Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1997

DESARROLLO SOCIAL


SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social constituye el medio más efectivo y solidario con que cuenta el Estado mexicano para procurar el mejoramiento de los niveles de bienestar de los trabajadores y sus familias. Para fortalecer su capacidad de respuesta ante las crecientes demandas de la población derechohabiente, las instituciones que conforman el subsector prosiguieron con los esfuerzos orientados a consolidar su modernización, a efecto de brindar más servicios y de mejor calidad. Asimismo, las entidades públicas continuaron perfeccionando sus esquemas de prestaciones económicas y sociales, en beneficio de su planta laboral.

Con la promulgación de la nueva Ley del Seguro Social, en diciembre de 1995, se dio un paso trascendental en la transformación estructural del Instituto Mexicano del Seguro Social -IMSS-. De la reforma jurídica surgió la necesidad de efectuar adecuaciones al marco normativo y operativo, a fin de estar en condiciones propias para iniciar la vigencia plena del nuevo sistema de seguridad social, a partir de julio de 1997.

Para cumplir de manera eficiente con su función social, el proceso de modernización del IMSS se dirigió al logro de los siguientes objetivos:

Uno de los aspectos consubstanciales del nuevo modelo de seguridad social lo representó el esquema de financiamiento del Instituto, orientado a asegurar una operación autofinanciable, mejorar las prestaciones de los trabajadores y ampliar la cobertura de los servicios médicos. Al respecto, las contribuciones de patrones, trabajadores y Gobierno Federal presentaron modificaciones sustantivas. Los primeros redujeron su participación de 75.0 a 55.0 por ciento y los trabajadores de 20.0 a 10.0 por ciento; en contraste, la aportación del Gobierno Federal aumentó a 35.0 por ciento, frente a 5.0 que se hubiera realizado bajo el régimen anterior.

La expansión de la cobertura se concibe como el medio para hacer extensivos los beneficios de la seguridad social a un mayor número de mexicanos. Con este propósito, se incrementaron las opciones para la afiliación voluntaria al régimen obligatorio del IMSS, con lo que se favorece la incorporación de grupos, individuos o familias que no tienen una relación obrero-patronal. Asimismo, se creó el Seguro de Salud para la Familia, mediante el cual se proporciona servicio médico a las personas que no son sujeto del régimen obligatorio y a sus familias, a cambio de una cuota fija de 22.4 por ciento del salario mínimo vigente en el Distrito Federal. La reforma también incorpora una recomposición de los ramos de aseguramiento. En el régimen obligatorio aumentaron de cuatro a cinco los seguros; y el voluntario quedó constituido por el Seguro de Salud para la Familia y los Seguros Adicionales. Además, a cada ramo se le confirió autonomía para la administración de los recursos, a fin de fortalecer su viabilidad financiera y con ello su capacidad de respuesta. Las características más importantes de los cinco ramos de aseguramiento obligatorio que comprende la nueva ley, son las siguientes:

Invalidez y Vida -IV-

Ampara al trabajador contra accidentes o enfermedades no profesionales a los que se encuentra expuesto durante su vida productiva y que le impidan desempeñar alguna labor; y se brinda protección a familiares y beneficiarios en caso de su muerte.

Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez -RCV-

Con éste se busca otorgar pensiones más dignas; contar con un sistema transparente, basado en cuentas individuales; y evitar que la inflación afecte el monto real de la pensión.

Enfermedades y Maternidad -EyM-

Los servicios de salud que se proporcionan mediante este seguro han sido pieza clave en el desempeño del Instituto. Para ampliar su cobertura y garantizar su sano financiamiento, se transformaron estructuralmente los principios de cotización, separando el financiamiento de las prestaciones en especie, de las correspondientes en dinero, como a continuación se describe:

Riesgo de Trabajo

Con las modificaciones incorporadas al esquema de cuotas de este seguro, además de proteger al trabajador de los riesgos que conlleva su actividad, se pretende estimular la modernización de las empresas, al reconocer su esfuerzo en materia de prevención de accidentes y enfermedades de trabajo.

Guarderías y Prestaciones Sociales.

Los objetivos de este ramo de aseguramiento consisten en incrementar la capacidad de atención de las guarderías; vigorizar las actividades orientadas al mejoramiento de la salud, alimentación e higiene; y promover la cultura, capacitación y adiestramiento.

El rasgo distintivo de la reforma a la seguridad social lo constituye el nuevo sistema de pensiones. El esquema se sustenta en la cuenta individual de ahorro para el retiro, que se integra con las aportaciones al seguro de RCV, junto con las correspondientes a las subcuentas del Sistema de Ahorro para el Retiro -SAR-, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores -INFONAVIT- y las contribuciones voluntarias. El objetivo primordial de esta cuenta es evitar que el trabajador pierda los fondos acumulados a lo largo de su vida laboral, así como las contribuciones que a su favor efectuaron el patrón y el gobierno, en el caso de que no cumpla la edad y las condiciones necesarias para disfrutar de una pensión. Además, se garantiza que la inflación no afectará el monto real de la misma.

Cabe destacar que a partir de la entrada en vigor de la nueva ley, todos los trabajadores en activo cotizan bajo el nuevo sistema, y al llegar a la edad de pensionarse, podrán elegir entre el monto a que tienen derecho bajo el esquema vigente y al que hubieran accedido en caso de seguir cotizando en el régimen anterior. De optarse por el sistema actual, los recursos necesarios para financiar la pensión, provendrán de lo acumulado en su cuenta individual, y se complementarán con la cuota social del Gobierno Federal, equivalente a 5.5 por ciento de un salario mínimo por cada día cotizado por trabajador, independientemente de su nivel de sueldo o salario. De esta manera, se llevó a cabo un importante esfuerzo redistributivo, beneficiando, principalmente a los asalariados de más bajos ingresos.

La administración de las cuentas individuales se encuentra a cargo de instituciones financieras privadas denominadas Administradoras de Fondos para el Retiro -AFORE-, mismas que son elegidas libremente por el trabajador. Estas invierten las aportaciones captadas por medio de las Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro -SIEFORE-, cuya regulación y supervisión está a cargo de la Comisión Nacional de los Sistemas de Ahorro para el Retiro -CONSAR-. Durante 1997 se contó con un total de 17 AFORE, en las cuales se habían afiliado más de 11 millones de trabajadores.

Con base en lo dispuesto por la nueva Ley del Seguro Social, el Instituto constituyó la empresa de participación estatal minoritaria denominada AFORE XXI, S.A. de C.V., misma que fue certificada y autorizada a operar durante el mes de febrero por la CONSAR. Dicha empresa, es la única administradora de fondos para el retiro que posee participación de recursos públicos en la composición de su capital social, por lo que además de estar sujeta a la supervisión de la CONSAR, se encuentra supeditada a la vigilancia de la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo -SECODAM-. En complemento, se autorizó el inicio de operaciones a su sociedad de inversión especializada, denominada SIEFORE XXI, S.A. de C.V., cuyos resultados a menos de un año de su funcionamiento fueron satisfactorios; sus inversiones alcanzaron un rendimiento anualizado de 20.5 por ciento, que se compara con 20.3 por ciento correspondiente al promedio en el mercado.

