DESARROLLO AGROPECUARIO Y RECURSOS NATURALES


El campo y la explotación racional y responsable de los recursos naturales ocupan un lugar preponderante en la estrategia de desarrollo de la presente Administración. Se trata de impulsar su modernización, con el fin de elevar la productividad y competitividad, y con ello, los ingresos de las familias. Al efecto, las acciones y programas a cargo de las Secretarías de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, de la Reforma Agraria y de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, se ejecutaron en un marco de estrecha coordinación interinstitucional y de coparticipación con los gobiernos locales, así como con los sectores social y privado.

DESARROLLO AGROPECUARIO

Con el propósito fundamental de mejorar el nivel de vida de los campesinos y aliviar las condiciones de pobreza prevalecientes en el campo mexicano, la política agropecuaria se dirigió a promover el logro de niveles adecuados de rentabilidad. En este sentido, bajo el marco de la Alianza para el Campo se concertaron diversos programas, cuyo rasgo esencial consistió en el otorgamiento de mayor poder de decisión y capacidad de gestión a las autoridades locales sobre la conducción del desarrollo agropecuario.

De conformidad con los compromisos asumidos en el acuerdo para la federalización de la SAGAR, durante 1996 se concluyó la primera fase de este proceso, obteniéndose entre otros resultados, los siguientes:

Fomento Agrícola

Aumentar la producción y la productividad agrícola, así como mejorar los niveles de rentabilidad, fueron los objetivos que guiaron los programas de fomento aplicados en el año, mismos que se sustentaron en las siguientes líneas de acción:

La incorporación de técnicas de cultivo acordes con los distintos productos y condiciones naturales de cada región, constituyó el principio básico que orientó las acciones en materia de investigación y transferencia de tecnología. Al respecto, se distingue el impulso de los métodos de uso extensivo, como la aplicación de técnicas de labranza y siembra con implementos de fácil manejo y la introducción de semillas mejoradas para la siembra de maíz y frijol. Cabe mencionar que en apoyo a este último aspecto, durante el año se creó el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas como órgano desconcentrado de la SAGAR, y se puso en marcha el Programa Kilo por Kilo, mediante el cual se otorga un kilo de semilla certificada a un precio equivalente al de un kilo de maíz o frijol de sus propias cosechas. Dentro de las técnicas de mayor complejidad relativa, sobresale la promoción de la fertirrigación, misma que se caracteriza por su elevado impacto en el ahorro de agua, fertilizantes y energía.

Para que los productores asimilaran adecuadamente los nuevos métodos de producción, se recurrió, entre otras medidas, a la asistencia técnica y la capacitación, así como a la provisión de apoyos técnicos y financieros para la adquisición de maquinaria, equipos e implementos.

En el desarrollo de estas acciones, desempeñó un papel de fundamental importancia la celebración de convenios entre las fundaciones para la transferencia de tecnologías creadas en las entidades federativas y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias -INIFAP-. A través de dichos convenios, ambas instancias operaron los proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología, aprovechando la infraestructura, los recursos humanos y los avances de los diferentes campos experimentales. Al respecto, sobresale el inicio del Programa Elemental de Asistencia Técnica para la aplicación de tecnologías adecuadas a las zonas productoras de granos básicos, así como a las afectadas por las sequías. En su primer año de operación dicho programa atendió 3.7 millones de hectáreas destinadas al cultivo de granos básicos, es decir, 24.7 por ciento de la superficie sembrada en el país, lo que se tradujo en un incremento de alrededor de 25 por ciento en la productividad. Asimismo, con las tareas desarrolladas a través del Sistema Nacional de Capacitación y Extensión Rural se alcanzaron, entre otros resultados los siguientes: la atención de 140 mil unidades de producción demostrativa, con las cuales se induce al cambio tecnológico a 1.4 millones de productores aproximadamente; la realización de 368 talleres técnicos en materia de capacitación y extensión y 10 449 de carácter comunitario, que contaron con la asistencia de 400 mil productores; el desarrollo de 1 214 giras de intercambio tecnológico, en las que participaron 31 mil productores; y el establecimiento de 3 274 módulos demostrativos.

Con el fin de avanzar en la conformación de un sistema productivo que aproveche las ventajas comparativas de cada región, las posibilidades de incorporar nuevas tecnologías, las condiciones del mercado interno y las oportunidades que ofrece el proceso de apertura comercial, se promovió la reconversión de cultivos hacia productos de mayor rentabilidad o bien que ofrezcan un elevado potencial de generación de empleos, un uso más intensivo del suelo, o tengan posibilidades de ser exportados. Entre otros programas destinados a apoyar el cultivo de productos específicos sobresalen los de café, cacao, hule y oleaginosas.

El Programa de Apoyos Directos al Campo -PROCAMPO- fortaleció sus funciones mediante la consolidación y mejoramiento de sus esqueas operativos. Al efecto, destaca la apertura de ventanillas de atención a los beneficiarios con base en los períodos iniciales de siembra de los cultivos elegibles, logrando con ello mayor oportunidad en la entrega de los apoyos, a diferencia de 1995 en donde dichas ventanillas se abrieron en función de las fechas de cierre de siembra. El período para la entrega de los subsidios se redujo de 90 días como mínimo a 60 como máximo, a partir de la reinscripción; el apoyo se otorgó por cultivo sembrado aún cuando éste no llegue a arraigarse, con la condición de que corresponda a los recomendados por las autoridades locales de la SAGAR. Se precisó que cuando las condiciones climatológicas impidan la siembra en superficies elegibles, las delegaciones de la SAGAR instrumentarán programas de apoyo especiales en lugar del otorgamiento del subsidio normal de PROCAMPO. También sobresale el incremento del subsidio por hectárea sembrada que pasó de 400 a 440 pesos en el ciclo de otoño-invierno 95-96 y a 484 pesos para el de primavera-verano 96.

En materia de cesión de derechos, además de consolidarse ésta como un instrumento de los productores para la adquisición de capital de trabajo y de insumos agrícolas, ante la falta de liquidez, se introdujeron algunas mejoras para optimizar los resultados, entre las que sobresalen: la individualización y simplificación de los contratos, suprimiéndose los de carácter colectivo; y el acortamiento de los plazos de entrega del apoyo al cesionario en los casos en que se hayan celebrado contratos de uso de fertilizantes, semillas o agroquímicos. Además, dentro de la cesión de derechos se inició el Programa Especial de Granos Básicos, para que los productores inscritos en el Procampo cuenten de manera oportuna con insumos y/o recursos necesarios para sus actividades productivas.


 

Los apoyos otorgados en 1996 por el PROCAMPO ascendieron a 6 mil 800 millones de pesos, con lo que se cubrió una superficie de 14.3 millones de hectáreas, y se benefició a casi tres millones de productores. Estos recursos fueron menores en 11.9 por ciento real a los otorgados en 1995, debido a las desfavorables condiciones climáticas que ocasionaron la disminución de la superficie sembrada de algunos de los productos elegibles y consecuentemente, la reducción de los subsidios otorgados, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

 

RECURSOS OTORGADOS POR PROCAMPO
1995 - 1996



PRODUCTO SUPERFICIE
(Miles de Hectáreas)
RECURSOS
(Millones de Pesos)
1995 1996 1995 1996
  TOTAL 13 321 14 305 5 864 6 800
  Maíz 8 149 8 101 3 543 3 885
  Frijol 1 683 1 568 730 753
  Trigo 914 771 375 350
  Arroz 68 62 30 30
  Sorgo 1 495 2 190 636 1 021
  Soya 131 50 58 24
  Algodón 255 260 109 121
  Otros 626 1 303 383 616

FUENTE:  Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

 

En cuanto a las acciones de sanidad vegetal, fueron relevantes las tareas orientadas a promover la armonización internacional de la regulación fitosanitaria; intensificar la inspección de productos de origen extranjero en los puntos tradicionales de entrada, a fin de evitar el ingreso de plagas y enfermedades al territorio nacional; reforzar el establecimiento de cordones fitosanitarios para el control de plagas y enfermedades, y preservar las zonas con certificados de liberación; aumentar la eficiencia operativa de las campañas de detección, combate y erradicación; fomentar la investigación y la capacitación en la materia; y ampliar la difusión de procedimientos y prácticas preventivas entre los productores.

Para el mejor cumplimiento de estas tareas, durante el año se constituyó la Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria, como órgano desconcentrado de la SAGAR. De esta manera, se asigna a una sola instancia a nivel nacional la responsabilidad de normar, regular y coordinar las acciones en la materia.

