Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1997

DESARROLLO AGROPECUARIO Y RECURSOS NATURALES


Por razones sociales y productivas, el campo ocupa un lugar preponderante en el quehacer gubernamental. Para superar rezagos y elevar las condiciones de vida de la población campesina, en 1997 la acción pública perseveró en sus esfuerzos por aumentar la productividad, rentabilidad y competitividad de las actividades agropecuarias, mediante el impulso de su capitalización y modernización tecnológica. En este sentido, el sector acotó sus tareas en los siguientes aspectos:

La federalización de la SAGAR continuó consolidándose como un instrumento fundamental de la Alianza para el Campo. Se trata de promover una estrategia de desarrollo agropecuario en la que el Gobierno Federal concentre sus esfuerzos en las funciones de regulación, conducción y coordinación de la política agropecuaria del país; en tanto que los gobiernos estatales y los productores asumen la responsabilidad de la planeación, coordinación y ejecución de los programas en sus ámbitos locales.

Bajo este contexto, en la primera fase del proceso de federalización de la SAGAR, concluida en 1996, se descentralizó a los gobiernos estatales el presupuesto y la ejecución de los programas de la Alianza para el Campo y la operación de 165 Distritos de Desarrollo Rural -DDR's-. En complemento, se sentaron las bases institucionales de este proceso con la constitución de los Consejos Estatales Agropecuarios, los Fideicomisos de Distribución de Fondos, y las Fundaciones para la Transferencia de Tecnología.

Con el propósito de afianzar los avances y establecer los lineamientos para descentralizar los recursos materiales y humanos de la SAGAR, en 1997 se continuó con la elaboración de los documentos rectores que servirán de base para la celebración de convenios específicos entre el Gobierno Federal y cada uno de los estados y el D.F., considerando sus características agropecuarias y su capacidad administrativa.

La Alianza para el Campo reforzó sus programas dirigidos a mejorar las condiciones en que se desarrollan las actividades agropecuarias. Al efecto, incorporó cuatro programas de la Comisión Nacional del Agua vinculados al desarrollo y operación de la infraestructura de riego. También vigorizó las acciones para enfrentar la pobreza extrema en el medio rural, con la inclusión del Programa de Empleo Temporal, en la vertiente que tiene a su cargo la SAGAR, y de los apoyos dirigidos al mejoramiento de la actividad cafetalera, al desarrollo de zonas indígenas, a la agricultura y ganadería de traspatio, y al fomento de productos no tradicionales.

Fomento Agrícola

Impulsar el aumento de la productividad agrícola, promover la reconversión de las estructuras productivas y mejorar los niveles de vida de los campesinos, constituyeron los objetivos centrales del subsector. En este sentido, durante 1997 sus tareas se orientaron por los siguientes lineamientos:

El desarrollo de estas líneas estratégicas siguió apoyándose en los programas de la Alianza para el Campo, mismos que se caracterizaron por conceder mayor poder de decisión y capacidad de gestión a los gobiernos estatales y municipales en materia de desarrollo agropecuario. Sobresalen los programas de Transferencia de Tecnología, Elemental de Asistencia Técnica, Kilo por Kilo y Sanidad Vegetal, así como los orientados a fomentar el cultivo de productos específicos como los de Café, Copra, Hule y Cacao.

Mediante el Programa de Transferencia de Tecnología se promovió la investigación aplicada, y la validación y transferencia tecnológica. Se trata de transitar de un crecimiento extensivo a uno intensivo, sustentado en el incremento de la productividad y en el aprovechamiento racional de los recursos. Para ello se continuaron alentando las fundaciones PRODUCE, constituidas en cada entidad federativa para la ejecución de proyectos integrales agrícolas. Cabe señalar que dichas organizaciones representan el puente de unión entre los centros de investigación y los productores. Con recursos federales y estatales, se impulsaron y ejecutaron 597 proyectos de investigación y 128 paquetes tecnológicos, que incluyen eventos de demostración, difusión y capacitación especializada.

Con el Programa Elemental de Asistencia Técnica, incorporado en 1997 a la Alianza para el Campo, se pretende reducir riesgos de producción e incrementar los rendimientos unitarios, mediante un servicio de asistencia técnica privada, intensiva y concertada con los agricultores. A través de éste se atendió una superficie de 2.5 millones de hectáreas de temporal destinadas al cultivo de granos básicos, en beneficio de 426 mil productores. Asimismo, se contrataron los servicios de 5 991 agrónomos, para atender el proceso en las unidades de producción, en donde 72.4 por ciento son de maíz y el restante 27.6 por ciento de frijol, sorgo, arroz, cebada, trigo, avena y soya, en favor de 850 mil productores. También se establecieron 7 124 parcelas demostrativas a efecto de acelerar la adopción de tecnologías innovadoras, superiores a las utilizadas tradicionalmente.

En su segundo año de operación, el Programa Kilo por Kilo promovió el uso de semillas certificadas de maíz y frijol, en zonas y grupos de productores que no las han utilizado en los años recientes, pero que cuentan con potencial para su aprovechamiento. Durante el ejercicio que se informa, se incluyeron al programa otros cultivos como arroz, trigo, avena, cebada y soya, a fin de reorientar el patrón de cultivos hacia aquéllos que, por sus ventajas comparativas, resultan más redituables al productor. De esta manera, se distribuyeron 27.7 miles de toneladas de semilla mejorada o certificada, básicamente de maíz y frijol, para cubrir una superficie de 598 689 hectáreas, favoreciendo a más de 280 mil productores agrícolas. En apoyo a este programa y para responder a la mayor demanda de semillas de alta calidad, el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas incrementó significativamente los volúmenes de producción y certificación; destacan los crecimientos anuales de 57.1 por ciento en maíz, 142.9 en frijol y 60.9 por ciento en avena.