Al renovarse el esquema de pensiones se ha logrado mayor certidumbre, tanto para las finanzas institucionales como para el bienestar de los futuros pensionados. En este sentido, sobresalen las subvenciones por riesgo de trabajo e invalidez cuyos montos superaron entre 37.0 y 200.0 por ciento a los que se hubieran otorgado bajo la ley anterior. Es importante destacar que, la reforma del IMSS no se limitó exclusivamente a la transformación estructural de la institución y de los esquemas de seguridad social, sino que su trascendencia es mayor, al utilizarse los recursos previsionales como ahorro interno de la economía y en consecuencia estimular la inversión de las empresas y la generación de empleos.

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado -ISSSTE-, orientó sus esfuerzos a elevar su eficiencia y eficacia para cumplir de mejor manera con sus responsabilidades fundamentales. Al efecto, sus tareas se acotaron en tres vertientes: elevar la calidad de los servicios; revisar la estructura orgánica de las áreas administrativas, con objeto de evitar duplicidades; y delegar responsabilidades y funciones a órganos desconcentrados, dotándolos de autonomía de gestión técnica y financiera que asegure niveles óptimos en la operación de los recursos.

En lo referente al mejoramiento cuantitativo y cualitativo de las pensiones, el ISSSTE profundizó sus acciones de simplificación administrativa, resaltando los siguientes aspectos:

Adicionalmente, el Instituto promovió la agilización de trámites para el otorgamiento de créditos personales, mediante la revisión del marco normativo y la actualización de los manuales de procedimientos correspondientes. Por su parte, el FOVISSSTE perseveró en el mejoramiento de los servicios que presta, a través de la aplicación de una estrategia que cubrió tres ámbitos fundamentales: la ampliación de las facultades de su órgano de gobierno; el impulso al proceso de reestructuración interna, para incorporar las funciones de escrituración de viviendas, armonizar las tareas de otorgamiento y recuperación de financiamientos y fortalecer las áreas de informática y asesoría financiera; y la simplificación de procedimientos para la asignación de créditos hipotecarios.

Mediante las prestaciones económicas, las instituciones de seguridad social contribuyeron a mejorar las condiciones de vida de sus afiliados. En 1997, el IMSS cubrió el pago de 1.7 millones de pensiones, lo que significó una erogación de 20 mil 98.1 millones de pesos, cantidad que rebasó a la del año precedente en 3.9 por ciento en términos reales. Conviene mencionar que a partir de 1995, la cuantía mínima de las pensiones otorgadas por el Instituto es equivalente al salario mínimo vigente en el D.F, y que al ser éste superior al de las zonas económicas B y C de la República, se benefició a 63.0 por ciento de la población pensionada por la institución con ingresos mayores al salario mínimo. La favorable trayectoria mostrada por las pensiones constata la pertinencia de la nueva Ley del IMSS.

PRESTACIONES ECONOMICAS

DESCRIPCION UNIDAD
DE
MEDIDA
METAS
1996 1997
Alcanzadas Original Alcanzadas
Pago de Pensiones y Jubilaciones Millones de Pesos 22 527.3 26 848.8 28 453.3
     IMSS         16 286.8 18 997.8 20 098.1
     ISSSTE               6 240.5 7 851.0 8 355.2
Indemnización Global Persona (Miles) 20.3 24.2 20.7
     IMSS                    10.3 14.0 10.8
     ISSSTE                  10.0 10.2 9.9
Préstamos a Corto y Mediano Plazo       
     ISSSTE Crédito 622 822.0 635 000.0 621 970.0
Crédito Hipotecario      
    FOVISSSTE Crédito 25 769.0 24 000.0 21 350.0

FUENTE: IMSS e ISSSTE.

El ISSSTE consolidó el uso de las Tarjetas de Servicios Múltiples para el cobro de nóminas, lo que permitió a los trabajadores acceder a las ventajas que ofrecen las instituciones financieras, como el uso de cajeros automáticos. En el ejercicio que se informa, la entidad cubrió el pago de 298 675 pensiones y jubilaciones ordinarias, lo que implicó atender la totalidad de la demanda. Para ello efectuó un gasto de 8 mil 355.2 millones de pesos, cifra superior en 12.7 por ciento real a la registrada en 1996.

Para sufragar las contingencias derivadas de la incapacidad temporal por enfermedad y maternidad, gastos de funeral y de matrimonio, el IMSS proporcionó 4.7 millones de subsidios y ayudas a igual número de personas, 7.6 por ciento más que en 1996; en tanto que, el ISSSTE apoyó a través de este concepto a 873 personas. En materia de indemnizaciones globales, mismas que sustituyeron el pago recurrente de pensiones por incapacidad parcial permanente, el IMSS canalizó 107.9 millones de pesos, lo que representó un incremento anual de 3.4 por ciento a precios constantes, en favor de 10 800 personas, esto es, 4.8 por ciento por arriba de las beneficiadas un año antes.

En igual concepto, el ISSSTE benefició a 9 904 personas, mediante una erogación de 80.8 millones de pesos, otorgados a trabajadores que se retiraron definitivamente del sector público y justificaron su derecho con base en la ley correspondiente.

Con relación al otorgamiento de créditos, el ISSSTE acotó sus tareas en cuatro líneas estratégicas: ampliar la calidad y cantidad de la prestación; fortalecer el fondo de préstamos; impulsar la desconcentración presupuestal y operativa; y agilizar el trámite. Como resultado de lo anterior, fue posible beneficiar a 621 970 derechohabientes, cifra similar a la registrada en 1996; de éstos, 97.9 por ciento recibieron apoyos bajo la modalidad de corto plazo y el resto de mediano plazo. El FOVISSSTE, concedió 21 350 créditos preferenciales para la adquisición, construcción, ampliación y mejoramiento de la vivienda, en favor de 106 750 personas. Dicha cantidad representó 89.0 por ciento de la meta anual, debido al cambio del esquema de financiamiento y la disminución en los denominados créditos a la palabra. Además, el Fondo contribuyó a rehabilitar 34 526 viviendas en diversos conjuntos habitacionales y estableció un esquema para solucionar de manera definitiva la problemática heredada desde los sismos de 1985 en la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco, al formalizar con un documento la transmisión de la propiedad del FONHAPO al FOVISSSTE y de éste a los acreditados. También emprendió el Programa de Saneamiento Financiero para las carteras vencidas de derechohabientes que contaban con cofinanciamiento FOVISSSTE-Banco; para lo cual suscribió convenios con instituciones de crédito respaldado por el FOVI.

Para contribuir a elevar los niveles de bienestar de los trabajadores y sus familias, las instituciones del subsector orientaron sus tareas a incrementar la calidad de las prestaciones sociales que se otorgan mediante las estancias para el desarrollo y bienestar infantil, los sistemas de tiendas y farmacias, las instalaciones y servicios turísticos, y la celebración de eventos culturales, deportivos y recreativos.