En este marco, continuaron efectuándose las campañas fitosanitarias de prioridad nacional, con base en el esquema descentralizado y de financiamiento tripartita aplicado desde 1992. Entre las actividades realizadas al respecto, se distingue la realización de muestreos para delimitar las zonas libres de las infestadas y emprender medidas correctivas; la destrucción y quema de plantas y árboles enfermos en las zonas afectadas, y la creación de mecanismos de control y verificación para detectar posibles brotes nuevos; la impartición de cursos de capacitación a los productores en materia de combate y prevención; y la difusión a través de carteles, folletos y mensajes en la radio local sobre métodos de detección, prevención y combate de plagas y enfermedades. En seguida se muestran las campañas de prioridad nacional más relevantes, así como su cobertura.

 

ACTIVIDADES PARA EL COMBATE DE PLAGAS
1 9 9 6


ACTIVIDAD Hectáreas
(Miles)
Campañas de Prioridad Nacional 517.9
    Amarillamiento letal del cocotero 185.2
    Broca y roya del cafeto 135.6
    Carbón parcial del trigo 43.5
    Sigatoka negra del plátano 77.5
    Roya lineal amarilla de la cebada 76.1
Campañas  Emergentes 5 303.9
    Langosta 1 000.0
    Mosquita blanca 593.6
    Picudo del algodonero 310.3
    Tristeza de los cítricos 400.0
    Contingencias Fitosanitarias 3 000.0

FUENTE:  Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

 

La estrategia de comercialización se orientó básicamente a propiciar condiciones de mercado que contribuyeran al logro de tres objetivos:

Para ello, se persistió en la aplicación de una política tendiente a la liberación de precios y en el impulso al desarrollo de mercados regionales, con objeto de evitar la distorsión asociada a la aplicación de criterios rígidos y uniformes a nivel nacional. También se promovieron nuevos esquemas de comercialización, dirigidos a establecer una relación directa entre productores y consumidores finales, con el propósito de reducir los gastos de intermediación, transportación, almacenamiento y distribución que merman los ingresos de los agricultores.

De conformidad con estos lineamientos estratégicos, CONASUPO se mantuvo como comprador y almacenador de última instancia, mediante el establecimiento de precios soporte, por debajo de los de mercado y diferenciados por regiones. De esta manera, se incentivó la participación de los particulares en la comercialización y distribución, así como el desarrollo de mercados regionales. Con el propósito de cumplir con el mandato de asegurar el abasto de maíz para consumo humano, el organismo limitó sus canales de venta a la industria molinera y a DICONSA; en tanto que, las de frijol se dirigieron en forma exclusiva a DICONSA. Conviene destacar que, con el fin de transparentar el subsidio que se otorga a la tortilla a través de la industria harinera y garantizar que los beneficios lleguen efectivamente a la población objetivo, se establecieron nuevas normas para su determinación.

La participación de CONASUPO en los mercados de maíz y frijol como comprador de última instancia, la reducción en la producción de estos granos, derivada principalmente de la sequía y el aumento de los precios internacionales prevaleciente durante el primer semestre de 1996, incidieron en los resultados del programa de comercialización de la entidad. El volumen de las adquisiciones de maíz en el mercado nacional presentó una contracción anual de 57.7 por ciento y de 40.4 por ciento con relación a lo programado. Derivado de lo anterior, se importaron aproximadamente 1.2 millones de toneladas del grano. No obstante, el volumen total adquirido fue inferior en 24.8 por ciento al de 1995. Las ventas mostraron la misma trayectoria al reducirse en 40.7 por ciento respecto al ejercicio precedente. En el caso del frijol las compras fueron menores a las de un año antes en 52.8 por ciento, en tanto que las ventas aumentaron 21.2 por ciento, debido a la disponibilidad de inventarios y a la mayor demanda por parte de DICONSA.

 

METAS SUSTANTIVAS DE CONASUPO


DESCRIPCIÓN UNIDAD
DE
MEDIDA
METAS
1995 1996
Alcanzadas Original Alcanzadas
Adquisición de productos Tonelada (Miles)            
básicos agropecuarios    3 961.6 2 984.0 2 915.2
    Maíz 1/    3 729.3 2 648.3 2 805.6
    Frijol    232.3 335.7 109.6
Venta de productos   Tonelada (Miles) 4 910.0 2 838.5 3 082.6
básicos agropecuarios             
    Maíz     4 634.0 2 545.7 2 748.2
    Frijol     276.0 292.8 334.4
    Asistencia Social Paquete (Miles) 2 115.9 1 127.0 849.3

1/ En las metas alcanzadas de 1996, se incluyen importaciones por 1 226.9 miles de toneladas.
FUENTE.  Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

 

El organismo Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria -ASERCA- continuó proporcionando subsidios a la comercialización de granos y oleaginosas, y apoyó ramas o regiones que por situaciones críticas así lo requirieron mediante la puesta en marcha de programas específicos. También inició la operación del programa de coberturas, con el propósito de reducir los riesgos en la comercialización de granos y eliminar la incertidumbre respecto a los precios de las cosechas. Con el conjunto de acciones antes descritas fue posible asegurar precios más rentables a los productores, en función de las condiciones del mercado. En complemento, siguió proporcionando servicios de información sobre oferta, demanda y precios a nivel nacional e internacional, así como de asesoría sobre organización de asociaciones comerciales y fuentes de financiamiento.

Los apoyos otorgados por ASERCA disminuyeron 33.9 por ciento en términos reales con relación al año anterior, debido fundamentalmente al incremento observado en los precios del mercado internacional de granos, lo cual hizo innecesario el subsidio a los productores que estuvieron en posibilidades de colocar sus cosechas a precios remunerativos. No obstante, cabe señalar que, en este ejercicio se apoyó por primera vez la comercialización de maíz y se instrumentó un programa emergente en el caso del sorgo, a fin de contrarrestar la caída de su precio internacional en la segunda parte del año. Asimismo, asignó apoyos no previstos, tanto por el inicio de las operaciones de cobertura en los mercados de futuros, como por el impacto en el ingreso de los porcicultores a que dieron lugar el alza en los precios de los granos forrajeros y la imposibilidad de trasladar el costo a los consumidores, dada la pérdida del poder adquisitivo de los salarios.

 

RECURSOS OTORGADOS POR ASERCA
1995 - 1996



PRODUCTO

VOLUMEN
(Miles de Toneladas)
RECURSOS
(Millones de Pesos)
1995 1996 1995 1996
TOTAL 3 896 2 774 738 642
Comercialización 3 896 1 786 738 522
  Trigo 3 154     548 17
  Arroz 415 254 28 19
  Sorgo  1/ 108 1 234 3 388
  Soya 219     29    
  Algodón  2/ 224 60 130 33
  Maíz      238    65
Coberturas    988     55
  Soya    3        
  Trigo    703     39
  Algodón    22     5
  Maíz    260     11
Porcicultores  3/    1 615     65

1/ En 1996 incluye los apoyos del programa emergente.
2/ Las cifras de 1995 corresponden a apoyos para sanidad, cuya cobertura
se expresa en miles de hectáreas, razón por la cual no se suma al total.
3/ Miles de cabezas.
FUENTE:  Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

 

Por su parte, BORUCONSA buscó aprovechar al máximo la capacidad instalada para cumplir la función básica de almacenamiento y conservación de granos que compra CONASUPO, principalmente en zonas alejadas y con problemas estructurales de comercialización.

Las operaciones de acopio y almacenamiento realizadas por BORUCONSA alcanzaron un volumen de 1.6 y 12.3 millones de toneladas respectivamente, lo que implicó reducciones de 47.6 y 56.8 por ciento respecto a 1995, y de 52.2 y 60.7 por ciento con relación a lo programado, en el mismo orden. La disminución del volumen operado por el organismo, obedeció fundamentalmente a la menor producción nacional de maíz, la actuación de CONASUPO como comprador de última instancia y la evolución de los precios internacionales.

 

METAS SUSTANTIVAS DE BODEGAS RURALES CONASUPO

DESCRIPCIÓN UNIDAD
DE
MEDIDA
METAS
1995 1996
Alcanzadas Original Alcanzadas
Acopio de productos Tonelada (Miles) 2 981 3 272 1 563
   Básicos     2 885 2 914 1 450
   Agropecuarios     96 358 113
Almacenamiento Tonelada (Miles) 28 380 31 211 12 274
  Básicos     28 080 30 036 11 489
  Agropecuarios     300 1 175 785

FUENTE.  Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

 

Conviene destacar que, BORUCONSA realizó importantes esfuerzos dirigidos a la modernización de los esquemas de comercialización de los productos del campo, bajo tres vertientes básicas:

En el primer aspecto, la entidad buscó fortalecer los mecanismos que enlazan la cadena producción-comercialización-consumo, a través del fomento de diversos esquemas que le permitan a los agricultores reducir el intermediarismo e incrementar sus utilidades, esto es, apoyarlos mediante estrategias para la venta de sus cosechas con mayores beneficios económicos; establecer mecanismos de comercialización de granos con el sector social y privado a través de alianzas estratégicas, principalmente con industriales y diversas instituciones públicas y financieras; y diversificar los servicios que presta a terceros.