El Programa de Apoyos Directos al Campo -PROCAMPO-, prosiguió beneficiando a los productores de maíz, sorgo, frijol, trigo, soya, arroz, algodón, cártamo y cebada, mediante el otorgamiento de subsidios directos. Para el ciclo otoño-invierno 1996-1997, el monto del apoyo por hectárea fue de 484 pesos, y en el primavera-verano 1997 alcanzó 556 pesos, lo que implicó incrementos anuales de 10.0 y 14.9 por ciento, respectivamente.

Los recursos otorgados por PROCAMPO ascendieron a 7 mil 533.0 millones de pesos, con lo que se cubrieron 13.9 millones de hectáreas, en beneficio de 2.9 millones de productores. Cabe destacar que la superficie apoyada fue menor a la de un año antes en 2.9 por ciento y en 0.1 por ciento a la programada, debido a la incidencia que sobre el área sembrada tuvieron las condiciones climáticas adversas, la menor disponibilidad de agua en las presas, y la falta de reinscripción de predios por parte de algunos agricultores que no cumplieron con los requisitos. Los estados más afectados con la reducción del subsidio fueron Oaxaca, Chiapas, Sonora, Baja California Sur y Guanajuato. En contraste, los estados en donde las condiciones climatológicas fueron favorables, la superficie sembrada superó lo previsto, como es el caso de Campeche, Coahuila, Chihuahua, Jalisco y San Luis Potosí.

El PROCAMPO continuó mejorando su proceso operativo a fin de aumentar su eficiencia y eficacia en el desarrollo de sus funciones fundamentales. Destaca la adecuación de su calendario de actividades y la revisión de sus aspectos normativos y procedimientos, como los relativos a la reducción del tiempo de entrega del apoyo; la apertura de ventanillas para la reinscripción de los productores, a partir de la generalización de los períodos de siembra de cada región; y la mayor agilidad en el mecanismo de cesión de derechos, mismo que permite a los productores obtener insumos y servicios agrícolas con antelación al tiempo máximo de entrega que estipula la normatividad del programa.

Con el fin de auxiliar a los estados de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas, que ante la presencia de condiciones de sequía y descensos de temperatura, vieron severamente dañados sus cultivos, frutales y agostaderos, se asignaron recursos federales por 50.0 millones de pesos, a los que se agregó una aportación estatal de 30.0 por ciento, con lo cual se cubrió una superficie de más de 20 500 hectáreas. Adicionalmente se apoyó a los productores afectados por el huracán Paulina que siniestró las costas de los estados de Guerrero y Oaxaca; y al Programa de Compra de Copra en el estado de Guerrero, a efecto de compensar a los productores por la baja del precio de este producto.

En su segundo año de operación, la Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria -CONASAG- consolidó sus responsabilidades de normar, regular y coordinar las acciones a nivel nacional, en materia de sanidad vegetal. Sobresalen los trabajos de clasificación sanitaria de las diferentes regiones del país, determinando las zonas reconocidas como libres, de baja prevalencia, y de control y erradicación de algunas plagas y enfermedades que afectan a las plantas. También se distingue la profundización de las acciones de inspección y certificación de la calidad sanitaria de los productos agropecuarios que ingresan al territorio nacional y de los que se movilizan dentro del país. Esta última actividad se concentró en 98 puntos de verificación internacional, realizándose 176.8 miles de inspecciones de productos agrícolas y pecuarios de importación, lo que implicó la emisión de alrededor de 158 mil certificados y el rechazo de más de 11 embarques, debido a la presencia de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria. En el caso de la exportación se expidieron 12 580 certificados de productos mexicanos.

En el marco de la Alianza para el Campo, los Consejos Estatales de Sanidad Agropecuaria determinaron las campañas a realizar en concordancia con las características sanitarias regionales. Estas acciones complementan y refuerzan las desarrolladas por la CONASAG mediante campañas especiales y de contingencia, y de regulación e inspección. La adecuada coordinación entre los gobiernos estatales y productores, permitió que se realizarán 13 campañas fitosanitarias y diversas actividades afines, lo que se tradujo en la operación de 153 programas de trabajo encaminados a combatir plagas que generan importantes daños económicos y a la salud, así como en el desarrollo de controles biológicos y variedades de diversos cultivos resistentes a algunas plagas. La elaboración, revisión y difusión de las normas oficiales fitosanitarias prosiguió a cargo del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Protección Fitosanitaria, instancia conformada por representantes del sector público, las áreas de investigación y las organizaciones de productores y consumidores.

ACTIVIDADES PARA EL COMBATE DE PLAGAS

A C T I V I D A D HECTAREA
(Miles)
Campañas de Prioridad Nacional   
Amarillamiento letal del cocotero 212.5
Broca y roya del cafeto 81.2
Carbón parcial del trigo 87.2
Sigatoka negra del plátano 60.0
Royal lineal amarilla de la cebada 42.2
Campañas Emergentes   
Langosta 531.5
Mosquita blanca 542.5
Picudo del algodonero 481.9
Tristeza de los cítricos 450.1
Contingencias Fitosanitarias 466.3
Malezas 425.6

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

A fin de impulsar la participación de los productores agrícolas en la formación de cadenas productivas, se siguió fomentando su organización a través de la estrategia Sistema-Producto. Se trata de encontrar soluciones integrales a la problemática que se presenta en los procesos de producción, comercialización y, en algunos casos, la industrialización de los productos del campo. En tal sentido, se fortalecieron los 963 comités Sistema-Producto, que cubren 85.0 por ciento de la superficie agrícola del territorio nacional. Estos se encuentran distribuidos en los siguientes niveles: 34 nacionales, 25 regionales, 202 estatales y los restantes 702 a nivel distrital.