PRESTACIONES SOCIALES

DESCRIPCION UNIDAD
DE
MEDIDA
METAS
1996 1997
Alcanzadas Original Alcanzadas
Tiendas y Farmacias Millones  
      de Pesos 10 915.2 13 859.9 12 934.2
   IMSS        2 424.2 3 359.9 2 604.7
   ISSSTE     8 491.0 10 500.0 10 329.5
Guarderías Niños  
          (Miles) 79.7 95.4 81.0
   IMSS     51.0 62.0 52.3
   ISSSTE      28.7 33.4 28.7
Servicios Funerarios Paquetes  
        (Miles) 45.5 42.4 40.5
   IMSS     29.5 25.4 23.7
   ISSSTE      16.0 17.0 16.8
Promoción de actividades
turísticas, deportivas
Personas  
y culturales (Millones) 52.0 57.6 65.0
   IMSS     42.5 48.2 55.7
   ISSSTE        9.5 9.4 9.3

FUENTE: IMSS e ISSSTE.

A fin de cumplir con el compromiso de mejorar los servicios de guarderías del IMSS y cubrir la mayor demanda, en el ejercicio que se informa se actualizaron 90.0 por ciento de los instrumentos normativos que regulan las actividades educativas y asistenciales en dichos centros bajo los esquemas ordinario, madres IMSS, participativo y vecinal comunitario. En complemento, se difundió entre el personal y padres usuarios el Reglamento para la Prestación de los Servicios de Guardería, y se capacitó a los trabajadores sobre las modificaciones a la ley del Instituto. También iniciaron sus operaciones 44 unidades que funcionan bajo el esquema vecinal y cuatro con el participativo, esto es, 7.8 por ciento más en relación a un año antes; de esta manera, al 31 de diciembre el Instituto contó con 523 guarderías, que significan 61 549 lugares para hijos de madres trabajadoras y padres viudos o divorciados. El número de niños que asistieron a las guarderías fue de 52 300, cantidad superior en 2.6 por ciento a la de 1996. Por su parte, el ISSSTE continuó adecuando el mobiliario y equipo de las estancias para el bienestar y desarrollo infantil, e incrementó el número de visitas de supervisión, lo que coadyuvó a mejorar la calidad del servicio. Durante el año, iniciaron sus operaciones dos nuevas estancias, llegando a un total del 132, en donde se brindó atención a 28 657 niños.

Ampliar sus líneas de abastecimiento y garantizar la disponibilidad de productos a precios bajos, fueron los objetivos fundamentales del Sistema Nacional de Tiendas del Seguro Social -IMSS-SNTSS-. Al efecto, la clave consistió en el fomento a la concurrencia de proveedores de la micro, pequeña y mediana empresa a nivel estatal y regional, mediante la participación en diferentes eventos promovidos por la SECOFI y las cámaras de industria y comercio; y la instalación del Sistema Punto de Venta Scanner, en dos tiendas ubicadas en el D.F. Sus ventas ascendieron a 2 mil 604.7 millones de pesos, cifra inferior en 9.5 por ciento real a la registrada el año anterior. Por su parte, el Sistema Integral de Tiendas y Farmacias -SITyF- del ISSSTE actuó como regulador del mercado, al ser la única cadena del sector público con presencia a nivel nacional, lo que favoreció a los derechohabientes y al público en general, debido a que los artículos que expende, principalmente los básicos y medicamentos, se ofrecen a precios más bajos. Sus ventas se ubicaron en 10 mil 329.5 millones de pesos, nivel que a precios constantes fue superior en 2.4 por ciento al alcanzado en 1996.

El IMSS, a través de sus cuatro centros vacacionales -Oaxtepec, Metepec, Trinidad y Malintzi-, ofreció servicios de hospedaje, balnearios, campamento e instalaciones deportivas a grupos y convencionistas, así como beneficios complementarios acordes a las políticas de turismo social. En 1997 se logró una ocupación de 1.5 millones de usuarios, lo que representó un incremento de 7.1 por ciento con relación a la meta. Adicionalmente, se puso en marcha el proyecto de modernización del centro vacacional Oaxtepec, con un nuevo esquema administrativo, financiero y jurídico que favorece su autonomía de gestión y rentabilidad financiera. Por su parte, el ISSSTE amplió la oferta de destinos turísticos nacionales e internacionales mediante la firma de convenios con hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas, en los que se otorgan descuentos superiores a 20.0 por ciento sobre las tarifas al público. Al término del ejercicio que se informa, se contaba con un universo de 220 convenios vigentes. Además, se autorizó la operación de cinco nuevas agencias turísticas ubicadas en los estados de Baja California Sur, Durango, Guanajuato y Sinaloa. Como resultado de estas acciones se atendieron a 490 mil personas. Para mejorar los servicios turísticos que ofrece el Instituto, y como parte de su proceso de modernización administrativa, se creó el Sistema Integral de Agencias Turísticas -TURISSSTE- que cuenta con autonomía de gestión.

Con el fin de promover la formación de una cultura para la salud y mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sus familias y población en general, las instituciones del subsector realizaron diversas actividades culturales, educativas y deportivas. De esta forma, el IMSS atendió a 54.2 millones de personas, 31.5 por ciento por arriba del nivel observado en 1996, a través de cursos, eventos, exposiciones y servicios de cultura física y deporti-va; en tanto que el ISSSTE brindó atención a 8.8 millones, con actividades de recreación física y enseñanza deportiva, entre otros.

OTRAS ENTIDADES PARAESTATALES QUE OTORGAN
ESQUEMAS DE PRESTACIONES ECONOMICAS.


ENTIDAD 1997
Pensionados y/o Monto de Pensiones
Jubilado ( Millones de Pesos )
PEMEX 52 716.0 5 261.5
CFE 15 516.0 913.3
LyFC 12 678.0 1 366.2

FUENTE: Entidades del Sector Paraestatal de Control
Presupuestal Directo.

Para reafirmar el compromiso gubernamental con la población asalariada y al mismo tiempo fortalecer el sistema de seguridad social sobre bases transparentes y equitativas, las entidades de la Administración Pública Federal continuaron asignando la mayor prioridad al otorgamiento de beneficios económicos y sociales a sus trabajadores. En particular, sobresalen las acciones emprendidas por PEMEX, CFE y LyFC.

PEMEX

Como resultado de la revisión del contrato colectivo de trabajo, PEMEX otorgó a partir de agosto un incremento de 19.0 por ciento aplicable al salario de los trabajadores y a las pensiones por jubilación. Al finalizar el año, el número de jubilados ascendió a 52 716 personas, cifra que comparada con la de 1996, representó un crecimiento de 1.9 por ciento. Lo anterior significó una erogación de 5 mil 261.5 millones de pesos. Entre los principales beneficios del sistema de prestaciones de la entidad se encuentran:

CFE

En 1997, la planilla de jubilados de la CFE pasó de 15 002 a 15 516 personas, lo que significó un incremento anual de 3.4 por ciento. El monto erogado por este concepto fue de 913.3 millones de pesos, cantidad superior a la del año previo en 9.0 por ciento real. De las prestaciones en dinero y en especie que el organismo otorgó a sus trabajadores, sobresalen:

LyFC

Durante el ejercicio que se informa la entidad reforzó sus prestaciones en materia de seguridad social, las cuales consistieron en:

Al 31 de diciembre de 1997, el número de jubilados ascendió a 12 678 personas, lo que representó un crecimiento anual de 6.8 por ciento. Ello implicó un gasto de un mil 366.2 millones de pesos, mayor en 15.6 por ciento real al ejercido un año antes. Las erogaciones para beneficios sociales, sin considerar la nómina de pensiones, ascendieron a 2 mil 105.0 millones de pesos, cifra inferior en 4.0 por ciento real a la registrada en 1996.