En la segunda vertiente, apoyó la organización de productores especialmente bajo la forma de empresas comercializadoras campesinas e integradoras regionales. En ello fueron determinantes las acciones de capacitación, mismas que permitieron a los campesinos ser más eficientes y aprovechar mejor los beneficios que les pueden ofrecer los mercados locales y regionales.

Atendiendo a los lineamientos establecidos en la Alianza para el Campo, la SAGAR analizó diversas alternativas para que el manejo de los centros de almacenamiento de BORUCONSA se transfiera gradualmente a los productores, a fin de garantizar un proceso administrativo, que favorezca el funcionamiento eficiente y competitivo de los mismos. Así, el Estado reafirma su compromiso de inducir una mayor participación del sector social y privado en los procesos de comercialización, que permita a ambos contribuir directamente a la modernización del sector y al mejoramiento de sus condiciones.

En términos generales, la estrategia de fomento agrícola aplicada durante 1996 en el marco de la Alianza para el Campo arrojó resultados favorables, a pesar de la fuerte sequía que afectó las regiones productoras del norte del país.

El volumen de la producción de los diez cultivos básicos aumentó 8.5 por ciento con respecto a 1995, lo que se atribuye al crecimiento de 6.3 por ciento registrado en la superficie cosechada, a que dieron lugar el aumento en la superficie sembrada del orden de 0.7 por ciento, y la disminución de 43.3 por ciento de las áreas siniestradas. También influyó el aumento logrado en los rendimientos de algunos cultivos como el ajonjolí, sorgo, cártamo, cebada y algodón, cuya producción se expandió en 123.8, 65.4, 61.1, 20.7 y 20.6 por ciento, respectivamente. En contraste, se redujeron las cosechas de maíz, trigo y soya en 2.3, 2.7 y 67.9 por ciento en ese orden, como consecuencia de la sequía en los dos primeros, y de la tendencia desfavorable de los precios y de los costos en el caso de la soya. El aumento de la producción total de los 10 cultivos y el cambio observado en su composición reflejan, en gran medida, los efectos del proceso de reconversión productiva.

 

PRODUCCION AGRICOLA
( Miles de Toneladas )


CONCEPTO 1995 1996*
Granos Básicos   23 459   23 032
   Arroz 367 386
   Frijol 1 271 1 347
   Maíz 18 353 17 925
   Trigo 3 486 3 374
Oleaginosas 668 705
   Ajonjolí 21 47
   Algodón 344 415
   Cártamo 113 182
   Soya 190 61
Otros Granos   4 657 7 485
   Cebada   487 588
   Sorgo 4 170 6 897

*  Cifras preliminares.
FUENTE:  Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

 

Fomento Pecuario

Para incrementar la productividad de las unidades ganaderas, avícolas y apícolas, la estrategia del subsector consistió en la ampliación y rehabilitación de praderas, pastizales y agostaderos; la incorporación de mejores técnicas de producción; el impulso al mejoramiento genético; y el fortalecimiento de los sistemas de sanidad animal. Para ello, se instrumentaron diversos programas concertados en el marco de la Alianza para el Campo, entre los que destacan: Establecimiento de Praderas, Ganado Mejor, Mejoramiento Genético y el Programa Lechero.

El Programa de Establecimiento de Praderas tiene como propósito mejorar la productividad de las unidades ganaderas, mediante su tecnificación y el aumento en la disponibilidad de forrajes para alimentación de ganado. En este sentido, se buscó promover el establecimiento de nuevas áreas de pastizales con mayor rendimiento y calidad, así como la rehabilitación de praderas y agostaderos ya existentes, con el otorgamiento de apoyos federales y estatales para la adquisición de semilla o material vegetativo, equipos de bombeo y de tratamiento garrapaticida, e implementos para la conservación de forraje. También se concedieron recursos para la realización de obras de abrevadero, bordos, cercos y conducción de agua, entre otras. La superficie cubierta con este programa fue de 657.2 miles de hectáreas, mayor en más de cuatro veces a lo previsto, dada la gran demanda de sus beneficios por parte de los productores. El mejoramiento logrado en el manejo y disponibilidad de forrajes por las unidades ganaderas beneficiadas, les permitió aumentar los índices de reproducción y ganancia de peso, y reducir los de mortalidad animal, con lo que se estima un aumento de 38.0 por ciento en su eficiencia productiva.

Con la ejecución del Programa Ganado Mejor, se fomentó la producción de especies de alta calidad y el uso de la inseminación artificial, y se apoyó la adquisición de vaquillas de doble propósito. A través del Programa de Mejoramiento Genético, se promovió el repoblamiento de los hatos ganaderos y apícolas del país, mediante la adquisición de sementales, la compra de semen para inseminación artificial y de termos criogénicos. La ejecución de estos dos programas se realizó con recursos federales y estatales, beneficiando a 36 989 productores con fondos para la adquisición de 124 277 semovientes de diferentes especies, cantidad 3.8 veces mayor a la lograda en el período 1992-1995.

El Programa Lechero está orientado a inducir el mejoramiento tecnológico de los centros de ordeña y acopio, con el otorgamiento de apoyos para la construcción y rehabilitación de la infraestructura básica y de los equipos especializados. Además, se complementa con acciones de financiamiento y de asesoría para la asociación de productores.

A fin de proteger el recurso pecuario y aumentar su aporte económico y social, la recién creada Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria, intensificó las acciones de control, prevención y erradicación de plagas y enfermedades que afectan a las especies animales de interés económico y salud pública. Para ello, fortaleció los mecanismos de concertación con los gobiernos estatales y los productores a efecto de realizar actividades de fomento, organización, control y operación de los servicios de salud animal.

Las tareas de control sanitario se concentraron en los siguientes aspectos: el fortalecimiento de las actividades para el acreditamiento de plantas TIF; la regulación e inspección de empresas dedicadas a la elaboración, importación y comercialización de productos pecuarios, conforme a las normas oficiales mexicanas aplicables; el desarrollo de los programas zoosanitarios en materia de movilización de animales y sus productos; el mejoramiento de los servicios de diagnóstico de laboratorio; el establecimiento de requisitos zoosanitarios para la importación; y la expedición de certificados para la exportación.

Las campañas preventivas se dirigieron a incrementar los índices de salud del hato ganadero a través del monitoreo y vigilancia permanente, operativos de vacunación intensiva, el establecimiento de normas oficiales mexicanas y las campañas de erradicación de enfermedades. A continuación se muestran las principales acciones realizadas durante 1996, su cobertura y los resultados más relevantes.

Fiebre Porcina Clásica

Enfermedad del Aujeszky

Salmonelosis Aviar y Enfermedad del Newcastle

Garrapata

Rabia Paralítica Bovina

Tuberculosis y Brucelosis Bovina

Gusano Barrenador

Influenza Aviar

En resumen, los esfuerzos realizados durante 1996 en materia de fomento pecuario superaron lo realizado en años anteriores. No obstante, los programas instrumentados no alcanzaron a contrarrestar los efectos de las desfavorables condiciones climáticas presentadas en el país desde un año antes y la caída de la demanda de algunos productos cárnicos.

Estos factores ocasionaron que, en 1996 el volumen de la producción de carne decreciera 3.2 por ciento con respecto a 1995. El análisis por producto muestra una contracción en la de bovino del orden de 7.1 por ciento; caprino 5.3; y en porcino 2.8 por ciento. En contraste la de ave aumentó en 0.8 por ciento. La disminución en las dos primeras especies mencionadas obedeció a la caída de los inventarios del hato ganadero, como consecuencia de la sequía padecida en los estados del norte del país durante 1994, 1995 y parte de 1996. La menor producción de porcino, se explica por el efecto que tuvieron sobre los costos, los incrementos de los precios de los granos forrajeros durante el primer semestre del año y la imposibilidad de trasladarlos al consumidor que vio mermado su poder adquisitivo; además las limitaciones del inventario que esto ocasionó, impidieron que los porcicultores reaccionaran a la mejoría de los precios observada en la segunda parte del año y a los apoyos otorgados por ASERCA a quienes sacrificaran sus animales en plantas TIF.

