimismo, en ejercicio 1996 y 1997 excluye 981.4 y 1 270.8 millones de pesos respectivamente, correspondientes a Cuotas al FOVISSSTE del Ramo 25.
FUENTE: Poderes Legislativo y Judicial, Organos Autónomos y Dependencias del Gobierno Federal.

En este contexto, el gasto programable del Gobierno Federal -que incluye el correspondiente a las dependencias y ramos del Ejecutivo, así como el realizado por los poderes y órganos autónomos- ascendió a 339 mil 287.6 millones de pesos, cifra que rebasó la meta en 6.0 por ciento y en 19.2 por ciento real lo ejercido en 1996. Su magnitud relativa en el tamaño de la economía se ubicó en 10.7 por ciento, superior en 0.4 y 1.1 puntos porcentuales a la proyectada y a la alcanzada en el año previo, respectivamente.

El análisis de la clasificación económica refleja un comportamiento del gasto acorde con lo previsto. Las erogaciones corrientes incrementaron su participación en el total de 79.8 a 81.8 por ciento entre 1996 y 1997; en tanto que las de capital la disminuyeron en igual proporción, al situarse en 18.2 por ciento. Lo anterior se relaciona, al menos, con los siguientes factores: el costo fiscal de las reformas a la seguridad social; la relevancia de los programas de bienestar colectivo, que atienden las entidades coordinadas de los sectores de educación y salud; el mayor monto de los recursos descentralizados a los estados del país; y los apoyos dirigidos a la creación de dos fideicomisos de liquidación y pensionados de FERRONALES.

La atención de dichas prioridades se apoyó en las ayudas, subsidios y transferencias de naturaleza corriente, mismas que alcanzaron un crecimiento anual de 39.4 por ciento real, y rebasaron lo previsto originalmente en 9.6 por ciento. En contraste, el gasto corriente directo -que excluye las ayudas, subsidios y transferencias- fue inferior a la meta en 10.5 por ciento y a lo registrado en 1996 en 9.6 por ciento a precios constantes, como consecuencia del cumplimiento estricto de las medidas orientadas a contraer las erogaciones de carácter prescindible.

El rubro de servicios personales presentó una caída anual de 13.8 por ciento real y de 8.4 por ciento comparado con su asignación original. La primera variación se explica, básicamente, por la transferencia del personal médico, paramédico, de enfermería y administrativo a los sistemas estatales de salud; y la disminución de plazas en la SHCP, debido a la creación del SAT como órgano desconcentrado. La diferencia con lo programado se atribuye, principalmente, al traspaso de recursos al Ramo 25, para cubrir las cuotas al FOVISSSTE del personal de educación básica en los estados y en el D.F. No obstante, cabe destacar que para restituir el poder adquisitivo de los trabajadores al servicio del Estado, durante el año se autorizaron los siguientes incrementos salariales:

INCREMENTOS SALARIALES AUTORIZADOS EN
LA ADMINISTRACION CENTRAL DURANTE 1997


SERVIDORES PUBLICOS INCREMENTOS
%
FECHA
GENERAL 15.0 1º de enero
PERSONAL OPERATIVO    
    Nivel 14 a 20 15.0 1º de enero
    Nivel 21 a 24 15.0 1º de febrero
    Nivel 25 a 27C 15.0 1º de marzo
MANDOS MEDIOS Y SUPERIORES 15.0 1º de abril
MODELO DE EDUCACION    
    Nivel Básico 17.0 1º de enero
      Incremento 6.0 16 de mayo
      Prestaciones 10.0 16 de mayo
    Nivel Medio Superior y Superior    
      Incremento 16.0 1º de febrero
      Prestaciones 6.0 *
MODELO DE SALUD    
    Médicos, Paramédicos y Afines 15.0 1º de abril
    Reordenamiento Salarial 6.9 1º de octubre

*  Se otorgó a partir de la fecha de revisión anual y bienal de prestaciones de cada organismo.
FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Los egresos en materiales y suministros presentaron una contracción anual de 7.7 por ciento en términos reales y fueron inferiores a la meta en 7.6 por ciento. El apego a las disposiciones de racionalidad y austeridad en materia de adquisiciones, particularmente de materiales de oficina, limpieza, impresión y reproducción, da cuenta de los resultados alcanzados.

En servicios generales se efectuaron erogaciones adicionales a lo previsto en 7.0 por ciento. Lo anterior obedeció, en gran medida, a los mayores gastos realizados por la SEDENA a fin de cubrir el incremento en el costo del arrendamiento de maquinaria y equipo, y pago de fletes; la SEGOB para apoyar el Programa Nacional de Seguridad Pública y el Registro Nacional de Población mediante la asignación de la clave única a 20 millones de personas; la SEMAR a efecto de solventar el pago de servicios financieros relacionados con la construcción de viviendas para el personal naval militar; y la SEP con objeto de cubrir el aumento en el costo de los servicios telefónicos, de energía eléctrica, arrendamiento de equipo, vigilancia, mantenimiento y conservación de inmuebles. En contraste, respecto a lo ejercido un año antes dicho capítulo mostró una contracción de 0.3 por ciento real, resultado que se asocia, en gran medida, con la desconcentración de parte de las funciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al SAT, y la descentralización de los servicios de salud pública a los estados.

Conforme a lo esperado, la inversión física directa del Gobierno Federal -concepto que excluye las transferencias para inversión a entidades de control presupuestario indirecto- presentó un incremento anual de 19.5 por ciento a precios constantes y de 8.3 por ciento comparada con lo proyectado originalmente. Del total, 84.7 por ciento se destinó a obra pública, lo que implicó rebasar en 21.3 por ciento real lo ejercido un año antes y en 15.5 por ciento lo autorizado. Conviene resaltar que, 96.0 por ciento de los recursos se destinaron a los sectores de Desarrollo Social, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo Agropecuario, y Gobierno, Fuerzas Armadas y Procuración de Justicia.

En materia de ayudas, subsidios y transferencias, el Gobierno Federal asignó 233 mil 747.4 millones de pesos, cantidad superior al presupuesto de salida en 11.4 por ciento y a lo ejercido un año antes en 31.9 por ciento real. Su importancia relativa en el gasto programable se ubicó en 68.9 por ciento, frente a 62.2 de 1996 y 65.6 por ciento de lo previsto.

Las transferencias concentraron 84.4 por ciento de los recursos de este capítulo; con ello rebasaron lo ejercido en 1996 en 38.1 por ciento real y lo estimado en 13.0 por ciento. Este dinamismo se atribuye al impulso brindado a la descentralización de los servicios estatales de salud, y al proceso de desincorporación de FERRONALES. Cabe destacar que, en la variación anual también influyó el costo asociado a las reformas al sistema de seguridad social.