En materia de comercialización de productos agrícolas, la estrategia se orientó a favorecer la adaptación gradual de los productores al nuevo contexto de apertura comercial y a responder con oportunidad y eficiencia al reto que representa el retiro del Estado de la venta directa de productos agrícolas. En este marco, se continuaron asignando subsidios a los productores a fin de asegurar la colocación de sus cosechas y hacer costeable el cultivo de productos básicos para el consumo, cuidando que los apoyos no se constituyan en un elemento distorsionador de los mercados.

Bajo este esquema, CONASUPO mantuvo su participación en el mercado de maíz y frijol como comprador de última instancia, definiendo precios de compra a nivel de zona de producción, de forma tal que éstos fomenten la intervención del sector privado en la comercialización de dichos granos básicos, a partir de precios de referencia que favorezcan la rentabilidad de las actividades productivas. Conviene señalar que durante el año se apoyó la comercialización de maíz blanco, mediante un esquema interinstitucional ASERCA-CONASUPO, con objeto de contrarrestar, principalmente, los efectos de la drástica disminución en los precios internacionales del producto; la generación de excedentes regionales en la producción nacional; la eliminación de aranceles; y el aumento de las tarifas del autotransporte. El esquema aplicado, permitió a los productores nacionales contar con los ingresos necesarios para cubrir sus costos de producción.

METAS SUSTANTIVAS DE CONASUPO

DESCRIPCION UNIDAD
DE
MEDIDA
M E T A S
1 9 9 6 1 9 9 7
Alcanzadas Original Alcanzadas
Adquisición de productos básicos    
    Maíz Tonelada   
    Frijol (Millones) 2.8 2.6 3.6
Venta de productos básicos (Miles) 109.6 268.7 83.0
    Maíz Tonelada   
    Frijol (Millones) 2.7 2.6 3.3
Subsidiar harina de maíz
para la producción de
tortilla para consumo
humano
Tonelada  
(Millones) 334.4 337.4 101.7

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

En 1997, el organismo adquirió 3.6 millones de toneladas de maíz, con lo que cubrió las necesidades de DICONSA y de las industrias harinera y molinera. Dicho volumen rebasó al del año previo en 28.6 por ciento y en 38.5 por ciento al programado, debido principalmente a las mayores cosechas obtenidas en Sinaloa. Por su parte, las ventas mostraron la misma trayectoria al superar en 22.2 por ciento lo alcanzado en 1996 y en 26.9 por ciento lo previsto. Estos resultados constatan la pertinencia del esquema mediante el cual se favoreció la comercialización del maíz blanco.

En contraste, la adquisición de frijol fue inferior a la de 1996 en 24.3 por ciento y a lo estimado en 69.1 por ciento. La intervención de los agentes privados en la compra directa de las cosechas del grano a precios superiores a los ofrecidos por la entidad, da cuenta del comportamiento observado. Asimismo, las ventas de frijol presentaron una contracción anual de 69.6 por ciento, ubicándose por abajo de la meta en 69.9 por ciento; de este volumen, 60.0 por ciento correspondió a DICONSA y el restante 40.0 por ciento a otros canales de venta poco significativos, tales como empacadoras y comerciantes, entre otros.

RECURSOS OTORGADOS POR ASERCA

PRODUCTO VOLUMEN RECURSOS
(Miles de Toneladas) (Millones de Pesos)
1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 6 1 9 9 7
TOTAL 2 774 9 661 642 2 163
Comercialización 1 786 3 359 522 966
Trigo       17   
Arroz 254 290 19 30
Sorgo  1/ 1 234    388   
Algodón 60    33   
Maíz 238 3 069 65 936
Contingencias    4 447    1 075
Trigo    2 071    707
Sorgo    2 376    368
Coberturas 988 1 855 55 89
Soya 3 14    1
Trigo 703 1 202 39 44
Algodón 22 25 5 10
Maíz 260 246 11 11
Sorgo    368    23
Porcicultores  2/ 1 615 821 65 33

1/ En 1996 incluye los apoyos del Programa Emergente.
2/ Miles de cabezas.
FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria -ASERCA- prosiguió otorgando subsidios a la comercialización de granos básicos y oleaginosas, con el propósito de contrarrestar los factores que dificultan su venta, y de esta manera garantizar ingresos justos y remunerativos a los productores. En complemento, continuó operando los programas de cobertura de riesgos, proporcionó información sobre las condiciones del mercado, y brindó asesoría para la constitución de asociaciones de productores y sobre fuentes de financiamiento. En cumplimiento de sus funciones, el organismo canalizó 2 mil 163.0 millones de pesos, monto que en términos reales rebasó en casi dos veces lo asignado en 1996, lo que se explica por la aplicación del acuerdo ASERCA-CONASUPO dirigido a apoyar la comercialización de maíz y los programas emergentes de trigo y sorgo. Los programas de cobertura de precios de productos agrícolas, también presentaron un importante dinamismo, debido al crecimiento en la demanda registrado en los estados de Tamaulipas, Sonora, Jalisco, Chihuahua y la Región Lagunera.

Con objeto de inducir una mayor participación del sector social y privado en los procesos de comercialización, en 1997 se formalizaron en 14 estados los Convenios de Transferencia de los centros de almacenamiento de BORUCONSA a los productores agrícolas, concluyéndose el traspaso físico en siete: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Michoacán, Querétaro, Tamaulipas y Zacatecas. De esta manera, los productores asumirán gradualmente el control del almacenamiento de granos y estarán en condiciones de comercializar sus cosechas a mejores precios. Cabe mencionar que, en las entidades federativas donde se encuentra pendiente la protocolización del Convenio de Transferencia, BORUCONSA intensificó los trabajos preparatorios para la entrega de los centros. Asimismo, prosiguió con el proceso de desincorporación de 10 centros propios, para lo cual nombró como agente financiero a Ixe Banco, quien a su vez, encargó a NAFIN llevar a cabo el avalúo de las bodegas para su posterior licitación. Junto con los avances en el proceso de transferencia, BORUCONSA continuó operando su Programa de Acopio y Almacenamiento de Granos. Las operaciones de acopio alcanzaron un volumen de 2.3 millones de toneladas, superior en 45.7 por ciento al registrado el año pasado y en 46.6 por ciento al previsto. El almacenamiento mostró una trayectoria similar al presentar un incremento anual de 43.0 por ciento y rebasar la meta en 10.6 por ciento.