Durante 1997, en el Subsector Seguridad Social se ejerció un gasto de 47 mil 131.9 millones de pesos, monto superior en 17.9 por ciento real al de 1996; sin embargo, comparado con lo presupuestado fue menor en 12.9 por ciento. El primer resultado se atribuye, principalmente, al aumento de las erogaciones destinadas a la nómina de pensiones de PEMEX, LyFC, ISSSTE, IMSS y FERRONALES; en tanto que la contracción respecto a lo previsto se explica por los menores gastos del Ramo 19.- Aportaciones a la Seguridad Social, así como del IMSS y FERRONALES.

SUBSECTOR SEGURIDAD SOCIAL
( Millones de Pesos )

C  O  N  C  E  P  T O 

1996 1997 Variaciones Respecto a:
P  R  E  S  U  P  U  E  S  T  O Presupuesto Original 1996
Ejercido Original Ejercido Importe % % Real *
T O T A L 33 666.7 54 123.2 47 131.9 (6 991.3) (12.9) 17.9
GOBIERNO FEDERAL 2 993.1 11 290.4 6 071.2 (5 219.2) (46.2) 70.8
    Aportaciones a Seguridad Social 1 895.3 9 901.1 4 741.2 (5 159.9) (52.1) 110.6
          Gasto Directo     798.5 898.4 910.2 11.8 1.3 (4.0)
              ISSFAM 419.1 430.1 500.2 70.1 16.3 0.5
              Otros 379.4 468.3 410.0 (58.3) (12.4) (9.0)
          Ayudas, Subsidios y Transferencias 1 096.8 9 002.7 3 831.0 (5 171.7) (57.4) 194.1
              Pensiones Civiles, Militares y de Gracia 1 040.1 1 650.6 1 416.9 (233.7) (14.2) 14.7
              Programa de Apoyo a la Seguridad     
                Social.-IMSS-AFORE   3 829.8 2 342.8 (1 487.0) (38.8)  
              Otros 56.7 3 522.3 71.3 (3 451.0) (98.0) 5.9
   Provisiones Salariales y Económicas 812.8 1 018.1 958.8 (59.3) (5.8) (0.7)
          Gasto Directo    812.8 1 018.1 958.8 (59.3) (5.8) (0.7)
              ISSFAM 104.2 157.8 137.5 (20.3) (12.9) 11.1
             Aseguradora Hidalgo S.A. 708.6 860.3 821.3 (39.0) (4.5) (2.4)
   Hacienda y Crédito Público 285.0 371.2 371.2       9.7
          Ayudas, Subsidios y Transferencias 285.0 371.2 371.2       9.7
              Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. 285.0 371.2 371.2        9.7
ORGANISMOS Y EMPRESAS EN    
PRESUPUESTO 30 673.6 42 832.8 41 060.7 (1 772.1) (4.1) 12.7
    IMSS 18 241.4 27 284.9 23 508.7 (3 776.2) (13.8) 8.5
    ISSSTE 6 518.0 8 264.7 8 711.6 446.9 5.4 12.5
    PEMEX 3 172.4 3 504.3 5 261.5 1 757.2 50.1 39.6
    FERRONALES   1/ 1 041.4 1 588.4 1 299.4 (289.0) (18.2) 5.1
    LyFC 995.1 1 263.0 1 366.2 103.2 8.2 15.6
    CFE 705.3 927.5 913.3 (14.2) (1.5) 9.0

*   Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.
1/ Incluye apoyos del Gobierno Federal.
NOTA: El detalle de la sectorización del gasto de cada dependencia o entidad, se presenta en el apartado
de Información Sectorial del Apéndice Estadístico.
FUENTE:  Dependencias del Gobierno Federal y Entidades del Sector Paraestatal de Control Presupuestal Directo.

PEMEX registró egresos con un crecimiento anual de 39.6 por ciento real y de 50.1 por ciento con relación a lo programado. La aportación al Fondo del Pasivo Laboral del organismo y un pago a jubilados mayor que lo esperado, son los principales factores que dan cuenta del comportamiento observado.

LyFC rebasó lo ejercido un año antes en 15.6 por ciento real y en 8.2 por ciento la asignación original. Ello debido, en gran parte, al incremento en el número de jubilados.

El ISSSTE realizó erogaciones por arriba de las efectuadas en 1996 en 12.5 por ciento real y en 5.4 por ciento a lo proyectado. El dinamismo anual se relaciona con el aumento en el número de pensionados incorporados a la nómina, que pasó de 280.3 mil a 298.7 mil atendidos. La variación con la meta es resultado de la mejora en las prestaciones otorgadas a la población pensionaria.

El IMSS ejerció recursos superiores a los del año precedente en 8.5 por ciento real; no obstante, fueron inferiores a lo previsto en 13.8 por ciento. El crecimiento anual se atribuye, básicamente, al incremento en las prestaciones económicas y en el número de pensionados y jubilados. La diferencia con lo presupuestado se asocia con el menor número de asegurados que han optado por el esquema de pensiones establecido en la nueva ley.

FERRONALES presentó un egreso mayor al de 1996 en 5.1 por ciento real; no obstante, comparado con la autorización inicial fue inferior en 18.2 por ciento. El comportamiento anual se vincula con el mejoramiento de las prestaciones otorgadas al personal jubilado; en tanto que, la variación res- pecto a lo programado fue consecuencia del retraso en la entrega-recepción del Ferrocarril Pacífico-Norte y de la vía corta Ojinaga-Topolobampo al Grupo Ferroviario Mexicano.

En el Ramo 19.- Aportaciones a Seguridad Social, las transferencias presentaron una disminución de 57.4 por ciento con relación a lo esperado. Lo anterior se explica, fundamentalmente, por la reasignación de recursos al ISSSTE para el fortalecimiento de su nómina de pensiones; al IMSS a efecto de sufragar el pago de aguinaldos; y a la Secretaría de Salud y al Programa IMSS-Solidaridad con objeto de cubrir sus necesidades adicionales de operación.