 

PRODUCCION PECUARIA
( Miles de Toneladas )


CONCEPTO 1995 1996*
Carne 3 685 3 567
  Bovino 1 412 1 312
  Porcino 921.0 895.0
  Ovino 30.0 30.0
  Caprino 38.0 36.0
  Ave 1/ 1 284 1 294
Leche 2/ 7 537 7 708
  Bovinos 7 398 7 584
  Caprinos 139.0 124.0
Huevo 1 242 1 265
Miel 49.0 48.0
Lana 4.0 4.0

*  Cifras preliminares.
1/  Incluye aves y guajolotes.
2/  Millones de litros.
FUENTE:  Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Desarrollo Rural.

 

La producción de leche mostró un crecimiento moderado como consecuencia, al menos, de tres factores: la aplicación de un esquema de precios más flexible, tendiente a la liberación y a la alineación con los del mercado internacional, con base en criterios regionales; el establecimiento de precios diferenciados en la leche en polvo de importación; y la concertación de acciones entre ganaderos e industriales.

La producción de huevo se vio favorecida por la consolidación del esquema de apoyos para la compra de insumos y el reforzamiento de las campañas contra la salmonelosis aviar y la enfermedad de newcastle. Su volumen superó en 1.9 por ciento al del año anterior.

En contraste, la producción anual de miel se redujo en 2.0 por ciento, debido a la reducción de los recursos nectar-poliníferos y a la africanización de los apiarios.

Capitalización del Campo

El fortalecimiento de la infraestructura y el equipamiento de las unidades agropecuarias, es un requisito indispensable para elevar los niveles de productividad y rentabilidad de las actividades agrícolas y pecuarias. Para ello, en el ejercicio que se informa se impulsó en forma importante el desarrollo de obras de riego y la incorporación de proyectos que, con un enfoque de mediano plazo, le den soporte al crecimiento sostenido y más eficiente de la producción. Los nuevos proyectos realizados en el marco de la Alianza para el Campo se dirigieron a la tecnificación y mecanización, la reconversión de cultivos, la repoblación y mejoramiento de los hatos ganaderos y la asimilación de tecnologías de aplicación general o de atención específica de algunos productos. La política financiera buscó reestablecer los flujos crediticios en apoyo a la operación y capitalización del sector, y solucionar los problemas derivados de las carteras vencidas.

En este contexto, la estrategia de inversión hidroagrícola de la Comisión Nacional del Agua, se orientó a la construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de las áreas de riego. Mediante las obras de irrigación mayor y menor, se logró la incorporación y mejoramiento de 58 734 hectáreas, cantidad superior en 9.2 por ciento a la alcanzada en 1995 y en 31.1 por ciento a lo previsto. Sobresale el impulso dado a las obras de irrigación menor, mismas que superaron en 34.2 por ciento la meta original y cubrieron 88.5 por ciento de la superficie total atendida, principalmente a través de los programas de Riego por Bombeo Eléctrico y Nacional de Uso Eficiente de la Infraestructura Hidroagrícola. Con las obras de irrigación mayor se benefició una superficie de 6 747 hectáreas, lo que representó un aumento de 26.2 por ciento en relación al ejercicio previo. De este total, 61.6 por ciento correspondió a la incorporación de nuevas áreas al riego y 38.4 por ciento a obras de mejoramiento. Entre las primeras destacan las ejecutadas en los proyectos Elota-Piaxtla, Coahuayana y Río Verde.

 

METAS SUSTANTIVAS EN EL DESARROLLO DE AREAS DE RIEGO Y TEMPORAL
( Hectáreas )

DESCRIPCION M  E  T  A  S
1 9 9 5 1  9  9  6
Alcanzadas Original Alcanzadas
Incorporación de áreas de riego a la producción
mediante infraestructura mayor y menor (CNA)
   53 790    44 804    58 734
Habilitar superficies de temporal a la producción
agrícola (CNA)
  59 919   23 820   19 365

FUENTE:  Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

 

Con la realización de trabajos de desmonte, despiedre y nivelación de suelos se lograron habilitar 19 365 hectáreas de temporal, de las cuales 12 300, es decir 63.5 por ciento, correspondieron a la ejecución del Plan Chiapas. Además se efectuaron tareas de mantenimiento y conservación en 194 688 hectáreas de 14 distritos de temporal tecnificado.

Por otra parte, a través del Programa de Equipamiento Rural concertado en el marco de la Alianza para el Campo, se entregaron 46 mil equipos agrícolas adecuados a superficie menores de cinco hectáreas y hatos menores de 20 vientres, y se establecieron 8 mil hectáreas de parcelas demostrativas sobre tecnologías agrícolas de tipo sostenible. Asimismo, con la ejecución de otros programas concertados en el marco de la Alianza para el Campo, se apoyó la instalación de sistemas que permiten un uso más eficiente del agua, la adquisición de equipos, tractores, herramienta y maquinaria, y la realización de obras de protección, conservación y mejoramiento de suelos, así como de praderas, agostaderos y abrevaderos.

En un contexto generalizado de fuertes restricciones financieras, la banca de desarrollo desempeñó un importante papel para restablecer los flujos crediticios en apoyo a la operación y capitalización del sector. Se adoptaron medidas normativas y operativas para canalizar con agilidad y oportunidad los diversos servicios financieros, atender la demanda de recursos de inversión y apoyar a la banca comercial en su mecánica de intermediación, impulsando con ello los procesos de reconversión productiva, organizativa y tecnológica de las explotaciones rurales. Se reforzaron las medidas en materia de reestructuración de adeudos, donde sobresale el inicio del programa para el Financiamiento del Sector Agropecuario y Pesquero. También se dio mayor impulso a las operaciones donde participan intermediarios financieros como uniones de crédito y empresas parafinancieras legalmente constituidas.

A diciembre de 1996, el saldo de recursos otorgados por el sistema bancario al sector agropecuario y forestal ascendió a 66 mil 281.1 millones de pesos, cifra superior en 9 mil 352.1 millones al registrado en igual mes de 1995. Del financiamiento otorgado durante el año, 48 mil 271.1 millones correspondieron a la banca comercial y 18 mil 10.0 millones de pesos a la banca de desarrollo. De los recursos canalizados por la banca comercial, 58.7 por ciento se destinó a las actividades agrícolas, 40.3 a la ganadería y el restante 1.0 por ciento al subsector forestal; en tanto que los concedidos por la banca de desarrollo se distribuyeron en 88.2, 11.7 y 0.1 por ciento, respectivamente.

REFORMA AGRARIA

En 1996 se procedió con la convicción de que en el proceso de transformación del medio rural, es fundamental que los campesinos cuenten con seguridad jurídica sobre la propiedad de sus tierras. Por ello, las principales acciones en materia agraria se orientaron a dar solución definitiva al rezago agrario; ordenar y regularizar la tenencia de la tierra en todas las formas de propiedad; y fortalecer la propiedad social a través de la promoción de formas asociativas, que permitan un aprovechamiento racional de los recursos en beneficio directo de los productores.

Para imprimir un mayor dinamismo al Programa para la Conclusión del Rezago Agrario, en 1996 se creó el Comité Interno para la Conclusión del Rezago Agrario. Se trata de establecer estrategias y mecanismos que garanticen el cumplimiento de los objetivos y metas trazadas; evaluar periódicamente su avance; y transferir los expedientes que correspondan al Tribunal Superior Agrario, para su resolución definitiva.

A las acciones anteriores se sumaron los avances en la simplificación de trámites y el control automatizado de expedientes. De esta manera, en el año se integraron y opinaron 2 471 expedientes de tierras y aguas, con lo cual se superó en 12.7 por ciento lo realizado en 1995 y en 9.0 por ciento la meta. De dicha cantidad, 287 correspondieron a dotación, ampliación e incorporación de tierras al régimen ejidal, división y permuta; 286 a nuevos centros de población ejidal; 273 a aguas; y 1 625 a reconocimiento y titulación de bienes comunales y de exclusión de pequeñas propiedades.

Con el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos -PROCEDE-, continuó fortaleciéndose la regularización de la tenencia de la tierra. En ello fue determinante el impulso a la participación decidida de los ejidatarios; la coordinación interinstitucional de las dependencias responsables de la ejecución; y el apoyo de los gobiernos de los estados, a fin de otorgar certidumbre jurídica a la propiedad ejidal. Durante el año, se incorporaron al programa 2 053 ejidos por voluntad propia; se realizaron 2 370 trabajos técnicos de certificación y titulación; se proporcionó asistencia técnica a 3 015 núcleos agrarios para la elaboración de sus planos generales; y se regularizaron 3 084 ejidos, que culminaron con la expedición de 672 852 certificados parcelarios y de tierras de uso común, y 251 299 títulos de solares urbanos en una superficie de 8 856 miles de hectáreas en beneficio de 401 140 ejidatarios.