METAS SUSTANTIVAS DE BODEGAS RURALES CONASUPO

DESCRIPCION UNIDAD
DE
MEDIDA
M E T A S
1 9 9 6 1 9 9 7
Alcanzadas Original Alcanzadas
Acopio de productos Tonelada 1 563 1 554 2 278
   Básicos (Miles) 1 450 1 379 2 278
   Agropecuarios    113 175  
Almacenamiento Tonelada 12 274 15 864 17 551
   Básicos (Miles) 11 489 14 865 17 383
   Agropecuarios    785 999 168

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

En el ejercicio que se informa, la producción agrícola resultó severamente afectada por las adversas condiciones climatológicas y los fenómenos meteorológicos, los cuales incidieron en una superficie estimada en 2.7 millones de hectáreas. No obstante, la producción de los diez cultivos básicos alcanzó un total de 30.7 millones de toneladas, inferior en sólo 1.6 por ciento a la obtenida el año anterior. En esta disminución influyeron, principalmente, las menores cosechas de frijol y sorgo que registraron tasas anuales negativas de 27.1 y 12.7 por ciento, respectivamente. A pesar de los problemas señalados, fue posible aumentar las superficies sembradas y la cosecha de algunos cultivos, destacando el maíz, trigo, arroz palay y soya con crecimientos anuales de 2.4, 8.0, 24.4, 216.1 por ciento, en cada caso, lo cual evitó que la caída en la producción resultara crítica.

PRODUCCION AGRICOLA
(Miles de Toneladas)


C O N C E P T O 1 9 9 6 1 9 9 7 *
Granos Básicos 23 144 23 582
   Arroz 394 490
   Frijol 1 349 984
   Maíz 18 026 18 463
   Trigo 3 375 3 645
Oleaginosas 706 695
   Ajonjolí 47 27
   Algodón 421 327
   Cártamo 182 164
   Soya 56 177
Otros Granos 7 395 6 463
   Cebada 586 519
   Sorgo 6 809 5 944
T O T A L 31 245 30 740

*/  Cifras preliminares.
FUENTE:  Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

La balanza comercial agropecuaria arrojó un déficit de 490.3 millones de dólares, cifra considerablemente menor a los 1 280.6 millones registrados en 1996. Dicho resultado estuvo influido fundamentalmente por la contracción de las importaciones agropecuarias, cuyo valor disminuyó en 10.9 por ciento respecto al año previo, como consecuencia de la caída en los precios internacionales de los principales granos básicos, así como por el aumento de su producción interna. Por su parte, las exportaciones agropecuarias presentaron un incremento anual de 7.9 por ciento, que se explica básicamente por las mayores ventas de cacao, café crudo, legumbres, hortalizas frescas y ganado vacuno.

Fomento Pecuario

Por su impacto en la producción y productividad del subsector pecuario, en 1997 se dio un fuerte impulso a los programas concertados en el marco de la Alianza para el Campo. Sobresalen los de Establecimiento de Praderas; Ganado Mejor; Mejoramiento Genético; Lechero; y Apícola. También se reforzaron las campañas sanitarias, y se siguió fortaleciendo la organización de productores para elevar su capacidad de autogestión y armonizar el vínculo entre el productor primario y el industrial.

El Programa de Establecimientos de Praderas está orientado a elevar la productividad de las unidades ganaderas, principalmente por medio de una mejor alimentación del ganado y la tecnificación de los núcleos de producción. Al respecto, durante el ejercicio que se informa se establecieron y rehabilitaron 1 338 510 hectáreas de praderas y agostaderos; y se efectuaron obras de construcción y rehabilitación de infraestructura, y acciones de equipamiento de unidades ganaderas en otras 985 689 hectáreas. Con el conjunto de tareas señaladas se benefició a 40 859 productores.

A través de los programas de Mejoramiento Genético y Ganado Mejor, se fomentó el repoblamiento de los hatos ganaderos del país. En este sentido, con apoyos gubernamentales fue posible adquirir 165 331 cabezas de ganado. Además, se logró la utilización de 138 468 dosis de semen, y la adquisición de 197 piezas de termos criogénicos y esquiladoras. Estos programas favorecieron a cerca de 60 mil productores.

Conforme a los objetivos de largo plazo del Programa Sectorial de Producción de Leche y Sustitución de Importaciones, se indujo el mejoramiento de los niveles tecnológicos de las explotaciones lecheras. Al efecto, por medio del Programa Lechero, concertado en el marco de la Alianza para el Campo, se aportaron recursos para la construcción y rehabilitación de centros de acopio, establos, silos, galeras y salas de ordeña; y la adquisición de ordeñadoras, cargadores frontales, ensiladoras y tanques fríos. De esta manera, se apoyó el desarrollo de 5 329 proyectos en unidades ganaderas de producción, que se ubican en cuencas lecheras con amplio potencial para la ganadería de doble propósito, en beneficio de 15 197 productores. Las acciones realizadas y las que están en proceso, permitirán incrementar la capacidad de acopio de leche en un nivel equivalente a 40.0 por ciento de la producción nacional diaria.