LABORAL

Una de las responsabilidades fundamentales de la política social del Estado Mexicano lo constituye el fomento y protección del empleo. Por ello, además de comprometer su estrategia económica en la búsqueda de la conjunción entre el crecimiento y la creación de oportunidades de trabajo, asignó la mayor importancia al establecimiento de condiciones propicias para que las relaciones laborales se desarrollen en un marco de legalidad y confianza, de fomento a la capacitación y de aumento a la productividad. Al efecto, los esfuerzos se acotaron conforme a los siguientes lineamientos:

El mejoramiento de la calidad y oportunidad en la impartición de la justicia laboral fueron los principios rectores en el desarrollo de las acciones de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje -JFCA- y la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo -PROFEDET-. La primera prosiguió con su política de acercamiento de la justicia a los lugares de conflicto, para lo cual se instalaron nueve Juntas Especiales Foráneas en las ciudades de Querétaro, Qro.; Pachuca, Hgo.; Ciudad del Carmen, Camp.; Zacatecas, Zac.; Orizaba, Ver.; Cd. Juárez, Chih.; Cancún, Q.Roo; Colima, Col.; y La Paz, BCS.; y dos Juntas Especiales en el Distrito Federal con competencia en asuntos relacionados con el Instituto Mexicano del Seguro Social -IMSS- En complemento, se avanzó en la profesionalizacióndel personal jurídico y administrativo y el mejoramiento de su actuación; la unificación de criterios jurídicos; y la agilización de los procesos. Como resultado de estas acciones, la JFCA atendió 57 577 asuntos, cifra similar a la registrada en 1996. De este total, 867 corresponden a demandas de conflictos colectivos; 48 663 a demandas individuales; y 8 047 a emplazamientos a huelga, de los cuales sólo 39 se resolvieron por la vía del estallamiento.

La Coordinación General de Funcionarios Conciliadores impulsó la solución rápida y eficiente de conflictos y la prevención de juicios, con la consecuente disminución de costos para las partes y la autoridad. Lo anterior se apoyó en la capacitación especializada de los funcionarios conciliadores y la modernización de la infraestructura informática. Durante el año se celebraron 277 convenios en favor de 279 768 trabajadores. De esta cantidad, 132 correspondieron a revisión contractual; 95 a salarial; cinco por firma de contrato colectivo; 32 por otros motivos de aplicación del contrato; y 13 por violaciones al mismo. Por rama de actividad, las que solicitaron en mayor medida la intervención de dicha instancia fueron: telecomunicaciones, minería, automotriz, metalúrgica y siderúrgica, y eléctrica.

JUSTICIA LABORAL

DESCRIPCION UNIDAD
DE
MEDIDA
METAS
1996 1997
Alcanzadas Original Alcanzadas
Impartir justicia laboral Asunto    
   (Miles) 57.7 61.7 57.6
Conciliar conflictos      
obreropatronales Conciliación 268.0 250.0 277.0
Vigilar el cumplimiento de la Inspección     
normatividad laboral (Miles) 24.1 49.4 52.5
Defensa del trabajador Asunto    
   (Miles) 66.6 64.4 64.8

FUENTE:  Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Por su parte, la PROFEDET redobló sus esfuerzos para procurar los beneficios de las instancias de la justicia laboral a trabajadores, sindicatos y cooperativas, a través de la ampliación de la cobertura y el mejoramiento en la calidad de los servicios de asesoría, conciliación y representación jurídica. Al respecto, elaboró y presentó un proyecto para el fortalecimiento de su estructura orgánica, mediante la creación de nuevas procuradurías, en congruencia con el programa de la JFCA; avanzó en la modernización de los sistemas y procesos de atención al público, y de la infraestructura de informática y telecomunicaciones; y vigorizó los programa de capacitación del personal. Al cierre de 1997, esta instancia atendió 45 966 consultas; 7 376 conciliaciones; 10 117 juicios laborales; y 1 345 demandas de amparo. Las actividades de defensoría jurídica, integral y gratuita, permitieron recuperar 57.4 millones de pesos en favor de los trabajadores.

Para que la política laboral se apoye en ordenamientos que regulen adecuadamente las diversas acciones que se realizan en el ámbito productivo y promuevan nuevas formas de interacción entre los individuos y su medio de trabajo, se actualizó el marco normativo. Sobresale la publicación al inicio del año del nuevo Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, con lo cual se redujo de 1 353 a 168 el número de artículos contenidos anteriormente en seis reglamentos, se disminuyeron los trámites y se incluyeron diversas disposiciones sobre capacitación y aplicación de programas preventivos. Adicionalmente, el nuevo reglamento incorpora, por primera vez, la regulación en las áreas agrícola, forestal y pecuaria, y prevé la creación de unidades privadas de verificación.

Con objeto de vigilar el cumplimiento de la legislación laboral y orientar a los factores productivos sobre la normatividad en materia de capacitación, adiestramiento y seguridad e higiene en el trabajo, se prosiguió aplicando el esquema de visitas a los centros de trabajo. Así, se realizaron 52.5 mil visitas de inspección, más del doble de las registradas en el ejercicio previo, lo que se explica por la incorporación de nuevas empresas al Catálogo de Jurisdicción Federal. De este total, 40.0 por ciento correspondieron al D.F. y área metropolitana, y el restante 60.0 por ciento al interior del país, con lo cual se benefició a poco más de dos millones de trabajadores. Derivado de estas acciones, se formularon 3 722 emplazamientos técnicos de seguridad e higiene, para corregir irregularidades detectadas en los establecimientos de trabajo. Asimismo, se concluyeron 13 anteproyectos de Norma Oficial Mexicana en materia de preservación de la salud e integridad de los trabajadores.

En congruencia con las directrices sobre aspectos laborales acordadas en el marco de la Alianza para el Crecimiento -ACE-, durante el ejercicio se privilegiaron los programas orientados a promover la incorporación de los trabajadores a la actividad económica y al desarrollo de su capacidad productiva. De esta manera, se propuso extender la cobertura del Servicio Nacional de Empleo -SNE-, así como fortalecer los Programas de Becas de Capacitación para Trabajadores Desempleados -PROBECAT-, y de Calidad Integral y Modernización -CIMO-, mediante el otorgamiento de un millón de becas; en tanto que la STPS se comprometió a simplificar los trámites que en materia de capacitación deben cumplir las empresas y los agentes capacitadores.

El SNE continuó consolidándose como un medio eficaz para promover las oportunidades de ocupación, la capacitación de la población desempleada y el análisis de los mercados locales y regionales. Para el logro de sus objetivos, el sistema opera en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas a través de los Servicios Estatales de Empleo y sus unidades operativas, mismas que conforman una red de 99 oficinas ubicadas en 83 principales ciudades del país. En 1997 se atendieron 430 370 solicitudes para ocupar un puesto de trabajo o realizar estudios de empleo y orientación ocupacional, esto es, 72.0 por ciento de la previsión original. Este último resultado se explica porque la tasa de desempleo alcanzada en el año fue menor a la considerada en la programación inicial. De este total, se logró canalizar a un puesto de trabajo a 333 058 personas, de las cuales se confirmó la colocación de 143 519, conforme a los requerimientos de la planta productiva. El Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales al Canadá siguió representando una alternativa de empleo para la población campesina. En el ejercicio que se informa se enviaron a 5 647 trabajadores, es decir, 8.4 por ciento por arriba de lo registrado en 1996. Por su parte, el Sistema de Información del Servicio Nacional de Empleo -SISNE-, permitió dar seguimiento a las variables que sobre el particular se generaron a nivel nacional y con base en los datos del Sistema de Información del Catálogo Nacional de Ocupación -SICNO- se efectuó un diagnóstico, a fin de establecer las medidas necesarias para fortalecer los procesos de consulta en materia de colocación y orientación ocupacional.