Los subsidios participaron con 12.1 por ciento del total. Su ejercicio fue menor a lo presupuestado en 4.4 por ciento; no obstante, en términos reales superó en 3.8 por ciento lo erogado el año previo. La primera variación obedeció, fundamentalmente, a la contracción de los apoyos concedidos a CONASUPO, que redujo el monto de los subsidios otorgados a la industria harinera. El crecimiento anual se explica, básicamente, por los recursos dirigidos al Programa de Modernización de Redes de Distribución de la Zona Central del D.F. de LyFC y los proyectos agrícolas y ganaderos de la Alianza para el Campo.

Las ayudas absorbieron el restante 3.5 por ciento del capítulo; comparado con el ejercicio anterior, dicho monto fue mayor en 15.3 por ciento real y rebasó la meta en 41.2 por ciento. Ello debido, en gran medida, a dos factores; el apoyo conferido a los partidos políticos para financiar sus campañas electorales, y la ampliación de la red de Centros Regionales para la Competitividad Empresarial.

La distribución de las ayudas, subsidios y transferencias por grupo de beneficiarios refleja que, 37.4 por ciento correspondió al sector paraestatal de control presupuestario indirecto; 36.0 a los estados y municipios; 23.1 a las entidades de control presupuestario directo; y el restante 3.5 por ciento a los sectores social y privado. En 1996 la conformación fue de 45.5, 33.3, 17.2 y 4.0 por ciento, respectivamente.

Los apoyos fiscales canalizados a las entidades de control presupuestario indirecto rebasaron a los del ejercicio precedente en 8.4 por ciento real, no obstante con relación a lo programado disminuyeron en 8.8 por ciento. De los recursos de esta índole, cinco sectores concentraron 78.6 por ciento, a saber: Educación, Desarrollo Agropecuario, Desarrollo Regional y Urbano, Abasto y Asistencia Social y Salud. Las principales entidades receptoras, clasificadas por sector de destino fueron:

DISTRIBUCION DE LOS SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS
DE LAS ENTIDADES DE CONTROL PRESUPUESTARIO INDIRECTO


SECTOR / ENTIDAD PARTICIPACION
%
  EDUCACION 100.0
- Instituciones de Educación Media Superior  
     y Superior 21.8
- Universidad Nacional Autónoma de México 17.1
- Comité Administrador del Programa Federal  
     de Construcción de Escuelas 7.8
- Consejo Nacional del Fomento Educativo 5.9
- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 5.6
- Colegio Nacional de Educación Profesional  
     Técnica 4.5
- Universidad Autónoma Metropolitana 3.6
- Comisión Nacional de los Libros de Texto  
    Gratuitos 3.0
- Otras 30.7
  DESARROLLO AGROPECUARIO 100.0
- Apoyos y Servicios a la Comercialización  
     Agropecuaria 61.3
- Comisión Nacional del Agua 15.9
- Instituto Nacional de Investigaciones  
     Forestales, Agrícolas y Pecuarias 3.3
- Universidad Autónoma de Chapingo 2.9
- Fondo de Asistencia Técnica y Garantía  
     para los Créditos Agropecuarios 2.4
- Banco Nacional de Crédito Rural, S. N. C. 2.3
- Apoyo a Productores Afectados por Fenó-  
     menos Meteorológicos en los Estados 2.0
- Otras 9.9
  DESARROLLO REGIONAL Y URBANO 100.0
- Comisión Nacional del Agua 52.9
- Fondo de Operación y Financiamiento  
     Bancario a la Vivienda 33.9
- Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones  
     Populares 13.2
  ABASTO Y ASISTENCIA SOCIAL 100.0
- DIF 29.6
- Leche Industrializada CONASUPO 19.5
- DICONSA: Tortilla- Solidaridad 17.2
- Sistema de Distribuidoras CONASUPO 15.3
- Instituto Nacional Indigenista 12.7
- Programa de Alimentación, Salud y Educación 3.8
- Otras 1.9
  SALUD 100.0
- Institutos de Salud Especializados 25.0
- Hospital General de México 9.7
- Hospital Infantil de México 4.9
- Hospital General Dr. Manuel Gea González 3.3
- Otras 57.1

A los estados y municipios se otorgaron transferencias que superaron en 42.4 por ciento real lo registrado en 1996 y en 15.3 por ciento lo previsto. Los recursos descentralizados para la educación básica, los servicios de salud y los programas de alianza para el campo dan cuenta de dicho resultado.

Las entidades de control presupuestario directo recibieron recursos que rebasaron en 78.0 por ciento real lo erogado en el ejercicio precedente y en 52.9 por ciento a lo programado. Este dinamismo lo explican principalmente, FERRONALES, ISSSTE y LyFC. En el primer caso influyeron los fondos destinados a la constitución de los fideicomisos para el pago de liquidaciones y de pensionados; en el ISSSTE fueron determinantes los dirigidos a fortalecer la nómina de pensiones; y en LyFC para la compra de equipos y materiales en el marco del Programa de Modernización de Redes de Distribución de la Zona Central del D.F., así como para el mantenimiento de la estabilidad del voltaje en el sistema.

Por otra parte, en el IMSS, las reformas efectuadas a la Ley correspondiente requirieron de aportaciones fiscales superiores a las del año previo; sin embargo, éstas fueron menores a lo previsto en razón al desfase en los enteros realizados a las AFORES, derivado de la entrada en vigor de la nueva Ley durante el segundo semestre, y a un anticipo efectuado por el Gobierno Federal al Instituto por 2 mil millones de pesos en diciembre de 1996, con cargo a las aportaciones del ejercicio 1997. Por su parte, CONASUPO percibió recursos fiscales inferiores a lo presupuestado y a lo asignado un año antes, debido a su traspaso a DICONSA y a ASERCA. El primero para cubrir el subsidio a la harina de maíz que otorga mediante el programa de abasto rural, y a ASERCA para el programa emergente de apoyos a la comercialización de maíz blanco.

Del análisis de la clasificación administrativa del gasto programable del Gobierno Federal se desprende que, en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades diversos ramos y dependencias requirieron de ampliaciones a su presupuesto, mismas que fueron solventadas con los ingresos excedentes obtenidos en el año, conforme a lo dispuesto en el Artículo 37 del Decreto Aprobatorio del PEF, así como con los recursos considerados en el Ramo 23.- Provisiones Salariales y Económicas. Lo anterior confirma que el ejercicio del presupuesto se acotó a la disponibilidad de recursos, por lo que las ampliaciones autorizadas no incidieron en las metas de finanzas públicas.

Las dependencias y ramos del Gobierno Federal presentaron un gasto programable mayor al proyecto original en 19 mil 325.4 millones de pesos; de este monto, 90.8 por ciento correspondió a la administración pública centralizada y 9.2 por ciento a los poderes y órganos autónomos.