Mediante el Programa Apícola se busca elevar la producción de miel, apoyado en el control de la abeja africana y el ácaro varroa jacobsoni, el incremento o rehabilitación de colmenas, y el aumento de la producción de abejas reina. Durante el año, se adquirieron 45 486 colmenas, 54 408 abejas reina o especímenes, y 98 473 piezas de implementos y equipos especializados, con lo que se favoreció a 13 396 apicultores.

Con relación a las tareas de sanidad animal, la CONASAG redobló sus esfuerzos para incrementar la productividad de la ganadería, reducir los riesgos de salud pública y facilitar la comercialización de animales, productos y subproductos, a través del aumento de zonas libres de enfermedades y plagas. Por su impacto en la detección de enfermedades, se asignó la mayor prioridad al fortalecimiento de los servicios de los laboratorios de diagnóstico veterinario. Al efecto, sobresale la adquisición de equipo y materiales y la elaboración de nuevos formatos de requisitos zoosanitarios para la importación de algunos biológicos y vacunas. También se distinguen las actividades de inspección, dirigidas a reducir los riesgos de introducción y diseminación de plagas y enfermedades, vía las importaciones, y la vigilancia de la calidad sanitaria en los productos nacionales con posibilidades de exportación. Asimismo, se continuó con la acreditación de los establecimientos TIF; y la regulación de empresas y establecimientos dedicados a la elaboración, importación y comercialización de productos pecuarios, así como a la movilización de animales, sus productos y subproductos.

En materia de normatividad y regulación sanitaria, se dieron pasos importantes en la corrección de rezagos para equipararlas a los estándares internacionales. En el ejercicio que se informa se aprobaron 51 Normas Oficiales Mexicanas, en las que se determinan las especificaciones de carácter obligatorio que deben cumplir las instalaciones, procesos, pruebas, límites de residuos tóxicos, presentación, etiquetado, transporte y certificación de los productos pecuarios que son generados, comercializados y consumidos en el país, con el propósito de que no constituyan un riesgo sanitario. Cabe resaltar que la elaboración de las normas zoosanitarias corresponde al Comité Consultivo Nacional de Normalización y Protección Zoosanitaria, en el que concurre personal técnico de las dependencias oficiales vinculadas con el sector pecuario, especialistas de los centros de investigación científica y tecnológica, y organizaciones de productores, comerciantes, prestadores de servicios y consumidores.

Las campañas zoosanitarias se orientaron a mejorar la producción ganadera, a través del incremento en los índices de salud del hato ganadero. Destacan, las campañas dirigidas a combatir la fiebre porcina clásica, enfermedad de Aujeszky, tuberculosis bovina, brucelosis en bovinos y caprinos, garrapata, rabia paralítica bovina, salmonelosis aviar y enfermedad de newcastle. Adicionalmente, se llevó a cabo la campaña emergente, contra la influenza aviar, realizando acciones tendentes a la erradicación del virus H5N2 de baja patogenecidad. A continuación se muestran los principales resultados obtenidos con los programas de sanidad pecuaria:

Acciones de Sanidad Pecuaria

Fiebre Porcina Clásica

Enfermedades del Aujeszky

Salmonelosis Aviar y Enfermedad del Newcastle

Garrapata

Rabia Paralítica Bovina

Tuberculosis y Brucelosis Bovina

Tuberculosis

Brucelosis

Gusano Barrenador

Influenza Aviar

Continuó el operativo de emergencia para su control y erradicación, con las siguientes acciones:

En el ámbito de la investigación y el desarrollo tecnológico, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias -INIFAP- desarrolló diversos proyectos experimentales de grandes alcances en la productividad pecuaria. Se distingue el de reproducción de bovinos de doble propósito, un modelo de tecnología de punta en los procesos de alimentación, cruzas y forrajes para explotaciones lecheras. Además, en coordinación con la CONASAG, elaboró el Proyecto de Necesidades Tecnológicas de Sanidad Animal.

La organización de los productores, se continuó promoviendo mediante la operación de los Comités Participativos por Especie-Producto, en cuyo marco se definen y establecen los mecanismos de coordinación y concertación entre los diferentes eslabones de la cadena producción-consumo, en cada una de las especies productivas de la ganadería. Cabe destacar que en el ejercicio que se informa, se iniciaron las acciones tendentes a descentralizar su operación mediante la conformación de Comités Regionales, en los cuales participen las autoridades y agentes económicos de las diferentes entidades del país.

En 1997, la producción pecuaria recuperó su dinamismo en la mayoría de las ramas que la componen. El volumen de producción de carne registró un crecimiento anual de 6.1 por ciento, destacando el dinamismo en la de porcino y ave, con tasas de 3.2 y 14.1 por ciento, respectivamente. La evolución del primero se atribuye, al menos, a tres factores: la reducción del intermediarismo; el reforzamiento de los apoyos de ASERCA, para facilitar a los productores la adquisición de insumos nacionales a precios internacionales; y la intensificación de las campañas sanitarias. En la carne de ave, el aumento estuvo determinado, fundamentalmente, por la promoción de las exportaciones al mercado de la Cuenca del Pacífico y al Japón, y por el reforzamiento de la campaña nacional contra la salmonelosis y enfermedad de Newcastle.

PRODUCCION PECUARIA
(Miles de Toneladas)


C O N C E P T O 1 9 9 6 1 9 9 7 */
Carne 3 569 3 786
   Bovino 1 330 1 340
   Porcino 910 939
   Ovino 29 30
   Caprino 36 35
   Ave 1/ 1 264 1 442
Leche 2/ 7 709 7 969
   Bovinos 7 586 7 848
   Caprinos 123 121
Huevo 1 236 1 329
Miel 49 54
Lana 4 4

*/  Cifras preliminares.
1/  Incluye Aves y Guajolotes.
2/  Millones de Litros.
FUENTE:  Secretaría de Agricultura , Ganadería y Desarrollo Rural.