Con el propósito de sustentar legalmente los trabajos de regularización, se expidió el Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural. En éste se establecen los procedimientos y lineamientos específicos relativos a la investigación y enajenación de excedencias; a la expropiación de bienes ejidales y comunales; de terrenos baldíos y nacionales, y de colonias agrícolas y ganaderas. Asimismo, se creó el Fondo para el Ordenamiento de la Propiedad Rural, con el propósito de administrar y asignar los recursos que se obtengan de la enajenación de terrenos nacionales y de la regularización de las colonias.

En este marco, se realizaron trabajos de dotación y ampliación que culminaron con la ejecución de 155 resoluciones presidenciales en una superficie de 301 247 hectáreas en beneficio de 11 850 campesinos. Con ello se superó en 67.4 por ciento la superficie programada y en 161.1 por ciento lo realizado en 1995. La primera variación, se debió al perfeccionamiento de los mecanismos de coordinación entre oficinas centrales y foráneas, así como al arduo trabajo realizado por las coordinaciones agrarias.

 

METAS SUSTANTIVAS DE REPARTO AGRARIO Y SEGURIDAD JURIDICA

DESCRIPCION UNIDAD
DE
MEDIDA
M  E  T  A  S
1 9 9 5 1  9  9  6
Alcanzadas Original Alcanzadas
Resoluciones presidenciales ejecutadas Hectárea    115 358    180 000    301 247
Investigación, deslinde y declaración de  
terrenos nacionales Hectárea    433 807    400 000    133 873
Regularización de documentos a  
posesionarios  de terrenos nacionales Documento    35 611    15 000    12 511
Actualización del catastro Hectárea (Miles)   32 954   17 100   16 097
Integración de carpetas básicas de ejidos y  
comunidades Documento    4 889    5 100    6 250
Regulación de los asentamientos humanos Lote   118 508   206 080   118 561

FUENTE: Secretaría de la Reforma Agraria.

 

Por otra parte, se investigaron, deslindaron y declararon 133 873 hectáreas de terrenos que se incorporaron al dominio de la Nación, cantidad que representó un avance de 33.5 por ciento de la meta. Dicho resultado se atribuye a la revisión y análisis de las solicitudes de enajenación de este tipo de terrenos, para validar su procedencia conforme a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural.

Para actualizar y mantener vigente el catastro de la propiedad rural, se desarrollaron tareas de actualización de una superficie de 16 097 miles de hectáreas, lo que representó 94.1 por ciento de lo proyectado. A fin de acreditar los derechos de los campesinos sobre los terrenos que poseen en ejidos y comunidades, se integraron 6 250 carpetas de documentación agraria básica para igual número de poblados, con lo que se rebasó en 22.5 por ciento la meta y en 27.8 por ciento lo realizado en 1995. Ello se explica por el hecho de que su integración se encuentra relacionada con la ejecución de resoluciones presidenciales y de los decretos expropiatorios. Por lo que se refiere a la regularización de asentamientos humanos en terrenos ejidales y comunales, se escrituraron 118 561 lotes a igual número de campesinos, lo que representó 57.5 por ciento de la meta. Lo anterior se atribuye a que se estimó un mayor volumen de lotes por contratar de los poblados, y por expropiaciones que no se realizaron, debido a la falta de oportunidad en la publicacion de los decretos correspondientes.

La organización, capacitación y desarrollo agrario, se constituyeron en acciones prioritarias para seguir impulsando nuevas posibilidades de asociación de los productores, a fin de que exploten los recursos conforme a su mejor vocación y a las oportunidades de mayor rentabilidad. Con este propósito, se constituyeron 435 parcelas escolares y 790 unidades agroindustriales y de servicios para la mujer campesina, resultados menores en 78.2 y 60.5 por ciento a las metas originales respectivamente, derivado de la escasa demanda presentada, no obstante la intensa labor de promoción realizada. Para fortalecer las formas de asociación dirigidas al aprovechamiento, industrialización y comercialización de los recursos agrícolas, pecuarios y forestales, entre otros, se apoyó la constitución y consolidación de 2 132 organizaciones y sociedades rurales; de las cuales 1 216 correspondieron a sociedades de solidaridad social, debido a la mayor demanda en el registro durante el segundo semestre. Se impartieron cursos de organización económica y desarrollo social, así como de actualización en materia agraria para los integrantes de los núcleos agrarios y organizaciones económicas de productores rurales a 38 141 campesinos. Dicha cantidad fue menor en 47.7 por ciento a lo previsto, debido a que los resultados que se reportan corresponden en su mayoría a lo realizado en el primer semestre, en razón a que se modificó la estructura programática, sustituyéndose las dos metas programadas por una de nueva creación.

 

METAS SUSTANTIVAS DE ORGANIZACION Y CAPACITACION CAMPESINA

DESCRIPCION UNIDAD
DE
MEDIDA
M  E  T  A  S
1 9 9 5 1  9  9  6
Alcanzadas Original Alcanzadas
Integración de Sociedades de Solidaridad Social   Agrupación     2 000          1 216
Unidades agroindustriales para la mujer campesina Núcleo Agrario    1 715    2 000 790
Cursos de capacitación agraria Persona    50 038    72 865    38 141
Inversiones productivas Solicitud    1 166    1 500 925
Inversiones autorizadas Peso (Miles)    221 489    195 900    200 862

FUENTE: Secretaría de la Reforma Agraria.

 

Para impulsar las actividades productivas y de bienestar social de los núcleos agrarios se formularon, evaluaron y aprobaron 925 estudios de perfiles de inversión, que permitieron el retiro de fondos comunes por un monto de 200.9 millones de pesos, con lo que se rebasó en 2.5 por ciento el programa anual. Del total, 39.3 por ciento fue aplicado en actividades productivas y 60.7 por ciento se orientó al bienestar familiar y a la creación de infraestructura de servicios.

RECURSOS NATURALES

Promover el aprovechamiento racional y la preservación de los recursos naturales, constituye un requisito indispensable para lograr un desarrollo sustentable. Por ello, la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, durante su segundo año de actividades, reforzó los programas dirigidos a controlar, regular y vigilar la explotación de los recursos forestales y pesqueros, al tiempo que fortaleció las bases para estimular su reproducción.

Desarrollo Forestal y Manejo de Suelos

En 1996 las acciones en el ámbito forestal y de suelos se orientaron por una estrategia integral de protección, restauración y aprovechamiento, con la que se busca evitar el deterioro y degradación de las zonas boscosas y abrir nuevas opciones para impulsar su desarrollo. En este sentido, los esfuerzos se acotaron conforme a los siguientes lineamientos:

La explotación de los recursos forestales y su aprovechamiento sustentable requieren de la conformación de un marco jurídico y normativo actualizado, que además de definir las funciones, responsabilidades y sanciones de los agentes económicos que concurren en la actividad, considere la incorporación de instrumentos que estimulen su cumplimiento voluntario y la participación social.

Bajo este contexto, la SEMARNAP avanzó en la revisión de la Ley Forestal y en la elaboración del Proyecto de Reformas y Adiciones respectivo, e inició los trabajos orientados a la integración de un proyecto de iniciativa de Ley para la Restauración y Conservación de Suelos. Asimismo, promovió la publicación de nueve normas oficiales mexicanas relativas al aprovechamiento integral de los productos maderables y no maderables, y otra más en la que se definen las especificaciones y criterios para la operación y establecimiento de plantaciones forestales comerciales. En igual sentido, se encuentran en proceso tres normas para la protección y conservación de suelos en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas; en áreas laguneras; y en zonas afectadas por las actividades mineras y de infraestructura de comunicación.

El diseño y operación de sistemas de información básica y de zonificación forestal fue determinante en las tareas de planeación y evaluación, así como para definir políticas orientadas a atender los recursos naturales. Al respecto, sobresale el inicio de los trabajos para integrar el Inventario Nacional Forestal y el Inventario Nacional de Suelos, así como la celebración de convenios con universidades y centros de investigación para la actualización de la cartografía en la materia y la realización de monitoreos y evaluaciones sobre el estado de los recursos.

Con el propósito de mantener y recuperar la frontera silvícola, las acciones se orientaron hacia tres ámbitos: la restauración de la cubierta forestal; el control de los cambios de uso del suelo; y el diseño y aplicación de estímulos que contribuyan a revertir las prácticas y procesos que degradan el suelo. Respecto al primero, en el marco del Programa Nacional de Reforestación se recolectaron 18 123 kilogramos de semillas, particularmente de especies raras o en peligro de extinción; y se produjeron 11.8 millones de plantas en los viveros que opera la dependencia. De esta última cifra, 74.0 por ciento correspondieron a especies forestales; 21.0 a ornamentales, y el restante 5.0 por ciento a frutales. A través de las actividades de reforestación se cubrieron 20.3 miles de hectáreas, lo que significó un incremento de 9.7 por ciento con relación a la superficie atendida un año antes.