A fin de estimular el desarrollo de planes y programas de capacitación, durante el año se publicó el Acuerdo por el que se Fijan Criterios Generales y Establecen los Formatos Correspondientes para la Realización de Trámites Administrativos en Materia de Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores. Con éste, se redujeron de 30 a cinco días los procedimientos y trámites asociados a la formación de los empleados. A través de las Comisiones Mixtas de Capacitación las empresas formularon y pusieron en marcha 16 528 planes y programas de capacitación y adiestramiento, en apoyo de 2.1 millones de trabajadores, cifra superior en 42.0 por ciento a lo previsto; y se otorgaron 663.1 mil constancias de habilidad laboral, con lo que se certifica la capacidad adquirida. Por otro lado, con el propósito de fomentar la calidad y productividad en el interior del país, se llevaron a cabo 52 semanas estatales relativas a capacitación, competitividad, calidad y seguridad e higiene en el trabajo, y se proporcionaron 74 asesorías en 28 estados del país que cuentan con un Consejo de Productividad. Dentro de las ramas industriales que tuvieron una mayor participación sobresalen: la vidriera, hotelera, restaurantera y minera.

Con el PROBECAT se continuó apoyando a personas que requieren de un adiestramiento rápido o de un complemento a su capacitación que les permita incorporarse al mercado de trabajo. Mediante el programa se realizaron 27 650 cursos en sus diferentes modalidades, con lo que se benefició a 551 581 personas, cantidad superior en 10.3 por ciento a la prevista para el año. De este total, 48.3 por ciento corresponden al Proyecto de Modernización de los Mercados de Trabajo -PMMT-, que concluyó su operación en el segundo semestre del año; y el restante 51.7 por ciento se asignó al Programa de Modernización del Mercado Laboral -PMML-, que se incorporó en el mes de agosto a la estructura programática de la STPS, con la finalidad de proseguir con la operación del PROBECAT tanto en áreas rurales como urbanas, para lo cual cuenta con apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-. De las becas otorgadas, 189 924 se asignaron para cursos bajo la modalidad escolarizada; 95 964 a tipo mixto, que se imparten de manera concertada entre los planteles educativos y las empresas; y 265 693 se orientaron a apoyar proyectos productivos en los sectores social y rural, a través del Proyecto de Iniciativas Locales de Empleo y Ocupación Temporal -PILEOT-. Merece destacarse que estas acciones fueron realizadas en 4 187 localidades del territorio nacional.

CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO

DESCRIPCION UNIDAD
DE
MEDIDA
METAS
1996 1997
Alcanzadas Original Alcanzadas
Becas de capacitación a personas Beca    
desempleadas (PROBECAT) (Miles) 537.4 500.0 551.6
Otorgar becas de capacitación Beca    
por competencia laboral (Miles) 6.6 12.0 12.0
Servicios de capacitación (CIMO) Trabajador        
   (Miles) 549.0 500.0 516.4
Capacitación a trabajadores Persona     
  (Miles) 1 255.0 1 500.0 2 130.4

FUENTE:  Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

El Proyecto de Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación -PMETyC-, representó otro instrumento para el otorgamiento de becas de capacitación. En éste participan conjuntamente la STPS, la SEP, y el Consejo Nacional de la Normalización y Certificación de Competencia Laboral -CONOCER-. Su objetivo consiste en promover la formación integral y continua del trabajador, con el fin de certificarlo bajo un perfil técnico y definir su competencia laboral con base en una norma reconocida en todo el país. Durante el año, se desarrollaron 18 pruebas piloto encaminadas a identificar las normas de competencia, en estrecha coordinación con el CONOCER, con lo que se benefició a 3 482 trabajadores que certificaron sus conocimientos. A partir de estas pruebas, fue posible concertar con diferentes centros de capacitación la realización de 527 cursos basados en este tipo de normas, en los que participaron más de 12.0 mil personas becadas, cifra superior en 82.0 por ciento a la registrada un año antes.

A las acciones anteriores se sumaron las realizadas en el marco del programa CIMO, mediante el cual se favoreció tanto a la fuerza laboral como a empresas con servicios de capacitación, consultoría técnica e información sobre la situación del mercado de trabajo. Se trata de impulsar la productividad y mejorar las condiciones de trabajo del personal que labora en la micro, pequeña y mediana empresa. De esta manera, fue posible capacitar a 516 483 trabajadores en activo de más de 164 mil empresas, cifra superior en 3.3 por ciento a la meta comprometida en la ACE de otorgar 500 mil becas. Del total de empresas apoyadas, 43.0 por ciento correspondieron al sector servicios; 41.0 a transformación; y el restante 16.0 por ciento al agropecuario. Por su tamaño, 83.0 por ciento fueron microempresas; 12.0 pequeñas; y 5.0 por ciento medianas. Adicionalmente, se favoreció a 16 823 unidades productivas por medio de asistencia técnica y enlace con otras instituciones.

Las medidas orientadas a proteger el poder adquisitivo de los trabajadores continuaron descansando en la concertación social. En cumplimiento de los acuerdos establecidos en la ACE, se reafirmó el compromiso de favorecer la libertad de negociación de los contratos colectivos de trabajo, bajo el principio de que los incrementos salariales se determinen de conformidad con las condiciones económicas de las empresas. Por su parte, en el seno de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos se resolvió incrementar las percepciones en el área A y B en 17.0 por ciento, en tanto que a la C correspondió 18.1 por ciento. Ello con el fin de reducir gradulamente la diferencia existente entre las remuneraciones vigentes en las áreas geográficas B y C. En la misma resolución se acordó mantener la vigencia de los salarios mínimos que regirían desde el 3 de diciembre de 1996, a partir del primero de enero de 1997. En complemento a lo anterior, durante el segundo semestre del año, el Gobierno Federal amplió la bonificación fiscal para incrementar el ingreso disponible de los trabajadores con percepciones de hasta tres salarios mínimos.

En complemento a lo anterior, el Comité Nacional Mixto de Protección al Salario -CONAMPROS-, elaboró 2 611 estudios relativos al reparto de utilidades y contratos colectivos de trabajo; atendió 14 201 consultas de orientación y quejas en materia laboral; y apoyó a 31 425 personas mediante el otorgamiento de tarjetas de descuento para la compra de bienes de consumo. Por su parte, el Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores -FONACOT- continuó con su proceso de transformación para constituirse en una institución autosuficiente desde el punto de vista financiero, y de esta manera favorecer a un mayor número de personas. Para ello, modernizó sus sistemas de atención al público mediante la simplificación del sistema automatizado de crédito; puso en funcionamiento una tasa activa variable en favor de los trabajadores, sin afectar el patrimonio de la Entidad; amplió el cuadro básico de financiamiento para artículos de plomería y construcción, entre otros; y redujo las tasas de interés para aparatos de rehabilitación, ropa y útiles escolares. En cumplimiento de sus funciones, FONACOT otorgó 357 257 financiamientos, por un monto de un millón 187.4 mil pesos, en beneficio de 1.6 millones de personas, incluyendo al trabajador y su familia. La recuperación de créditos, alcanzó un millón 223 mil pesos, con lo que se rebasó en 27.9 por ciento lo registrado el año anterior. Adicionalmente, en respuesta a los sucesos ocurridos por la entrada del huracán Paulina a los estados de Guerrero y Oaxaca, se puso en marcha un programa de ayuda a la población afectada, consistente en la condonación de saldos de 198 créditos y el otorgamiento de 162 financiamientos con una tasa preferencial.