La producción de leche de bovino alcanzó un volumen superior al de 1996 en 3.5 por ciento. Dicho resultado estuvo influido por las favorables condiciones del mercado interno, estimulado por el atractivo precio pagado al productor, lo que permitió reducir las importaciones de leche en polvo. La producción anual de huevo se incrementó en 7.5 por ciento, ante la efectividad de los apoyos de ASERCA para la compra de insumos nacionales a precios internacionales y el reforzamiento de las campañas contra la salmonelosis, influenza aviar y enfermedad de Newcastle. En la apicultura se obtuvo un volumen de miel superior al de 1996 en 10.2 por ciento, que contrasta con las contracciones observadas en los dos años anteriores. Ello se relaciona con los siguientes factores: el fomento a la capacitación y asistencia técnica para el control de la abeja africana; la erradicación de la varroasis; el impulso a la sustitución del trasiego de colmenas rústicas por tecnificadas; y el mejoramiento genético que permitió el aumento de la productividad y la disminución del grado de africanización de los apiarios.

Capitalización del Campo

El impulso a la capitalización del campo se sustentó en tres vertientes estratégicas: el fortalecimiento de la infraestructura, particularmente la hidroagrícola; la concertación de programas de inversión en el marco de la Alianza para el Campo, orientados a la tecnificación y equipamiento de las unidades de producción; y la canalización de mayores recursos crediticios por parte del sistema financiero de fomento. También se apoyaron diversas obras de infraestructura en zonas de extrema pobreza, mediante el Programa de Empleo Temporal, en la vertiente que tiene a su cargo la SAGAR.

La inversión pública privilegió el desarrollo de las áreas de riego, concentrando sus esfuerzos en la construcción de obras prioritarias, la terminación de las que se encuentran en proceso, y la rehabilitación de la infraestructura existente. Con el Programa de Desarrollo de Areas de Riego se logró incorporar al sistema hidroagrícola 87 892 hectáreas, con lo que se rebasó en 49.6 por ciento lo alcanzado el año anterior. De dicha extensión, 94.4 por ciento, es decir, 82 963 hectáreas correspondieron a obras de irrigación menor, lo que implicó superar en casi cuatro veces lo programado y en 59.6 por ciento lo realizado en 1996. Ello se explica, principalmente, por el impulso otorgado a los programas Nacional de Uso Eficiente de la Infraestructura Hidroagrícola y al de Riego por Bombeo Eléctrico en el marco de la Alianza para el Campo. A través de las obras de irrigación mayor se incorporaron 4 929 hectáreas, cifra que rebasó la meta en 57.7 por ciento, debido básicamente a los trabajos extraordinarios realizados en los proyectos Río Verde en Oaxaca y Coahuayana en Colima. Por otra parte, se rehabilitaron o mejoraron 453 572 hectáreas, entre las que destacan las alcanzadas en el Proyecto de Riego Parcelario.

METAS SUSTANTIVAS EN EL DESARROLLO DE AREAS
DE RIEGO Y TEMPORAL
(Hectáreas)


DESCRIPCION M E T A S
1 9 9 6 1 9 9 7
Alcanzadas Original Alcanzadas
Incorporar áreas de riego a la
  producción mediante infraes-
  tructura mayor y menor (CNA)
58 734 24 425 87 892
Habilitar superficies de temporal a
  la producción agrícola (CNA)
19 365 1 600 8 452

FUENTE: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

La inversión en el sector agropecuario, siguió apoyándose en los programas de la Alianza para el Campo, especialmente los de Equipamiento Rural, Ferti-irrigación y Mecanización. Con la ejecución del primero se favoreció la adquisición de paquetes tecnológicos, implementos agrícolas, y el desarrollo de proyectos productivos, en una extensión de 155.4 miles de hectáreas.

El Programa de Ferti-irrigación se dirige al impulso de proyectos basados en un uso más eficiente del agua. De esta manera, con aportaciones del Gobierno Federal y de los gobiernos locales se apoyó, en mayor medida, la adquisición de equipos y sistemas de riego de alta y baja presión, y de ferti-irrigación como tanques, filtros, equipos de bombeo, inyectores y mezcladoras. Con estas acciones se cubrieron más de 63.3 mil hectáreas en beneficio de 13 451 productores.

Con el Programa de Mecanización se facilita y promueve la adquisición y reparación de tractores, a fin de incrementar y renovar el parque existente, y con ello elevar la eficiencia productiva, reducir el deterioro de los suelos en las áreas agrícolas, mejorar el ingreso de los productores y reactivar la industria dedicada a la fabricación de maquinaria y equipos agrícolas. En este contexto, fue posible comprar y reparar 13 147 unidades; de esta cantidad, 5 609 son tractores nuevos, 5 842 reparados, y 1 696 son implementos referidos a sembradoras de precisión, alzadoras de caña y niveladoras. La compra de dicha maquinaria permitió incorporar un millón de hectáreas al proceso de mecanización y mejorar los cultivos, en beneficio de 61 807 productores.

El Programa de Empleo Temporal en Zonas de Extrema Pobreza, a cargo de FIRCO, se orientó a generar oportunidades de empleo para la población rural más pobre, a través de la construcción de obras de infraestructura que contribuyen a mejorar los activos productivos de las comunidades. Durante 1997, el programa operó en 24 entidades federativas, con base en convenios de colaboración celebrados con los gobiernos estatales respectivos. Como resultado de estas acciones, se generaron 12.8 millones de jornales en 5 232 comunidades, lo que implicó erogaciones federales por 300.0 millones de pesos. Cabe destacar que ocho estados concentraron 67.0 por ciento de los recursos presupuestarios: Chiapas, Guerrero, México, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán.