La autorización de permisos para cambios de uso de suelo, se sujetó a una evaluación técnica y a la suscripción de convenios con los interesados para la aplicación de medidas que permitan compensar las áreas degradadas, con la reforestación y revegetación de otras de importancia ambiental. De esta forma, durante los últimos dos años se logró convenir la restauración de 0.6 hectáreas por una autorizada para cambio de suelo. En 1996, se aprobó la modificación en el uso de 3 185 hectáreas, superficie mayor en 691 hectáreas a la registrada el ejercicio previo.

 

METAS SUSTANTIVAS DE FOMENTO FORESTAL
( Miles de Hectáreas )

DESCRIPCION UNIDAD
DE
MEDIDA
M  E  T  A  S
1 9 9 5 1  9  9  6
Alcanzadas Original Alcanzadas
Detección de plagas en áreas forestales   2 872.9   1 095.3   6 750.0
Reforestar áreas 18.5 45.7 20.3
Prevenir y combatir incendios forestales   3 207.9   16 204.4   141 745.2
Otorgar y supervisar servicios técnicos   1 900.0 900.0 900.0
Recolectar semillas 1/ 13 776.0 47 900.0 18 123.0
Producir plantas en viveros  2/ 26 557.9 19 299.5 11 758.7

1/ Kilogramos.
2/ Miles de Plantas.
FUENTE:  Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

 

La preservación de los recursos forestales requirió vigorizar las acciones de vigilancia y combate de incendios, y las de sanidad. En el año se atendieron 9 256 siniestros, cifra superior en 17.8 por ciento a los registrados en 1995, como consecuencia de la intensa sequía que ha asolado al país durante los últimos dos años. La oportuna intervención de las brigadas permitió reducir la superficie afectada en una tasa anual de 19.5 por ciento, al siniestrarse 248.8 miles de hectáreas, de las cuales 41.0 por ciento correspondió a arbustos y matorrales, 36.0 a pasto, 12.3 a arbolado adulto, y 10.7 por ciento a otro tipo de vegetación.

Las acciones de combate de incendios recayeron en el esfuerzo coordinado de la SEDENA junto con los gobiernos estatales y municipales y los propietarios de los recursos. Este esfuerzo interinstitucional involucró la activa participación de 4 995 personas, 369 brigadas, 175 campamentos, 106 torres de observación y 35 centros de control. Las operaciones se apoyaron con el empleo de 395 vehículos, 1 152 equipos de comunicación, 19 635 herramientas, 7 380 prendas de protección y ocho unidades aéreas -tres avionetas y cinco helicópteros-.

Por su parte, las campañas de sanidad forestal consistentes en acciones de detección y diagnóstico, abarcaron una superficie cercana a 6.8 millones de hectáreas. De este total, sólo se aplicó tratamiento para abatir la presencia de plagas y enfermedades en 1.0 por ciento de las áreas arboladas. En complemento a estas acciones, el Centro Nacional de Referencia en Parasitología Forestal emitió 537 recomendaciones técnicas y 5 093 autorizaciones sanitarias para evitar el ingreso de plagas al país, en productos o subproductos de importación.

El fortalecimiento de servicios técnicos también fue medio importante para el control de los aprovechamientos forestales. Al efecto, la SEMARNAP siguió promoviendo la diversificación de los servicios otorgados por el personal técnico, a fin de atender simultáneamente las actividades de protección, conservación, fomento y desarrollo. En el año, los servicios técnicos cubrieron un total de 900 mil hectáreas, que se tradujeron en la autorización de 4 489 permisos de aprovechamiento maderable por un volumen de 11.9 millones de metros cúbicos rollo; y 552 permisos para productos no maderables por 274.4 miles de toneladas.

Como resultado de las acciones anteriores, fue posible reactivar la producción forestal maderable, la cual registró un crecimiento anual de 8.2 por ciento. Entre los productos que observaron un mayor dinamismo destacan la chapa y el triplay con 17.1 por ciento, y la escuadría con 7.6 por ciento. Por su parte, los productos no maderables disminuyeron en 19.8 por ciento en igual lapso, lo que se explica por la reducción de 34.0 por ciento en la producción de tierra de monte.

 

PRODUCCION FORESTAL

DESCRIPCION UNIDAD
DE
MEDIDA
1  9  9  5 1  9  9  6*
Maderable Miles de metros   6 250   6 760
   Escuadría cúbicos rollo 4 657 5 013
   Celulosa   1 190 1 259
   Postes, pilotes y morillos   116 153
   Combustibles   261 300
   Durmientes   26 35
No Maderable Tonelada 103 928 83 366
   Resinas   21 217 20 633
   Gomas   211 209
   Ceras   1 259 1 832
   Rizomas   168 227
   Fibras   4 039 3 017
   Otros   77 034 57 448

*  Cifras preliminares.
FUENTE:  Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

 

Pesca

Alcanzar el crecimiento sostenido de la actividad pesquera, sin afectar la capacidad de renovación ni la calidad ambiental de los ecosistemas, constituye el objetivo fundamental del sector para fortalecer su papel estratégico en el desarrollo económico del país. Por ello, durante el año los esfuerzos se concentraron en las siguientes líneas de acción:

Al igual que en los dos años anteriores, la actividad pesquera nacional mantuvo un comportamiento dinámico. El volumen de la producción registró un incremento anual de 9.6 por ciento, mismo que se explica por la favorable evolución de las pesquerías de almeja y calamar, que aumentaron en 138.9 y 107.5 por ciento, respectivamente. En el resultado anterior también influyó la captura y crianza de otras especies como el pulpo que creció 36.5 por ciento; sierra, 31.1; jaiba, 26.7; carpa, 17.9; sardina, 15.9; ostión, 10.0; guachinango, 7.4; y tiburón y cazón con 3.6 por ciento. Estos productos, en conjunto representaron 46.9 por ciento de la producción nacional. Por tipo de actividad, la captura contribuyó con 89.6 por ciento y la acuacultura con el restante 10.4 por ciento.

 

PRINCIPALES RESULTADOS

DESCRIPCION UNIDAD
DE
MEDIDA
1 9 9 5  1/ 1 9 9 6 Variación
%
Producción Pesquera Nacional Tonelada (Miles) 1 404.4 1 539.0 9.6
  Captura   1 246.8 1 378.5 10.6
  Acuacultura   157.6 160.5 1.8
Industrialización Tonelada (Miles)  
  Producto Terminado   316.8 358.4 13.1
Saldo de la Balanza Comercial Dólar 521.4 665.6 27.7
  Exportaciones (Millones)  
    Volumen Tonelada(Miles) 203.5 271.3 33.3
  Valor Dólar(Millones) 628.2 769.3 22.5
  Importaciones    
    Volumen Tonelada(Miles) 116.8 96.7 (17.2)
  Valor Dólar(Millones) 106.8 103.7 (2.9)
Consumo Nacional Aparente Tonelada(Miles) 1 171.4 1 191.8 1.7
  Consumo Humano Directo   842.3 881.2 4.6
  Consumo Humano Indirecto   329.1 310.6 (5.6)

1/  Las cifras fueron actualizadas por la SEMARNAP.
FUENTE: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

 

Para racionalizar la explotación de los recursos marinos e inducir su aprovechamiento sustentable, se fortalecieron las acciones de regulación y normalización. En este sentido, se establecieron períodos de veda para distintas especies, a fin de asegurar su reproducción y crecimiento; se fomentó el desarrollo de nuevas pesquerías, como el caso del calamar, cuya captura aumentó en más de siete veces durante los últimos dos años; se promovió la aplicación de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia de las operaciones y el manejo del producto; y se mantuvieron los programas de inspección y vigilancia, dando prioridad a los dirigidos a proteger las especies en peligro de extinción.

En materia de normalización, sobresale la emisión de la Norma Oficial Mexicana de emergencia que establece el uso obligatorio de dispositivos excluidores de tortuga marina para la flota camaronera del océano pacífico. De esta manera, en el ejercicio se certificaron 1 772 embarcaciones que cumplieron con los requisitos estipulados. Adicionalmente, se avanzó en la elaboración de otras dos normas referentes al aprovechamiento de las especies de camarón y túnidos; y se elaboró un diagnóstico de las pesquerías de escama y tiburón a nivel nacional por litoral y entidad federativa, con el cual se dará sustento a la elaboración de las normas respectivas. Cabe destacar que las acciones antes señaladas se apoyaron en las 124 investigaciones que llevó a cabo el Instituto Nacional de la Pesca, sobre el potencial de diversas pesquerías, lo que implicó el cumplimiento de la meta autorizada.