Los poderes y órganos autónomos ejercieron recursos adicionales a lo previsto en un mil 775.4 millones de pesos. En dicho resultado se conjugó el dinamismo de las erogaciones efectuadas por los Organos Electorales, y en menor medida por el Poder Legislativo, el Tribunal Fiscal de la Federación y los Tribunales Agrarios. Los Organos Electorales reportaron un gasto que rebasó la meta en 2 mil 189.9 millones de pesos. De esta cantidad, 95.7 por ciento lo ejerció el Instituto Federal Electoral, a efecto de solventar el pago de sueldos al personal eventual que participó en el proceso electoral federal y cubrir otros gastos inherentes al mismo. También influyeron los ajustes salariales; las gratificaciones de fin de año; y los mayores requerimientos para la operación del Comité Nacional de Supervisión y Evaluación de la Comisión Nacional de Vigilancia del Registro Federal Electoral y de los consejeros electorales locales y distritales. El restante 4.3 por ciento de las ampliaciones correspondieron al Tribunal Federal Electoral, mediante las cuales cubrió la adquisición de equipo informático y vehículos para el traslado de la documentación electoral, así como el incremento en la plantilla de personal y la creación de una sala regional en Toluca, Estado de México.

El Poder Legislativo presentó un gasto mayor a lo programado en 119.6 millones de pesos, mismo que se canalizó, básicamente, a la Honorable Cámara de Diputados con objeto de cubrir el bono que se otorgó por única vez al personal en general, con motivo del término de la LVI Legislatura; al pago del Impuesto Sobre la Renta asociado a la gratificación de fin de año; y a la contratación de personal por honorarios.

En el Tribunal Fiscal de la Federación se erogaron 57.5 millones de pesos por arriba de la asignación inicial. Estos se destinaron a la instalación y equipamiento de tres salas nuevas en las ciudades de Monterrey, Querétaro y Tijuana; la conversión de 40 plazas de honorarios a plazas de base; la renivelación de magistrados y secretarios de acuerdos; y la complementación de recursos para los estímulos de productividad.

Los Tribunales Agrarios rebasaron la previsión en 30.7 millones de pesos. Dichos fondos se orientaron al pago de los estímulos de productividad y desempeño otorgados al personal; los incrementos salariales; y la renovación de plazas.

GASTO PROGRAMABLE DEL GOBIERNO FEDERAL EN CLASIFICACION ADMINISTRATIVA
  ( Millones de Pesos )


  1 9 9 6 1       9       9        7 Variaciones Respecto a:
Dependencia/Ramo P R E S U P U E S T O Presupuesto Original 1 9 9 6
  Ejercido Original Ejercido Importe % %  Real*
          T O T A L   239 689.7 319 962.2 339 287.6 19 325.4 6.0 19.2
  Poderes y Organos Autónomos 6 273.9 9 283.2 11 058.6 1 775.4 19.1 48.4
     Legislativo 1 518.4 1 940.3 2 059.9 119.6 6.2 14.2
     Judicial 2 273.9 3 830.2 3 207.9 (622.3) (16.2) 18.8
     Organos Electorales 2 167.4 3 178.2 5 368.1 2 189.9 68.9 108.5
     Tribunales Agrarios 179.5 182.1 212.8 30.7 16.9 (0.2)
     Tribunal Fiscal de la Federación 134.7 152.4 209.9 57.5 37.7 31.2
  Administración Central 233 415.8 310 679.0 328 229.0 17 550.0 5.6 18.4
       Presidencia de la República 714.0 921.5 1 027.4 105.9 11.5 21.2
       Gobernación 3 776.3 2 324.6 4 979.1 2 654.5 114.2 11.0
       Relaciones Exteriores 2 071.4 2 190.7 2 276.1 85.4 3.9 (7.5)
       Hacienda y Crédito Público 10 639.5 11 545.7 14 981.4 3 435.7 29.8 18.6
       Defensa Nacional 11 034.3 12 110.6 13 281.1 1 170.5 9.7 1.3
       Agricultura,  Ganadería y
         Desarrollo Rural
19 652.7 19 803.2 21 262.0 1 458.8 7.4 (8.9)
       Comunicaciones y Transportes 14 913.0 15 729.1 37 136.6 21 407.5 136.1 109.7
       Comercio y Fomento Industrial 1 323.7 1 504.9 1 989.9 485.0 32.2 26.6
       Educación Pública 46 539.7 45 329.8 51 909.8 6 580.0 14.5 (6.1)
       Salud 10 641.5 18 421.8 20 286.6 1 864.8 10.1 60.5
       Marina 3 602.2 4 419.4 5 024.5 605.1 13.7 17.4
       Trabajo y Previsión Social 905.1 2 180.0 1 988.0 (192.0) (8.8) 84.9
       Reforma Agraria 2 926.8 1 631.5 1 777.4 145.9 8.9 (48.9)
       Medio Ambiente, Recursos
         Naturales y Pesca
7 510.5 9 198.8 10 136.5 937.7 10.2 13.6
       Procuraduría General de la República 2 122.2 2 538.9 2 804.3 265.4 10.5 11.3
       Energía 4 936.8 6 691.3 6 914.6 223.3 3.3 17.9
       Aportaciones a Seguridad Social 17 019.3 36 795.6 30 647.0 (6 148.6) (16.7) 51.6
       Desarrollo Social 7 501.9 6 527.1 8 161.9 1 634.8 25.0 (8.4)
       Turismo 723.1 922.1 864.7 (57.4) (6.2) 0.7
       Provisiones Salariales y Económicas 6 646.0 38 339.3 11 848.0 (26 491.3) (69.1) 50.1
       Aportaciones para Educación Básica
         en los Estados y para los Servicios
         en el D. F.
46 687.9 58 432.9 66 534.5 8 101.6 13.9 20.0
       Superación de la Pobreza 11 068.5 12 650.0 11 632.7 (1 017.3) (8.0) (11.5)
       Contraloría y Desarrollo
          Administrativo
459.4 470.2 764.9 294.7 62.7 40.2

*  Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.
FUENTE: Poderes Legislativo y Judicial, Organos Autónomos y Dependencias del Gobierno Federal.

En contraste, el Poder Judicial reportó un egreso inferior a la meta en 622.3 millones de pesos, producto, principalmente, de las medidas de racionalidad aplicadas en la adquisición de materiales y suministros y del menor pago de pensiones.

Por su parte, la Administración Central ejerció recursos superiores a lo presupuestado en 17 mil 550.0 millones de pesos. En este resultado se combina el mayor gasto efectuado por 18 ramos administrativos, que en conjunto requirieron recursos adicionales por 51 mil 456.6 millones; y las reducciones del presupuesto original del Ramo 23.- Provisiones Salariales y Económicas, por 26 mil 491.3 millones, así como de otros cuatro ramos por 7 mil 415.3 millones de pesos.