En materia de cooperación internacional, las acciones se orientaron a mejorar las relaciones de intercambio técnico y empírico con diversos gobiernos y organismos. En el marco del Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte -ACLAN-, la STPS participó en diversas reuniones con los sectores gubernamental, sindical y empresarial de Canadá y Estados Unidos de América, entre los que destacan: el Seminario Ingresos y Productividad, y la Conferencia Internacional La Mujer y el Trabajo en el Siglo XXI, celebrada en San Juan del Río, Qro. Asimismo, se acudió a la XIV Reunión de la Comisión Binacional México-Estados Unidos, en el grupo de asuntos laborales; y a la X Reunión del Comité Técnico Permanente para Asuntos Laborales. Por otra parte, México colaboró en el Proyecto Sistema de Información Interamericano sobre Mercados Laborales, cuyo objetivo consiste en crear una red básica de información e indicadores sobre la situación de los mercados de trabajo de los países miembros de la OEA. Con respecto a la Organización Internacional del Trabajo, se participó en diez reuniones convocadas por el Consejo Administrativo y sus comisiones.

SUBSECTOR LABORAL
( Millones de Pesos )

C  O  N  C  E  P  T  O 1  9  9  6 1          9          9          7 Variaciones Respecto a:
P  R  E  S  U  P  U  E  S  T  O Presupuesto Original 1  9  9  6
Ejercido Original Ejercido Importe % % Real *
T O T A L 1 751.1 2 322.7 1 980.0 (342.7) (14.8) (4.8)
GOBIERNO FEDERAL 1 751.1 2 322.7 1 980.0 (342.7) (14.8) (4.8)
   Trabajo y Previsión Social 898.4 2 180.0 1 980.0 (200.0) (9.2) 85.6
        Gasto Directo    1/ 788.2 988.2 930.9 (57.3) (5.8) (0.6)
        Ayudas, Subsidios y Transferencias 110.2 1 191.8 1 049.1 (142.7) (12.0) 701.5
            Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo 32.6 40.6 45.2 4.6 11.3 16.7
            Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 16.1 13.8 15.0 1.2 8.7 (21.6)
            Comisión Mixta de la Industria Textil del Algodón 4.0 3.9 4.4 0.5 12.8 (7.4)
            Programa de Capacitación de Mano de Obra 21.2 1 086.5 944.3 (142.2) (13.1) **
            Comité Nacional Mixto de Protección al Salario 8.5 8.6 11.5 2.9 33.7 13.9
           Ayudas al Sector Social y Privado 27.7 31.7 25.1 (6.6) (20.8) (23.7)
           Programa Nacional de Empleo 0.1 6.7 3.6 (3.1) (46.3) **
   Provisiones Salariales y Económicas    142.7    (142.7) (100.0)   
        Gasto Directo       130.4    (130.4) (100.0)   
        Ayudas, Subsidios y Transferencias    12.3    (12.3) (100.0)   
   Superación de la Pobreza 852.7             (100.0)
        Ayudas, Subsidios y Transferencias 852.7             (100.0)
            Programa de Capacitación de Mano de Obra 852.7             (100.0)

*   Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.
**  Superior a 1 000 por ciento.
1/  En ejercido 1996 y 1997, se excluyen cuotas al FOVISSSTE.
NOTA: El detalle de la sectorización del gasto de cada dependencia o entidad, se presenta en el apartado de Información Sectorial del
Apéndice Estadístico.
FUENTE:  Dependencias del Gobierno Federal.

En 1997, el Subsector Laboral erogó un mil 980.0 millones de pesos, lo que implicó una caída anual de 4.8 por ciento real y de 14.8 por ciento comparado con lo previsto. Ello se atribuye, básicamente, a la disminución en el gasto directo de la STPS, y a los apoyos dirigidos al Programa de Capacitación de Mano de Obra.

El gasto directo de la STPS resultó menor a lo programado originalmente en 5.8 por ciento; no obstante, medido a precios constantes, fue prácticamente igual al del ejercicio precedente. La variación con la meta se explica por las economías generadas en servicios generales y en la adquisición de bienes muebles e inmuebles, dada la estricta aplicación de las medidas de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestal.

Los recursos destinados al Programa de Capacitación de Mano de Obra presentaron una reducción anual de 9.0 por ciento real, considerando los fondos que fueron ejercidos por el Ramo 26.- Superación de la Pobreza. Con relación al presupuesto de salida, la contracción fue de 13.1 por ciento; sin embargo, el número de becas otorgadas a través de PROBECAT superó en 2.6 por ciento a las del año anterior y en 10.3 por ciento las estimadas, como consecuencia del cambio en su composición, al aumentar la participación de las mixtas, cuyo costo es inferior debido a que la capacitación se imparte en las propias instalaciones de las empresas, contando con los materiales necesarios.

ABASTO Y ASISTENCIA SOCIAL

Dentro de los instrumentos fundamentales de que dispone el Estado Mexicano para compensar las desigualdades económicas y sociales se encuentran los programas alimentarios y de asistencia social, dirigidos a la población más vulnerable. Por ello, durante 1997, se redoblaron los esfuerzos para atender de manera integral ambos aspectos y garantizar que se beneficie sólo a quien realmente lo necesite. Acorde con estos lineamientos, las tareas se acotaron a los siguientes aspectos:

Para impulsar la renovación federalista, el DIF inició la descentralización de programas y recursos. Al efecto, se suscribió con el gobierno del Distrito Federal el Convenio para la Descentralización de los Servicios de Asistencia para Población Abierta, mediante el cual le transfiere los recursos humanos, materiales y financieros, así como los bienes inmuebles correspondientes. Con objeto de favorecer su operación, se creó el organismo público descentralizado denominado Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal, con patrimonio y personalidad jurídica propios. Además, como parte del nuevo enfoque institucional del sistema DIF, se vigorizaron las acciones de carácter integral dirigidas a la población más vulnerable, en especial a las personas con discapacidad, menores, mujeres y adultos de la tercera edad, para lo cual se apoyó en la participación comunitaria.

Por otro lado, a fin de fortalecer la función coordinadora del Programa de Alimentación y Nutrición Familiar -PANF-, el DIF continuó desconcentrando el manejo de los recursos financieros a los estados para la distribución de desayunos y despensas, y la instalación de equipos del Programa de Cocinas Populares -COPUSI-.

El Sistema de Distribuidoras Conasupo -DICONSA-, intensificó sus esfuerzos para ofrecer productos básicos a precios por abajo del mercado, a través de una red de distribución focalizada prioritariamente en las comunidades rurales más desfavorecidas. Para ello, orientó sus acciones en tres frentes: asegurar la distribución permanente y oportuna de productos como maíz, harina de maíz, frijol, arroz y azúcar; proporcionar ahorros a la población objetivo en la adquisición de básicos; y ampliar la cobertura y reubicar sus puntos de distribución.