Con la adecuada administración de las pesquerías, fue posible mejorar la operatividad de la flota y ofrecer mayor certidumbre a los inversionistas en la actividad. Durante 1996 se otorgaron 1 529 permisos para pesca comercial, de los cuales 1 175 correspondieron a embarcaciones mayores y 354 a menores; 133 para pesca de fomento a instituciones de investigación, y 61 para pesca didáctica. Asimismo, se dictaminaron 78 estudios que sustentan las solicitudes de concesiones de especies, y se autorizaron 16 títulos de concesión con vigencia de 20 años, para las pesquerías de camarón de estero, escama y ostión en los estados de Chiapas y Veracruz, así como para el cultivo de camarón en Sinaloa.

El desarrollo sustentable de la actividad pesquera requiere de una flota moderna y eficiente, que cuente con equipo avanzado para garantizar el adecuado manejo del producto y la seguridad de sus tripulantes. Por ello, durante el año se dio a conocer el Programa de Modernización de la Flota Pesquera, mismo que para el período 1996-2000, considera la rehabilitación de 700 embarcaciones, la sustitución de otras 600, y el establecimiento de las bases para garantizar su renovación permanente a mediano y largo plazo. Cabe señalar que, FIRA-FOPESCA canalizó recursos crediticios por 86.0 millones de pesos para la modernización de 195 embarcaciones, que representan un avance de 15.0 por ciento del total previsto por el programa. Adicionalmente, continuó en operación el programa de financiamiento dirigido a reactivar la flota camaronera de Puerto Peñasco, Son., donde se logró la escrituración de 32 embarcaciones; y se inició el correspondiente a la flota de Topolobampo, Sin., al cual se incorporaron cinco naves de un universo de 43. Bajo este contexto, la flota pesquera nacional operó con 74 935 unidades, 32 más que en 1995; de dicho monto, 71 682 correspondieron a embarcaciones menores, cuya actividad se desarrolla en zonas cercanas a las costas; y 3 253 a mayores, para la captura en altamar.

Para mejorar las operaciones de la flota en puertos, canales interiores y de comunicación con el mar, se realizaron trabajos de dragado principalmente en: Boca de Santa Isabel, Tamps.; Laguna de Agua Grande y el Tapo Revolución, Sin.; Sistema Lagunario en el Norte de Nayarit; y en el Sistema Lagunario Huizache-Caimanero, Sin.; asimismo, se construyeron 62 metros de escolleras en La Boca de Mezquital, Tamps. Por otra parte, con el propósito de apoyar los trabajos de investigación, se proporcionó equipo a 16 centros regionales, 11 laboratorios y cuatro buques de investigación pesquera; y se realizaron obras de mantenimiento en cuatro campamentos tortugueros.

En apoyo al sector social pesquero, se alentó la organización de 2 170 pescadores en 155 cooperativas, uniones o sociedades. También, se regularizaron y asesoraron 146 agrupaciones, y se impartieron 40 cursos-taller sobre aspectos legales y de organización, en beneficio de más de 4 mil pescadores de 146 cooperativas.

En el ámbito de la acuacultura, se siguió impulsando el establecimiento de granjas camaronícolas de alto rendimiento y se promovió la de carácter rural en 250 municipios de 23 entidades federativas. En el marco del Programa Nacional de Sanidad Acuícola, se avanzó en la consolidación del Sistema en Red de Diagnóstico y Prevención de Enfermedades en Organismos Acuáticos, a través del cual se ofrecen los servicios de monitoreo, diagnóstico y control patológico a los productores de todo el país. En complemento, se inició la producción masiva de una vacuna polivalente, misma que se distribuyó a los principales centros de producción, distribución e importación de trucha. Con ello se logró elevar los índices de sobrevivencia de las poblaciones y mejorar la calidad sanitaria de las crías.

 

PRINCIPALES METAS

DESCRIPCION UNIDAD
DE
MEDIDA
M  E  T  A  S
1 9 9 5 1  9  9  6
Alcanzadas Original Alcanzadas
Organizar a pescadores en cooperativas,  
uniones, sociedades, unidades o sectores  
productivos pesqueros Persona 3 256 2 000 2 170
Construir, regularizar y/o asesorar a  
cooperativas, uniones, sociedades,  
unidades o sectores productivos Comunidad 284 140 146
Desarrollar investigaciones de las principales  
pesquerías, en apoyo a la captura y  
acuacultura Investigación 132 124 124
Producir semillas postlarvas y alevines de  
diversas especies Especie (Miles) 149 000 110 000 142 500
Conservar, mantener y rehabilitar unidades de  
capacitación pesquera Embarcación 3 3 3
Equipar centros regionales de investigación  
pesquera Centro 7 16 16
Conservar y mantener centros de investigación  
pesquera Centro 6 15 7

FUENTE: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

 

Los centros productores de crías que opera la SEMARNAP, continuaron apoyando los programas de fomento en zonas rurales y el repoblamiento de presas, lagunas y bordos. Con el propósito de mejorar su eficiencia, se efectuaron obras de conservación y mantenimiento en ocho centros, y se proporcionó equipo nuevo a 36. En los 41 centros se produjeron 142.5 millones de semillas postlarvas y alevines de diversas especies, cantidad que superó en 29.5 por ciento la meta.

A diferencia del año anterior, en 1996 el volumen de la producción acuícola presentó un incremento anual de 1.8 por ciento, lo cual resulta altamente significativo si se considera la aguda sequía que ha asolado a los estados del norte del país durante el último bienio. En este resultado influyeron los avances en el mejoramiento de la calidad y saneamiento del agua, lo que permitió la recuperación en la producción de especies como la carpa y el ostión.

En la fase de industrialización, las acciones más significativas se relacionaron con el impulso a la modernización de los procesos y al mejoramiento de calidad sanitaria de los productos. Al efecto, se formularon cuatro programas de operación de la planta industrial, pesquera y comercial, entre los que destaca un curso de capacitación para instructores, orientado a difundir los aspectos técnicos relacionados con el adecuado cumplimiento de leyes, reglas y normas oficiales mexicanas, con especial énfasis en los aspectos sanitarios, el entorno económico y la comercialización de productos pesqueros a nivel nacional. También, se elaboró el manual de operación de la planta industrial pesquera, con el propósito de apoyar el diseño y aplicación de procedimientos de control de calidad; se formuló el Programa de Capacitación Técnica sobre Buenas Prácticas de Higiene y Sanidad en la Planta Industrial Pesquera; y se integró la propuesta del Programa de Fomento a la Micro y Pequeña Industria Pesquera, dirigido a promover la inversión y apoyo a esta industria. En complemento a lo anterior, se evaluaron las condiciones sanitarias de 104 plantas industriales pesqueras, a fin de verificar el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas emitidas por la SSA, así como la normatividad de la Unión Europea. De esta manera, se otorgó la certificación correspondiente a 47 plantas.

En 1996 la industria pesquera nacional alcanzó un volumen de producto terminado de 358.4 miles de toneladas, lo que significó un incremento anual de 13.1 por ciento. Por línea de producción, 49.0 por ciento correspondió a congelado; 29.1 a enlatado; 21.4 a reducción; y el restante 0.5 por ciento a otros procesos.

Las actividades de promoción en el mercado interno se dirigieron a garantizar el abasto suficiente de especies en condiciones adecuadas de calidad y precio; promover el mejoramiento de la infraestructura de comercialización a detalle; e inducir un cambio en los hábitos alimenticios. En la definición de las acciones fue relevante la participación responsable de los sectores social y privado, junto con la SEMARNAP, a través del Comité Nacional para el Fomento del Consumo de Productos Pesqueros. Sobresale la ejecución del Programa de Cuaresma, por medio del cual se instalaron 3 093 puntos de venta adicionales a los comercios establecidos, lo que permitió la comercialización de 119.1 miles de toneladas, volumen superior en 8.4 por ciento al registrado un año antes; y la distribución de 5 mil carteles alusivos al consumo de los productos pesqueros, 5 mil recetarios y 2 500 trípticos. Asimismo, en coordinación con el BNCI se continuó alentando la modernización física de los locales comerciales ubicados en los mercados públicos. Para fomentar el consumo de estos productos, se realizaron campañas de información sobre los beneficios nutricionales, así como de las medidas de higiene que deben seguirse para su manejo, preparación y consumo.