Cabe destacar que, de las ampliaciones autorizadas, ocho ramos dan cuenta de 91.6 por ciento, a saber: Comunicaciones y Transportes, Aportaciones para la Educación Básica en los Estados, Educación Pública, Hacienda y Crédito Público, Gobernación, Salud, Desarrollo Social y Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

En la SCT los egresos fueron mayores a la meta en 21 mil 407.5 millones de pesos. La variación se identifica, principalmente, con el incremento de las transferencias asignadas a FERRONALES a efecto de constituir dos fideicomisos, cuyos fondos permitirán cubrir con oportunidad su nómina de jubilados y pensionados y efectuar la liquidación del personal de los ferrocarriles Pacífico-Norte, y del Noreste. Estos recursos representaron 70.8 por ciento del total de las ampliaciones mencionadas. Además, se realizaron inversiones financieras para la adquisición de acciones de Transportación Ferroviaria Mexicana, ganadora del concurso de licitación del Ferrocarril Noreste. También impactaron los fondos dirigidos a la reparación de daños ocasionados por los fenómenos meteorológicos en diversas entidades del país.

El Ramo 25.- Aportaciones para la Educación Básica en los Estados y para los Servicios en el D.F. presentó un gasto adicional a lo previsto en 8 mil 101.6 millones de pesos. De dichos fondos, 75.0 por ciento se orientó a sufragar los incrementos salariales del personal docente y administrativo en todas las entidades federativas. Asimismo influyeron, la creación de plazas en los diferentes niveles de educación básica y los apoyos asignados para cubrir los enteros al FOVISSSTE.

La SEP realizó erogaciones por arriba de lo previsto en 6 mil 580.0 millones de pesos. Lo anterior se relaciona, con los aumentos salariales de la dependencia y de sus organismos coordinados, particularmente los que participan en el modelo de educación superior; los requerimientos de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos; la operación de las instituciones que proporcionan servicios educativos de posgrado, especialización e investigación científica; la construcción, equipamiento y conservación de espacios educativos; y el otorgamiento de becas, reconocimientos e incentivos al servicio de carrera docente.

La SHCP registró un gasto por arriba de lo programado en 3 mil 435.7 millones de pesos. Este resultado se relaciona, al menos, con tres factores: el inicio de la operación del SAT, que entre otros elementos requirió de la creación de 1 547 plazas; las transferencias asignadas al Instituto Nacional de Estadística, Geografía, e Informática -INEGI- para pagar incrementos salariales y la adquisición de mobiliario y equipo administrativo; y el mecanismo establecido para que los exconcesionarios de las carreteras rescatadas por interés público, liquidarán adeudos fiscales con cargo a sus derechos de indemnización. Con relación a este último punto la SHCP realizó una inversión financiera en Pagares de Indemnización Carretera por un monto equivalente a los adeudos fiscales; este gasto será recuperado por la SHCP a mediados de 1998, junto con los rendimientos correspondientes de dichos pagares.

En la SEGOB se ejerció un mayor gasto respecto a lo proyectado por 2 mil 654.5 millones de pesos. Dichas ampliaciones se destinaron al equipamiento de las academias e institutos de formación policial en el marco del Programa Nacional de Seguridad Pública; al fortalecimiento de la infraestructura penitenciaria de diversos estados; la realización de exámenes de evaluación socioeconómica y situación patrimonial de las corporaciones policiales; a la compra de equipo de cómputo y comunicaciones para la creación de los Sistemas de Investigación e Inteligencia Criminal; al pago de prestaciones y la creación de plazas para las áreas del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Programa Nacional de la Mujer y el Registro Nacional de Población.

La SSA rebasó la asignación original en un mil 864.8 millones de pesos. Ello fue resultado, básicamente, de las transferencias asignadas a los gobiernos estatales, como parte del Programa de Descentralización de los Servicios de Salud Pública; los aumentos salariales autorizados al personal de las ramas médica, administrativa y de investigación; la ejecución de los programas de vacunación; el mayor costo de los medicamentos; la operación del Programa de Recolección y Control de Desechos Peligrosos Infecto-Contagiosos; y el auxilio brindado a la población afectada por el huracán Paulina en los estados de Guerrero y Oaxaca. También influyeron las compras de instrumental médico y bienes informáticos para el desarrollo del Programa de Educación, Salud y Alimentación; los apoyos otorgados al IMSS-Solidaridad a efecto de cubrir los aumentos salariales y las correspondientes prestaciones; y el entero de las cuotas al FOVISSSTE.

En la SEDESOL se gastó un monto adicional a lo presupuestado por un mil 634.8 millones de pesos. Con tales recursos fue posible sufragar los mayores requerimientos para la construcción del periférico ecológico en el marco del Proyecto Angelopolis en el Estado de Puebla; las obras efectuadas a través de las delegaciones estatales con cargo al Programa de Superación de la Pobreza; y los proyectos de infraestructura vial en los estados de Hidalgo, Chihuahua y Guanajuato, y de rescate ecológico realizadas en el Estado de Oaxaca, dentro del Programa de 100 Ciudades.

En la SAGAR sus egresos fueron mayores a la meta en un mil 458.8 millones de pesos. Estos fondos permitieron apoyar el programa especial de comercialización de maíz blanco; subsanar el incremento de sueldos por retabulaciones en las Universidades Autónomas de Chapingo y Agraria Antonio Narro, así como del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero; respaldar las acciones del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, y de la Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria; y llevar a cabo el programa de apoyo a productores agrícolas afectados por fenómenos meteorológicos.

En la SEDENA se efectuaron erogaciones que rebasaron lo estimado en un mil 170.5 millones de pesos, mismos que se orientaron, fundamentalmente, a cubrir los incrementos en los salarios y haberes al personal militar y civil; en el costo y volumen de compra de materiales y suministros para la fabricación de vestuario y equipo; en los requerimientos de refacciones, lubricantes y combustibles para las unidades del ejército y fuerza aérea; y en la adquisición de maquinaria y equipo.

La SEMARNAP realizó erogaciones superiores a lo proyectado en 937.7 millones de pesos, como resultado, principalmente, de las mayores transferencias otorgadas a la CNA para cubrir el servicio de energía eléctrica en la operación de los sistemas de abastecimiento de agua potable; rehabilitar y dar mantenimiento a las subestaciones eléctricas y equipo electromecánico de las plantas de bombeo; la reparación de daños ocasionados por los huracanes; y la liquidación de 590 plazas del personal incorporado al programa de retiro voluntario. También influyó el pago de los aumentos salariales y los mayores recursos dirigidos al programa de capacitación de los trabajadores de la dependencia.

La SEMAR, en el ejercicio de su presupuesto requirió de ampliaciones por 605.1 millones de pesos. Con estos fondos fue posible concluir la construcción de un remolcador y continuar con las obras en dos buques clase Holzinger; terminar las instalaciones de la zona naval en Ensenada, B.C.; ampliar y remodelar el Centro Médico Naval; proseguir con la urbanización y edificación de diversas obras del programa especial de vivienda; adquirir equipo, instrumental médico, medicinas y productos farmacéuticos; y cubrir el aumento de las cuotas de alimentación, estímulos de productividad y becas al personal naval.