El Sistema Financiero de Fomento continuó siendo pieza clave en la operación y fondeo del agro. Su estrategia consistió en el diseño y aplicación de nuevos programas orientados a sustentar actividades agropecuarias específicas, y en la atención de los problemas de líquidez del sector a través de la reestructuración de carteras. Al efecto, BANRURAL inició la operación de los programas de Financiamiento para el Repoblamiento del Hato Ganadero Nacional y el Especial al Cultivo del Café para el ciclo agrícola 97-98. Asimismo, para apoyar a las uniones de crédito agropecuario que operan con los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura -FIRA-, se puso en marcha el Esquema para la Capitalización, Modernización y Consolidación de las Uniones de Crédito del Sector Agropecuario. A fin de alcanzar con sus objetivos, el programa opera con base en un esquema de descuentos de hasta 40.0 por ciento, para quienes cumplan con ciertos requisitos de elegibilidad y cuyos créditos hayan sido financiados con recursos propios de la Unión. Al mismo tiempo, busca promover la capitalización y fortalecimiento de aquellas uniones de crédito que presenten viabilidad. En materia de reestructuración de adeudos, prosiguió aplicándose el Programa de Financiamiento del Sector Agropecuario y Pesquero. Al cierre del año, se habían incorporado al mismo, 604 mil deudores, lo que equivale a 75.3 por ciento de los créditos con posibilidades de ingresar al programa.

A diciembre de 1997, el saldo del financiamiento otorgado por la banca especializada en el Sector Agropecuario, ascendió a 69 mil millones de pesos, cifra inferior en 12.4 por ciento real a lo alcanzado el año anterior. De dicho monto, la banca comercial canalizó 49 mil 232.0 millones de pesos y la banca de desarrollo 19 mil 768.0 millones. De los recursos asignados por la banca comercial, 61.1 por ciento se destinó a las actividades agrícolas, 37.8 por ciento a la ganadería y el restante 1.1 por ciento al subsector forestal; en tanto que, la distribución de los créditos concedidos por la banca de desarrollo fue de 86.4, 13.3 y 0.3 por ciento, respectivamente.

En 1997, el gasto ejercido en el Sector Desarrollo Agropecuario ascendió a 29 mil 762.1 millones de pesos, cifra menor en 1.9 por ciento real a la del año precedente y en 4.4 por ciento al proyecto original. Este comportamiento se explica, en gran medida, por la disminución de las erogaciones de SAGAR, CONASUPO y Ramo 26, así como por los apoyos otorgados a través de PROCAMPO y los asignados a las instituciones financieras de fomento al sector agropecuario.


SECTOR DESARROLLO AGROPECUARIO
( Millones de Pesos )


C  O  N  C  E  P  T  O 1  9  9  6 1          9          9          7 Variaciones Respecto a:
P  R  E  S  U  P  U  E  S  T  O Presupuesto Original 1  9  9  6
Ejercido Original Ejercido Importe % % Real *
T O T A L 25 550.6 31 129.0 29 762.1 (1 366.9) (4.4) (1.9)
GOBIERNO FEDERAL 19 357.2 23 988.6 23 442.1 (546.5) (2.3) 2.0
   Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural 13 019.4 14 049.6 16 398.9 2 349.3 16.7 6.1
        Gasto Directo     1/ 2 047.0 2 230.7 2 321.3 90.6 4.1 (4.5)
        Ayudas, Subsidios y Transferencias 10 972.4 11 818.9 14 077.6 2 258.7 19.1 8.0
           Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria 7 650.8 8 271.6 9 895.3 1 623.7 19.6 8.9
           Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas      
            y Pecuarias 413.1 437.1 515.8 78.7 18.0 5.1
           Universidad Autónoma de Chapingo 378.8 399.8 463.7 63.9 16.0 3.1
           Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria 48.6 181.9 186.0 4.1 2.3 222.2
           Fideicomiso de Riesgo Compartido 173.9 187.7 227.7 40.0 21.3 10.2
           Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro" 173.7 181.7 211.8 30.1 16.6 2.7
           Colegio de Postgraduados 164.1 175.6 211.2 35.6 20.3 8.4
           FIRCO.- Apoyo a Productores Afectados por las Sequías      
            en los Estados 352.5    333.4 333.4    (20.4)
           Programa de la Alianza para el Campo 1 156.5 1 859.0 1 875.0 16.0 0.9 36.5
           Otros 460.4 124.5 157.7 33.2 26.7 (71.2)
   Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca 2 936.6 3 658.5 3 930.5 272.0 7.4

12.7

        Gasto Directo    424.0 917.8 603.5 (314.3) (34.2) 19.8
        Ayudas, Subsidios y Transferencias 2 512.6 2 740.7 3 327.0 586.3 21.4 11.5
           Comisión Nacional del Agua 2 379.2 2 651.5 3 153.4 501.9 18.9 11.6
           Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 133.4 89.2 173.6 84.4 94.6 9.6
   Hacienda y Crédito Público 1 685.5 1 267.2 1 361.6 94.4 7.4

(32.0)

        Ayudas, Subsidios y Transferencias 1 685.5 1 267.2 1 361.6 94.4 7.4 (32.0)
           Fondo de Asistencia Técnica y Garantía para los Créditos       
            Agropecuarios 415.8 439.1 386.5 (52.6) (12.0) (21.7)
           Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. 505.0 348.9 370.6 21.7 6.2 (38.2)
          AGROASEMEX, S.A. 232.7 267.2 352.6 85.4 32.0 27.6
          Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios 264.9 130.5 130.5       (58.5)
          Otros 267.1 81.5 121.4 39.9 49.0 (61.7)
  Comunicaciones y Transportes 670.0 1 058.2 1 368.9 310.7 29.4