Por lo que se refiere a la comercialización internacional, se prosiguió con la política dirigida a diversificar mercados y especies. Como consecuencia de la mayor colocación de especies de alto valor comercial como el camarón, crustáceos y moluscos en conserva, langosta y calamar, las exportaciones aumentaron a una tasa anual de 22.4 por ciento; en tanto que las importaciones se redujeron en 2.9 por ciento. Así, la balanza comercial de productos pesqueros registró un superávit de 665.6 millones de dólares, monto que comparado con el observado un año antes, fue superior en 27.6 por ciento.

En materia de Cooperación Internacional, se distinguen las actividades de intercambio científico y técnico con la República de Cuba, particularmente en lo relativo a la acuacultura, la infraestructura y la investigación pesquera. Con los Estados Unidos de América se acordó agilizar los mecanismos de intercambio de información sobre el manejo de recursos pesqueros, estadísticas, normatividad vigente para pesca deportiva y publicaciones científicas.

El problema del embargo atunero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de América ha constituido en años recientes un punto álgido, que ha requerido un esfuerzo importante del gobierno mexicano por buscar y desarrollar diversas medidas en los ámbitos pesquero y diplomático, a fin de darle una solución apropiada. Así, durante 1996 se dio seguimiento al proceso legislativo que se llevó a cabo en el congreso de esa nación, sobre las enmiendas a la Ley de Protección de Mamíferos Marinos encaminadas a lograr el levantamiento del embargo en cuestión. Dicha propuesta, promovida por 11 países, incluido México, grupos ambientalistas de la propia Unión Americana, y por diputados y senadores de ese país, fue aprobada por la Cámara de Representantes y posteriormente sometida a consideración del Senado, el cual pospuso su discusión hasta el próximo período de sesiones.

Con el propósito de respaldar las acciones de protección a esos mamíferos, en el ejercicio se constituyó el Fideicomiso de Investigación para el Desarrollo del Programa Nacional de Aprovechamiento del Atún y Protección de Delfines y otras especies, con el apoyo de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera, el Banco Nacional de México, S. A. y la SEMARNAP. Este organismo tiene como objetivo la formación de un fondo para financiar el desarrollo del Programa Atún-Delfín y otros sobre especies acuáticas protegidas, así como consolidar la pesquería mexicana del atún. Al interior del primer programa se distingue el subprograma de observadores a bordo, que monitorea la totalidad de los viajes de la flota atunera, lo que permite contar con información oportuna y confiable sobre la pesca incidental de la especie, y dar sustento a los argumentos en favor del levantamiento del embargo atunero.

Para el cumplimiento de sus objetivos, las dependencias y entidades que operan en este sector realizaron erogaciones por 30 mil 315.4 millones de pesos, monto inferior a lo programado originalmente en 5.9 por ciento y similar al ejercido un año antes en términos reales. La variación con respecto a la meta se asocia, fundamentalmente, con las menores transferencias asignadas a BANRURAL y ASERCA.

Las transferencias autorizadas a BANRURAL fueron inferiores en 53.8 por ciento a la previsión inicial y en 16.1 por ciento real con respecto a 1995, debido a los menores requerimientos de la institución para cubrir su programa de reestructuración de cartera en el marco del ADE.


 

ASERCA ejerció recursos inferiores al presupuesto autorizado en 2.3 por ciento, como resultado de los menores apoyos otorgados a través del PROCAMPO, dadas las desfavorables condiciones climáticas que ocasionaron la disminución de la superficie sembrada de algunos de los productos elegibles, principalmente de maíz, frijol, trigo y soya.

Merece destacarse que, a pesar del moderado nivel del gasto ejercido en este sector, mediante amplios esfuerzos de selectividad fue posible apoyar la ejecución de los programas especiales concertados en el marco de la Alianza para el Campo, el desarrollo de la infraestructura de riego agrícola y los fideicomisos constituidos en el estado de Chiapas para financiar a los campesinos en la compra de terrenos.

 

SECTOR DESARROLLO AGROPECUARIO Y RECURSOS NATURALES
( Millones de Pesos )

C O N C E P T O 1 9 9 5 1       9       9        6 Variaciones Respecto a:
P R E S U P U E S T O Presupuesto Original        1 9 9 5
Ejercido Original Ejercido Importe % %  Real*
          T O T A L 22 998.8 32 212.3 30 315.4 (1 896.9) (5.9) 0.1
  GOBIERNO FEDERAL   1/ 3 331.0 4 811.1 4 568.5 (242.6) (5.0) 4.2
     Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural 1 593.4 2 752.3 2 047.0 (705.3) (25.6) (2.4)
     Reforma Agraria 487.4 443.9 601.8 157.9 35.6 (6.2)
     Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca 1 250.2 1 614.9 1 919.7 304.8 18.9 16.6
  ORGANISMOS Y EMPRESAS EN PRESUPUESTO  2/ 5 241.5 5 169.5 6 112.4 942.9 18.2 (11.4)
     CONASUPO 5 241.5 5 169.5 6 112.4 942.9 18.2 (11.4)
  ORGANISMOS, EMPRESAS, FONDOS Y     
   FIDEICOMISOS SUBSIDIADOS   3/ 14 426.3 22 231.7 19 634.5 (2 597.2) (11.7) 3.4
     Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. 715.0 1 709.0 790.0 (919.0) (53.8) (16.1)
     Pago de Indemnización por Compra o Expropiaciones         
       de Predios 385.0 1 016.3 1 741.0 724.7 71.3 243.4
     Fideicomiso de Riesgo Compartido 377.2 149.8 173.9 24.1 16.1 (65.0)
     FIRCO.- Apoyo a Productores Afectados por las         
        Sequías en los Estados       352.5 352.5      
     INEGI.- Delimitación de Tierras Ejidales 892.0 1 001.4 902.7 (98.7) (9.9) (23.1)
     Programa de la Alianza para el Campo    33.8 1 156.5 1 122.7          **   
     Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y     
       Agropecuarias 319.7 337.0 413.1 76.1 22.6 (1.9)
     Universidad Autónoma de Chapingo 309.3 322.4 378.8 56.4 17.5 (7.0)
     Comisión Nacional del Agua 2 166.3 2 734.8 3 225.1 490.3 17.9 13.1
     Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria 6 848.8 7 828.5 7 650.8 (177.7) (2.3) (15.2)
     Fondo de Asistencia Técnica y Garantía para        
     los Créditos  Agropecuarios 449.1 415.8 415.8           (29.7)
     AGROASEMEX 196.3 249.4 232.7 (16.7) (6.7) (10.0)
     Procuraduría Agraria 330.6 312.2 390.4 78.2 25.0 (10.3)
     Registro Agrario Nacional 144.8 174.0 170.8 (3.2) (1.8) (10.4)
     Otros   4/ 1 292.2 5 947.3 1 640.4 (4 306.9) (72.4) (3.6)

*   Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.
** Superior a 1 000 por ciento.
1/  Corresponde a gasto directo.  En ejercido 1995 y 1996, excluye cuotas al FOVISSSTE.
2/  Incluye Apoyos del Gobierno Federal.
3/  Se refiere a ayudas, subsidios y transferencias del Gobierno Federal y distribución de los ramos generales.
4/  En el presupuesto original se incluyen recursos para cubrir los incrementos salariales de las dependencias y
sus entidades coordinadas, así como otras previsiones que se asignan a éstas en el transcurso del ejercicio.  El detalle de este concepto se
encuentra en el Banco de Información.
FUENTE:  Dependencias del Gobierno Federal y Entidades del Sector Paraestatal de Control Presupuestal Directo.

 

A los programas concertados en el marco de la Alianza para el Campo se asignaron recursos por un mil 156.5 millones de pesos, mismos que fueron transferidos a las entidades como parte del proceso de descentralización del gasto de la SAGAR, lo cual se reflejó en la reducción del presupuesto ejercido directamente por la dependencia. Entre los programas apoyados con estos recursos sobresalen los de Fertirrigación, Mecanización y el Elemental de Asistencia Técnica.

La CNA ejerció recursos fiscales en este sector por 3 mil 225.1 millones de pesos, lo que representó un incremento anual de 13.1 por ciento real y de 17.9 por ciento sobre la previsión original. Sobresale la inversión realizada en el desarrollo de áreas de riego, mediante infraestructura mayor y menor, lo que permitió incorporar 58 734 hectáreas a la producción, cantidad superior en 9.2 por ciento a la alcanzada en 1995 y en 31.1 por ciento a lo programado.

La SRA asignó transferencias por un mil 741.0 millones de pesos para la compra y expropiación de predios, cifra mayor en 71.3 por ciento a la prevista y en más de tres veces a la registrada el año anterior. Dicho dinamismo se explica por los recursos aportados a los fideicomisos constituidos en el estado de Chiapas para financiar a los campesinos en la compra de terrenos destinados al desarrollo de diversos proyectos productivos.