La SECOFI presentó un gasto adicional al proyecto original en 485.0 millones de pesos. Ello debido, principalmente, a los apoyos asignados a la operación de la Red Nacional de Centros Regionales para la Competitividad Empresarial; los subsidios otorgados a Financiera Nacional Azucarera para promover la exportación de los productos generados en los ingenios azucareros; los pagos de los incrementos salariales, retiro voluntario, jubilaciones y pensiones; y la adquisición de equipo de cómputo, arrendamiento de edificios y maquinaria de la Procuraduría Federal del Consumidor.

En la SECODAM se ejerció un mayor gasto respecto a lo programado en 294.7 millones de pesos. La ampliación se atribuye a los incrementos salariales y al pago de estímulos a la productividad; el aumento en los precios de insumos y artículos de oficina; los recursos destinados a la modernización y ampliación de la red informática; y al acondicionamiento de las instalaciones del Sistema Electrónico de Contrataciones Gubernamentales.

Los egresos de la PGR rebasaron la meta en 265.4 millones de pesos. Estos fondos se destinaron, básicamente, a renovar el parque vehicular; la compra de equipo de comunicación, defensa y seguridad pública; y la creación de plazas para la Policía Judicial Federal y para la Unidad Especializada en Delincuencia Organizada.

La SE erogó 223.3 millones de pesos por arriba de la asignación original. Lo anterior se vincula con la transferencia a LyFC, para la adquisición de equipos y materiales en el marco del Programa de Modernización de Redes de Distribución de la Zona Central del D.F. y para asegurar la estabilidad del voltaje en el sistema. También influyeron los recursos destinados a complementar el equipamiento de la nueva sede de la Secretaría.

En la SRA se registró un mayor egreso respecto a lo estimado en 145.9 millones de pesos. La variación se relaciona con el pago de los aumentos salariales y de los reconocimientos de eficiencia, prima vacacional y gratificación de fin de año, tanto de la dependencia como de la Procuraduría Agraria.

La Presidencia de la República efectuó erogaciones superiores a lo presupuestado en 105.9 millones de pesos, debido al incremento en el pago de derechos a la Comisión Federal de Telecomunicaciones y a otros gastos inherentes al uso del espectro radioeléctrico. Asimismo, cubrió los incrementos por jubilación y retiro del personal.

En la SRE su gasto rebasó al presupuesto original en 85.4 millones de pesos. Tales fondos se destinaron a cubrir el costo de los trabajos de mantenimiento de las representaciones en el exterior y de los edificios administrativos en el país; el otorgamiento de becas a empleados y particulares; los aumentos salariales; y las cuotas aportadas al FOVISSSTE.

En contraste, los ramos que registraron erogaciones por abajo de lo programado inicialmente fueron: Aportaciones a Seguridad Social y Provisiones Salariales y Económicas, debido a que en el transcurso del ejercicio, el presupuesto de estos ramos generales se reasigna a las dependencias para cubrir los incrementos salariales, la creación de plazas, y las aportaciones al FOVISSSTE, entre otras necesidades. Asimismo, se ejerció un menor gasto respecto a lo programado en las Secretarías de Turismo, Trabajo y Previsión Social y en el Ramo 26.- Superación de la Pobreza.

El Ramo de Aportaciones a Seguridad Social reportó un subejercicio de 6 mil 148.6 millones de pesos. Lo anterior fue consecuencia de la reducción registrada en las aportaciones al IMSS, debido a que en 1996 el Gobierno Federal efectuó un anticipo al Instituto por dos mil millones de pesos, con cargo a las aportaciones de 1997; el desfase de los enteros realizados a las AFORES derivado de la vigencia de la nueva Ley a partir del segundo semestre; el traspaso de fondos a las dependencias para cubrir el pago de las cuotas al FOVISSSTE conforme a la plantilla ocupada; y la contracción del gasto ejercido en pensiones civiles, militares y de gracia.

En el Ramo 26.- Superación de la Pobreza se ejercieron un mil 17.3 millones de pesos por abajo de lo autorizado originalmente, en razón al traspaso de un mil 694.2 millones a las dependencias y entidades ejecutoras de diversos programas y acciones enmarcadas en la estrategia integral orientada a superar la pobreza extrema. Sobresalen los recursos reasignados a la SEDESOL y SCT, que representaron 95.1 por ciento del total.

En la STPS se efectuaron menores erogaciones a las previstas en 192.0 millones de pesos. Ello se atribuye a las economías generadas en servicios generales y en la adquisición de bienes muebles e inmuebles, dada la estricta aplicación de las medidas de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestaria; asimismo, influyó la reducción de los apoyos destinados al programa de capacitación de mano de obra debido a la recomposición del tipo de becas otorgadas, dando preferencia a las mixtas que tienen un menor costo ya que las actividades se realizan en las instalaciones de las empresas.

En la SECTUR, sus egresos fueron inferiores a la meta en 57.4 millones de pesos. Dicha variación se asocia con el ahorro por concepto de servicios telefónicos y de energía eléctrica; y la disminución en los gastos de publicidad, asesorías, investigaciones y representaciones en el extranjero. También impactaron las transferencias de FONATUR a la Comisión Nacional de Caminos Alimentadores y Aeropistas, coordinada por la SCT, para la realización de obras en el tramo carretero Tenosique-El Ceibo en Tabasco, enmarcado en el proyecto Mundo Maya.

Como se señaló anteriormente, de las ampliaciones presupuestarias autorizadas en el ejercicio, una proporción importante se cubrió con los recursos considerados originalmente en el Ramo 23.- Provisiones Salariales y Económicas, conforme a la mecánica mediante la cual se sufragan aquellas erogaciones que por sus características no pueden ser calculadas en el presupuesto de salida. Bajo este esquema, las provisiones incluidas inicialmente en dicho Ramo fueron reasignadas a las dependencias y entidades con base en las prioridades establecidas y de acuerdo a los requerimientos particulares presentados a lo largo del ejercicio, como se indica a continuación.

El presupuesto autorizado originalmente al Ramo 23 ascendió a 38 mil 339.3 millones de pesos. De esta cantidad, 26 mil 196.6 millones se transfirieron a las dependencias y entidades; 11 mil 848.0 millones fueron ejercidos en el propio Ramo; y 294.7 millones de pesos correspondieron a economías.