72.0

        Gasto Directo 487.5 1 058.2 1 059.6 1.4 0.1 83.0
        Ayudas, Subsidios y Transferencias 182.5 309.3 309.3        42.7
  Provisiones Salariales y Económicas 2 730.1    (2 730.1) (100.0)      
        Gasto Directo 1 812.5    (1 812.5) (100.0)      
        Ayudas, Subsidios y Transferencias 917.6    (917.6) (100.0)     
  Superación de la Pobreza 1 045.7 1 225.0 382.2 (842.8) (68.8) (69.2)
        Gasto Directo 1 045.7 1 225.0 382.2 (842.8) (68.8) (69.2)
           Programa de Empleo Temporal 993.7 1 090.0 381.6 (708.4) (65.0) (67.7)
           Jornaleros Agrícolas 52.0 75.0 0.6 (74.4) (99.2) (99.0)
           Asistencia  a Grupos Sociales 60.0    (60.0) (100.0)      
ORGANISMOS Y EMPRESAS EN PRESUPUESTO 6 112.5 7 140.4 6 723.4 (417.0) (5.8) (7.4)
   CONASUPO     2/ 6 112.5 7 140.4 6 723.4 (417.0) (5.8) (7.4)
DIFERENCIAL EN TRANSFERENCIAS    3/    80.9    (403.4)      

*   Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.
1/ En ejercido 1996 y 1997, se excluyen cuotas al FOVISSSTE.
2/ Incluye Apoyos del Gobierno Federal.
3/ Diferencia entre las transferencias asignadas por las dependencias y ramos del Gobierno Federal y los recibidos por  los organismos y
empresas de control directo, que se  utiliza como cifra de ajuste para efectos de consolidación.
NOTA: El detalle de la sectorización del gasto de cada dependencia o entidad, se presenta en el apartado de Información Sectorial del Apéndice Estadístico.
FUENTE:  Dependencias del Gobierno Federal y Entidades del Sector Paraestatal de Control Presupuestal Directo.

Los egresos realizados directamente por la SAGAR disminuyeron con relación a los de 1996 en 4.5 por ciento real, como resultado de la estricta aplicación de las medidas de racionalidad y disciplina presupuestal, mismas que se reflejaron en la contracción de los recursos destinados a la compra de materiales y suministros y al pago de servicios generales y personales. En contraste, comparados con el presupuesto inicial fueron mayores en 4.1 por ciento, lo que se atribuye, básicamente, a los incrementos salariales autorizados.

CONASUPO presentó un gasto inferior en 7.4 por ciento real al del ejercicio previo y en 5.8 por ciento con relación a lo programado. Lo anterior fue consecuencia de la reducción en el volumen comercializado de frijol, ante la intervención de los agentes privados en la compra directa de cosechas a precios superiores a los ofrecidos por la entidad. También influyó la racionalización de su gasto de administración y la cancelación de algunas obras en edificios administrativos.

Las erogaciones del Ramo 26.- Superación de la Pobreza, se situaron por abajo de lo registrado un año antes en 69.2 por ciento real y en 68.8 por ciento respecto a lo autorizado. Ello se debió, fundamentalmente, a que una parte importante de los recursos del Programa de Empleo Temporal que se incluyeron en el gasto original del sector, fueron reasignados al subsector de Desarrollo Regional y Urbano.

En PROCAMPO, los apoyos directos a la producción presentaron una caída anual de 6.7 por ciento real. Los efectos de las condiciones climáticas adversas sobre el área sembrada, la menor disponibilidad de agua en las presas y la falta de reinscripción de predios por parte de algunos productores que no cumplieron con los requisitos, son los principales factores que dan cuenta del comportamiento observado.

Al sistema financiero de fomento, la SHCP transfirió recursos inferiores a los del ejercicio precedente en 32.0 por ciento real. El análisis por institución y a precios constantes refleja que, en el caso del BANRURAL la disminución anual fue de 38.2 por ciento; en el FEFA de 58.5; y en el FEGA de 21.7 por ciento. Dicho resultado se asocia, en gran parte, con la reducción registrada en los financiamientos otorgados por dichas instituciones.

Merece destacarse que a pesar del menor gasto destinado al Sector Agropecuario, mediante amplios esfuerzos de selectividad y eficiencia fue posible imprimir un mayor impulso a sus programas estratégicos, como los de Alianza para el Campo; Desarrollo de Areas de Riego; y Apoyos a la Comercialización de Granos Básicos.

Las aportaciones federales para la ejecución de los proyectos concertados en el marco de la Alianza para el Campo, presentaron un crecimiento anual de 36.5 por ciento real y superaron la meta en 0.9 por ciento. Sobresale el dinamismo de los recursos destinados a los programas de Kilo por Kilo, Equipamiento Rural, y Establecimiento de Praderas, al registrar tasas anuales de 142.2, 27.2 y 10.0 por ciento real, respectivamente.

Los apoyos otorgados por ASERCA a la comercialización de granos básicos, superaron a los de un año antes en casi dos veces, medidos a precios constantes, y rebasaron la meta en 286.0 por ciento. Lo anterior se atribuye, al menos, a dos factores: la aplicación del acuerdo ASERCA-CONASUPO, dirigido a apoyar la comercialización de maíz blanco; y la operación de los programas emergentes de trigo y sorgo.

La Comisión Nacional del Agua reportó un gasto superior respecto al presupuesto original en 18.9 por ciento y de 11.6 por ciento real comparado con el ejercicio previo. Sobresalen las obras realizadas en el Programa de Desarrollo de Areas de Riego, mediante las cuales se logró incorporar 87 892 hectáreas al riego, superficie mayor en 49.6 por ciento a la alcanzada en 1996.