De los recursos transferidos, 50.6 por ciento, es decir, 13 mil 263.9 millones de pesos, permitieron a las dependencias y sus entidades coordinadas cubrir los incrementos salariales autorizados en el año. El restante 49.4 por ciento, esto es, 12 mil 932.7 millones de pesos, coadyuvaron a la ejecución de diversos programas considerados como prioritarios conforme a las líneas estratégicas de la política de gasto. Dentro de estos últimos, sobresalen las siguientes asignaciones:

GASTO PROGRAMABLE DE ORGANISMOS Y EMPRESAS

Por su importante aporte en el abasto de insumos estratégicos y en la provisión de bienes y servicios socialmente indispensables, el sector paraestatal contribuyó en forma significativa en la consolidación del crecimiento económico con bienestar social. En este sentido, en el ejercicio de su gasto programable se privilegiaron las siguientes líneas de acción:

GASTO PROGRAMABLE DE ORGANISMOS Y EMPRESAS
EN CLASIFICACION ECONOMICA
( Millones de Pesos )


 
C O N C E P T O
 

1 9 9 6 1       9       9        7 Variaciones Respecto   a:
P R E S U P U E S T O Presupuesto Original 1 9 9 6
Ejercido Original Ejercido Importe % %  Real*
          T O T A L 194 933.5 230 593.5 250 111.6 19 518.1 8.5 8.0
  Gasto Corriente 143 512.7 176 917.0 196 528.5 19 611.5 11.1 15.3
     Servicios Personales 49 851.3 59 735.6 79 745.5 20 009.9 33.5 34.7
     Materiales y Suministros 37 005.2 46 899.2 46 652.4 (246.8) (0.5) 6.1
     Servicios Generales 54 728.9 70 211.8 69 845.0 (366.8) (0.5) 7.5
     Otras Erogaciones 35.4    253.1 253.1    502.0
     Erogaciones por Cuenta de
       Terceros
1 891.9 70.4 32.5 (37.9) (53.8) (98.6)
  Gasto de Capital 51 420.8 53 676.5 53 583.1 (93.4) (0.2) (12.3)
     Bienes Muebles e Inmuebles 4 507.5 7 136.7 4 962.8 (2 173.9) (30.5) (7.3)
     Obras Públicas 32 122.8 43 650.8 42 316.7 (1 334.1) (3.1) 10.9
     Otras Erogaciones 52.6    69.2 69.2     10.8
     Inversiones Financieras 13 539.0 2 536.8 3 862.3 1 325.5 52.3 (76.0)
     Erogaciones Recuperables 1 198.9 352.2 2 372.1 2 019.9 573.5 66.6

*  Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.
FUENTE:  Entidades del Sector Paraestatal de Control Presupuestario Directo.

El gasto programable de los organismos y empresas sujetos a control presupuestario directo ascendió a 250 mil 111.6 millones de pesos, monto superior al registrado en el ejercicio previo en 8.0 por ciento real, y al presupuesto autorizado en 8.5 por ciento. Su nivel en el tamaño de la economía se ubicó en 7.9 por ciento, similar al de un año antes.

El dinamismo de las erogaciones del sector paraestatal se explica, básicamente, por las adquisiciones adicionales de medicamentos y materiales de curación; el incremento en sueldos y salarios derivados de las revisiones contractuales; y los avances en el proceso de desincorporación de FERRONALES. También influyó el impulso otorgado a la infraestructura para la generación de energía eléctrica.

El análisis de la estructura económica del gasto programable del sector paraestatal refleja que, el de naturaleza corriente registró un crecimiento anual de 15.3 por ciento en términos reales y respecto al programado fue mayor en 11.1 por ciento. La primera variación se relaciona, en gran parte, con las ampliaciones en los capítulos de servicios personales, materiales y suministros, y servicios generales; en tanto que, la diferencia con el presupuesto se vincula con los pagos por concepto de remuneraciones.

El gasto en servicios personales rebasó la meta en 33.5 por ciento y lo erogado el ejercicio previo en 34.7 por ciento a precios constantes. Ambos resultados se explican, al menos, por tres factores: la creación de dos fideicomisos para apoyar el proceso de privatización de FERRONALES, cuyos recursos se destinarán a partir del primero de enero de 1998, a cubrir la nómina de jubilados y pensionados, así como las liquidaciones del personal; el incremento en sueldos y prestaciones económicas, derivados de la revisión de las condiciones generales de trabajo del ISSSTE; y la contratación de personal transitorio para el programa de limpieza y protección ambiental emprendido por PEMEX.

En el rubro de materiales y suministros las erogaciones fueron inferiores a lo proyectado en 0.5 por ciento, lo que se atribuye, básicamente, a las adquisiciones de combustóleo y gas por parte de CFE y LyFC, a precios menores a los previstos originalmente. También impactó la disminución en el volumen del frijol comercializado por CONASUPO. En contraste, comparado con el año anterior, este capítulo registró un crecimiento real de 6.1 por ciento. Ello se asocia, principalmente, con tres aspectos: el aumento en el volumen y costo de los medicamentos y materiales de curación en el ISSSTE e IMSS; las mayores compras de sustancias químicas para la producción de petrolíferos en PEMEX; y el consumo adicional de combustibles para la generación de energía eléctrica en la CFE.

En servicios generales se ejercieron recursos por debajo de la meta en 0.5 por ciento; sin embargo, comparado con el año precedente presentaron un incremento real de 7.5 por ciento. La diferencia con lo programado obedece al ahorro obtenido por el IMSS en los rubros de prestaciones en dinero, comunicación social, servicio telefónico, viáticos y arrendamientos; la disminución de los subsidios otorgados a la industria harinera a través de CONASUPO; y la reducción en el pago de arrendamientos en el caso de la CFE, dado que en el ejercicio previo se realizaron prepagos de 1997. Por su parte, el crecimiento anual se asoció, principalmente, con cuatro entidades: en PEMEX por las aportaciones a su fondo de pasivo laboral, y el aumento de los recursos destinados al mantenimiento preventivo; la liquidación del adeudo de FERRONALES a la Comisión Nacional del Agua, por concepto de Derechos por Uso y Aprovechamiento de Aguas Nacionales y Descarga de Aguas Residuales, correspondiente al período comprendido del primero de enero de 1990 al 30 de junio de 1997; y los pagos efectuados para cubrir el incremento en el número de jubilados y pensionados, tanto del IMSS como del ISSSTE.

El gasto de capital fue inferior a la meta en 0.2 por ciento y en 12.3 por ciento real con respecto al ejercido en 1996. El comportamiento del capítulo de obras públicas, da cuenta de la primera variación; en tanto que las inversiones financieras justifican la contracción anual. En obras públicas, las erogaciones fueron menores al proyecto original en 3.1 por ciento, resultado que lo explica básicamente PEMEX ante el incumplimiento de contratistas; el retraso en la entrega de equipos para plantas industriales y de algunas licitaciones para la perforación de pozos; y el diferimiento o cancelación de obras, por falta de disponibilidad de equipos de perforación y plataformas autoelevables. No obstante, conviene resaltar que con relación a un año antes, dicho rubro se expandió a una tasa anual de 10.9 por ciento real, que se asocia con el impulso otorgado al desarrollo de la infraestructura para la generación de energía eléctrica, y a la mayor derrama de recursos destinados a la reparación y ampliación de las plantas e instalaciones para la producción de hidrocarburos.

Las inversiones financieras presentaron una caída anual de 76.0 por ciento real. La creación en 1996 de un fondo de inversiones en PEMEX, constituido con los ingresos extraordinarios provenientes de las exportaciones de crudo, explican la contracción observada. También influyó la disminución de las aportaciones financieras para proyectos carreteros concesionados que se realizan a través de CAPUFE. En contraste, las erogaciones de esta índole rebasaron la meta en 52.3 por ciento, en razón a las aportaciones de capital otorgadas a las empresas Ferroviaria Mexicana y PMI Marine, por parte de FERRONALES y PEMEX, respectivamente.

El análisis de la clasificación administrativa del gasto programable refleja que siete entidades realizaron erogaciones por arriba de lo previsto: FERRONALES, ISSSTE, LOTENAL, PEMEX, PIPSA, IMSS y ASA. En contraste, cuatro empresas ejercieron recursos menores a lo programado: CONASUPO, CFE, LyFC y CAPUFE.

GASTO PROGRAMABLE DE ORGANISMOS Y EMPRESAS
EN CLASIFICACION ADMINISTRATIVA
  ( Millones de Pesos )


 
C O N C E P T O
 

1 9 9 6

1       9       9        7

Variaciones Respecto a:
   P R E S U P U E S T O Presupuesto Original 1 9 9 6
Ejercido Original Ejercido Importe % %  Real*
          T O T A L 194 933.5 230 593.5 250 111.6 19 518.1 8.5 8.0
     IMSS 52 316.8 66 617.2 66 937.4 320.2 0.5 7.7
     PEMEX 59 072.2 65 473.6 65 918.1 444.5 0.7 (6.0)
     CFE 36 358.3 48 515.5 48 052.0 (463.5) (1.0) 11.3
     FERRONALES 8 092.4 8 122.2 26 879.6 18 757.4 230.9 179.7
     ISSSTE 16 019.4 19 339.1 20 674.7 1 335.6 6.9 8.7
     CONASUPO 9 841.7 10 253.7 8 656.4 (1 597.3) (15.6) (25.9)
     L y F C 5 210.1 6 782.4 6 529.9 (252.5) (3.7) 5.5
     CAPUFE 4 723.3 2 041.3 1 905.2 (136.1) (6.7) (66.0)
     ASA 1 218.0 1 525.8 1 705.3 179.5 11.8 17.9
     PIPSA 1 333.1 1 159.1 1 567.6 408.5 35.2 (1.0)
     LOTENAL 748.2 763.6 1 285.4 521.8 68.3 44.6

*  Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.
FUENTE: Entidades del Sector Paraestatal de Control Presupuestario Directo.

FERRONALES reportó un mayor gasto respecto al proyecto inicial por 18 mil 757.4 millones de pesos, que se destinó, principalmente, a los capítulos de servicios personales e inversiones financieras. En el primero, el presupuesto se superó en 16 mil 842.7 millones, como consecuencia de la constitución de dos fideicomisos, cuyos recursos permitirán cubrir con oportunidad, a partir del primero de enero de 1998, la nómina de jubilados y pensionados del organismo y la liquidación parcial del personal del Ferrocarril Pacífico-Norte y de la vía corta Ojinaga-Topolobampo; asimismo, influyó el pago de las liquidaciones de los trabajadores del Ferrocarril del Noreste. En inversiones financieras la variación alcanzó un mil 581.7 millones de pesos, monto que permitió la adquisición de acciones de Transportación Ferroviaria Mexicana.

El ISSSTE efectuó un gasto superior al previsto por un mil 335.6 millones de pesos. Ello fue resultado de la evolución observada en los renglones de servicios generales y servicios personales. Las erogaciones adicionales en el primer rubro fueron de 811.4 millones, atribuibles al aumento en los pagos de pensiones, y en los costos de los servicios de teléfono, energía eléctrica, vigilancia, mantenimiento y conservación de maquinaria y equipo e instalaciones y limpieza. En servicios personales el Instituto rebasó en 528.0 millones de pesos su presupuesto original, debido a los incrementos salariales a la rama médica y mayores prestaciones sociales, así como por el desfasamiento en la reducción de plazas del Sistema Integral de Tiendas y Farmacias.

LOTENAL ejerció 521.8 millones de pesos por arriba de la meta, recursos que se destinaron fundamentalmente a los capítulos de servicios generales y materiales y suministros. De esta manera, fue posible cubrir al gobierno del Distrito Federal, el gravamen de 6.0 por ciento sobre rifas y loterías, impuestos federales de importación, seguros, y servicios asistenciales y médicos del personal, y de billeteros; también se elevaron los pagos por la compra de diversos insumos para la impresión de billetes de lotería, medicinas y productos farmacéuticos.

PEMEX superó el proyecto inicial en 444.5 millones de pesos, que se identifican con el comportamiento de los rubros de servicios generales y servicios personales. Lo anterior fue consecuencia básicamente de las aportaciones al fondo del pasivo laboral del organismo para el pago de pensiones; el mayor costo de fletes, tanto terrestres como marítimos; el entero del Impuesto Sobre Productos del Trabajo considerado originalmente en otro capítulo del gasto; y los aumentos salariales derivados de la revisión contractual.

En PIPSA los egresos rebasaron la asignación original en 408.5 millones de pesos. Este resultado se reflejó en los capítulos de materiales y suministros y servicios personales, debido al incremento en el volumen y costo del papel comercializado; las liquidaciones por arriba de las proyectadas; y al pago adicional por trabajos extraordinarios del personal operativo.

El IMSS realizó erogaciones adicionales a lo programado por 320.2 millones de pesos, lo cual se identifica con el dinamismo observado en los renglones de materiales y suministros y erogaciones recuperables. En el primero fue determinante el incremento en el volumen y precio de los medicamentos y material de curación y demás insumos indispensables para la operación de los programas sustantivos del Instituto. En el segundo influyeron los préstamos hipotecarios, de mediano plazo y para la adquisición de automóviles.

ASA presentó un mayor gasto respecto a la previsión por 179.5 millones de pesos. Comportamiento que se explica por el desempeño de los capítulos de servicios personales y bienes muebles e inmuebles. Dichos fondos se destinaron a cubrir los incrementos salariales con su respectivo impacto en prestaciones legales; y la adquisición de vehículos para el suministro de combustibles, y la compra de unidades de transporte, aparatos detectores de metales, mobiliario y herramientas, indispensable para fortalecer los programas de seguridad.

CONASUPO registró erogaciones inferiores a la meta por un mil 597.3 millones de pesos. Ello se vincula con la reducción en los rubros de servicios generales y materiales y suministros, como consecuencia de la disminución de los subsidios otorgados a la industria harinera; el menor pago de fletes; y el decremento del volumen de frijol comercializado.

CFE ejerció recursos por debajo del presupuesto autorizado en 463.5 millones de pesos, variación que impactó principalmente en el renglón de materiales y suministros, debido a los menores precios por concepto de combustibles pagados a PEMEX.

LyFC reportó un gasto inferior al estimado originalmente en 252.5 millones de pesos, que se identifica con la evolución de los capítulos de materiales y suministros y bienes muebles e inmuebles, mismos que se vieron influidos por la reducción en el precio del gas; y por el hecho de no haberse concretado las negociaciones para la compra de materiales de producción y de construcción, principalmente.

Las erogaciones efectuadas por CAPUFE fueron menores a las previstas en 136.1 millones de pesos. Dicha diferencia se relaciona con la cancelación de las aportaciones al proyecto carretero Maravatío-Zapotlanejo, en razón a que tal concesión quedó incluida en el decreto por el cual se declaran de utilidad e interés público.

AVANCES EN LA DESCENTRALIZACION DEL GASTO PUBLICO FEDERAL

En 1997 los recursos federales ejercidos descentralizadamente, ascendieron a 98 mil 290.8 millones de pesos, cifra mayor en 1.6 por ciento al proyecto original. Su magnitud relativa en las erogaciones programables del Gobierno Federal se situó en 18.6 por ciento. De este total, 78.8 por ciento correspondió al sector educativo, 10.2 al de salud, 8.3 al programa de superación de la pobreza, 2.3 a SAGAR y 0.4 por ciento a comunicaciones y transportes.

GASTO PUBLICO FEDERAL DESCENTRALIZADO EN 1997
(Millones de Pesos)


S E C T O R

PRESUPUESTO
ORIGINAL EJERCIDO
TOTAL 96 712.7 98 290.8
Educación 74 693.1 77 468.6
Salud 11 966.1 10 062.0
Superación de la Pobreza 8 222.5 8 187.0
Agricultura, Ganadería y
  Desarrollo Rural
1 559.0 2 208.4
Comunicaciones y Transportes 272 364.8

En el sector educativo se ejercieron de manera descentralizada recursos por 77 mil 468.6 millones de pesos, lo que implicó superar lo previsto en 3.7 por ciento. Sobresalen las aportaciones para los servicios de educación básica en los estados y el D.F.; los apoyos a las universidades públicas estatales; y la transferencia de recursos del CAPFCE para la realización de obras de infraestructura en los niveles de educación básica. En conjunto dichas acciones absorbieron 98.1 por ciento del total.

RECURSOS DESCENTRALIZADOS DEL SECTOR EDUCACION
(Millones de Pesos)


C O N C E P T O PRESUPUESTO
ORIGINAL EJERCIDO
TOTAL 74 693.1 77 468.6
Educación Básica 62 905.1 66 534.5
Universidades Estatales 8 824.8 8 268.2
CAPFCE 1 099.2 1 173.4
Colegio de Bachilleres 904.2 847.6
Organismos Descentralizados 545.5 401.6
Universidades Tecnológicas 227.9 243.3
INEA 186.4   

La SSA asignó 10 mil 62.0 millones de pesos a los gobiernos de los estados, cantidad inferior a la meta en 15.9 por ciento. Lo anterior obedeció a que durante el ejercicio no se concretó la descentralización del programa IMSS-Solidaridad, y en el caso del DIF sólo se realizó el proceso correspondiente al D.F. Sin embargo, el presupuesto descentralizado por parte de la Secretaría de Salud, superó en 22.6 por ciento lo previsto.

RECURSOS DESCENTRALIZADOS DEL SECTOR SALUD
(Millones de Pesos)


C O N C E P T O PRESUPUESTO
ORIGINAL EJERCIDO

TOTAL

11 966.1 10 062.0
Secretaría de Salud 8 121.6 9 957.7
IMSS-Solidaridad 2 254.5    
DIF 1 590.0 104.3

A través del Ramo 26.- Superación de la Pobreza se transfirieron 8 mil 187.0 millones de pesos, correspondientes al Fondo de Desarrollo Social Municipal. De esta cantidad, 72.9 por ciento se destinó a la realización de obras de infraestructura básica, ejecutadas directamente por los gobiernos municipales; 15.9 correspondió al Programa de Estímulos a la Educación; 4.7 al otorgamiento de créditos a la palabra; 4.0 para el desarrollo de proyectos productivos; y 2.5 por ciento a Programas de Asistencia Social y Servicios Comunitarios.

RECURSOS DESCENTRALIZADOS A TRAVES DEL
RAMO 26.- SUPERACION DE LA POBREZA
(Millones de Pesos)


C O N C E P T O PRESUPUESTO
ORIGINAL EJERCIDO

TOTAL

8 222.5 8 187.0
Infraestructura Básica N.P. 5 971.7
Estímulos a la Educación N.P. 1 301.1
Créditos a la palabra N.P. 383.6
Proyectos Productivos N.P. 322.7
Asistencia Social N.P. 207.9

N.P. : No programado

La SAGAR transfirió 2 mil 208.4 millones de pesos a los gobiernos estatales, de los cuales un mil 875.0 millones correspondieron a las aportaciones efectuadas a los fideicomisos estatales de distribución de recursos, a fin de apoyar los programas de la Alianza para el Campo; y 333.4 millones de pesos se dirigieron a apoyar a los productores afectados por fenómenos meteorológicos.

RECURSOS DESCENTRALIZADOS DE LA SAGAR
(Millones de Pesos)


C O N C E P T O PRESUPUESTO
ORIGINAL EJERCIDO
TOTAL 1 559.0 2 208.4
Programas de Alianza para el
   Campo
1 559.0 1 875.0
   Empleo Temporal     300.0
   Ferti-irrigación 270.0 232.4
   Equipamiento-Rural 158.0 198.8
   Mecanización 140.0 156.0
   Kilo por kilo 132.0 109.6
   Sanidad 129.9 125.6
   Establecimiento de Praderas 114.0 157.5
   Programa Lechero 90.0 66.7
   Otros 525.1 528.4
Apoyo a productores afectados
por fenómenos meteorológicos
   333.4

En la SCT se descentralizaron recursos por 364.8 millones de pesos, con lo que se rebaso lo estimado en 34.1 por ciento. Del total, 79.3 por ciento se canalizó a las Carreteras Alimentadoras y Caminos Rurales; 19.5 a Carreteras Troncales, y el restante 1.2 por ciento a Dragado de Puertos.

RECURSOS DESCENTRALIZADOS DE LA SCT
(Millones de Pesos)


C O N C E P T O PRESUPUESTO
ORIGINAL EJERCIDO
TOTAL 272.0 364.8
Carreteras Alimentadoras y
   Caminos Rurales
272.0 289.4
Carreteras Troncales    70.9
Dragado de Puertos    4.5