Leche Industrializada Conasupo -LICONSA-, como entidad coordinadora del Programa de Abasto Social de Leche, contribuyó a combatir la desnutrición infantil, mediante el suministro del lácteo a precio subsidiado preferentemente a niños menores de 12 años de las zonas rurales y urbanas marginadas, y cuyas familias perciben ingresos de hasta dos veces el salario mínimo. Para aumentar la eficiencia y eficacia de dicho programa, LICONSA alentó su desconcentración; avanzó en la reorientación de sus beneficios hacia las zonas rurales y regiones indígenas del país; y desarrolló un proceso constante de mejoramiento de sus servicios en las áreas urbanas de alta marginación. Además, con la finalidad de contar con un padrón de beneficiarios confiable y transparente, inició el proceso de canje permanente de tarjetas en los puntos de venta de leche fluida; desarrolló el programa anual de pases de lista con revisión sistematizada de documentos; y prosiguió identificando a las familias y beneficiarios duplicados.

Por su parte, el Fideicomiso para la Liquidación al Subsidio de la Tortilla -FIDELIST- continuó con la operación del Programa de Subsidio al Consumo de Tortilla, a través del cual se otorga en forma gratuita, un kilogramo diario del producto a los hogares más desposeídos de las zonas urbanas y semiurbanas. Durante el año, el Fideicomiso dio pasos firmes en el objetivo de beneficiar sólo a quien realmente lo necesita y procuró la expansión del padrón de beneficiarios.

Por la trascendencia de su función social y sus características operativas, las entidades públicas mencionadas avanzaron significativamente en la adaptación gradual de sus actividades a las directrices del Programa de Alimentación Salud y Educación -PASE-, mismo que se puso en marcha al inicio de 1997 y el cual, una vez precisada su conceptualización y ejecución, se denominó Programa de Educación, Salud y Alimentación -PROGRESA-. Se trata de enfrentar, con un enfoque integral, las causas de la pobreza extrema, procurando a las familias un mínimo de bienestar en materia de nutrición, salud y educación. En su desempeño se conjugan los esfuerzos de las Secretarías de Educación Pública, Desarrollo Social y Salud.

En su vertiente de nutrición, el PROGRESA se enfoca prioritariamente a la atención de los menores, para lo cual se apoya, especialmente, en la participación activa de las madres. De esta manera, se otorga a cada familia una ayuda económica mensual, destinada a complementar sus ingresos y así favorecer el consumo alimenticio y su estado nutricional, haciendo hincapié en el propósito de mejorar la ingesta familiar, principalmente de los menores y mujeres. Durante el primer año de operación del programa fue posible beneficiar a 300 705 familias en más de 13 mil localidades de 689 municipios, ubicados en regiones de alta marginación de los estados de Campeche, Coahuila, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz. Cabe comentar que el padrón de beneficiarios se determinó mediante la aplicación de 550 mil entrevistas.

Los avances en el proceso de desconcentración y descentralización del DIF permitieron incrementar el impacto de los programas alimentarios, reducir sus costos operativos y ampliar su cobertura. Al efecto, el sistema procuró enriquecer la dieta familiar, privilegiando a infantes y preescolares, y a grupos en estado de vulnerabilidad, a través de tres vertientes fundamentales: ayuda alimentaria directa, orientación nutricional y producción de alimentos para autoconsumo.

PROGRAMA DE ALIMENTACION Y NUTRICION FAMILIAR

DESCRIPCION UNIDAD
DE
MEDIDA
M E T A S
1 9 9 6 1 9 9 7
Alcanzadas Original Alcanzadas
Desayunos Escolares Ración     
   (Miles) 531 960.1 475 550.0 515 564.7
Apoyos Nutricionales  1/ Despensas    
   (Miles) 18 957.6 15 960.0 21 051.7

1/  En  alcanzadas  1997,  no  se  consideran  19 000  despensas distribuidas  por el DIF-D.F.
a partir del inicio de su operación.
FUENTE: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

En materia de ayuda alimentaria directa, los esfuerzos se desarrollaron en el marco del Programa de Alimentación y Nutrición Familiar -PANF-, a través de los programas de Raciones Alimentarias -PRA- y de Asistencia Social Alimentaria a Familias -PASAF-. El PRA extendió su operación en las comunidades indígenas, campesinas y zonas urbanas marginadas, al incorporar durante el año a 300 nuevos municipios y 1 536 localidades, con lo que se alcanzó un total de 1 828 y 16 470, respectivamente, en todo el país. En 1997, se logró una distribución anual de 515.6 millones de desayunos, superando en 8.4 por ciento la meta; sin embargo esta cantidad fue menor a la del año anterior en 3.1 por ciento debido a la descentralización del DIF-D.F. Lo anterior implicó la asignación diaria de 2.7 millones de apoyos de esta índole; aunado a ello, los estados aportaron 1.5 millones de desayunos diarios, con lo que el total nacional se ubicó en 4.2 millones, que se compara favorablemente con el compromiso presidencial de 4.0 millones para el año 2000. Como resultado de la desconcentración, cada entidad pudo valorar la integración de las dotaciones de alimentos, considerando tanto la oferta local como su cultura alimentaria. En el caso del D.F., la estrategia consistió en la formación de comités escolares, y de vocalías encargadas de hacer llegar los desayunos a los menores, eliminando así costos de integración y distribución. De conformidad con el propósito de privilegiar la atención a comunidades indígenas, el programa de desayunos escolares actualmente beneficia a 95.8 por ciento de los municipios cuya tasa de mortalidad es mayor a la media nacional, de acuerdo con estadísticas de CONAPO, mismos que equivalen a 60.5 por ciento de los municipios indígenas reportados por el INI.

A través del PASAF se continuó apoyando a familias en extrema pobreza de comunidades indígenas, rurales y urbano marginadas, con la distribución de despensas alimentarias. La desconcentración operativa de este programa permitió a los sistemas estatales DIF valorar sus necesidades regionales, así como la oferta de productos a su alcance, lo que se reflejó en una mayor oportunidad en la entrega de alimentos y en el mejoramiento de la cultura alimentaria de la entidad. De esta forma, fue posible beneficiar a dos millones de familias, mediante la distribución de 21.0 millones de despensas, cifra superior en 11.1 por ciento a la de 1996 y en 32.0 por ciento a la prevista. En razón a los diversos desastres naturales ocurridos durante el año, se brindaron apoyos extraordinarios a diferentes estados de la República, entre los que destacan Puebla, Chihuahua, Oaxaca y Guerrero.

Las acciones dirigidas a garantizar la calidad nutricional de los productos que se integran a los programas alimentarios, fueron determinantes en el desempeño del DIF. Sobresalen las evaluaciones técnicas que al respecto se realizaron en siete sistemas estatales; la conformación de un grupo interinstitucional para unificar los criterios y conceptos de nutrición; la elaboración de un catálogo de menúes y despensas de los programas alimentarios; y el diseño de un sistema de cómputo que contiene los valores nutricionales de todos los alimentos mexicanos. En materia de vigilancia de la condición nutricional, se avanzó en el procesamiento e interpretación de diversos análisis practicados a menores de 12 años en 11 entidades federativas; se diseñó un manual que permite a los promotores contar con información nutricional a nivel local; y se proporcionó equipo de somatometría a cinco estados para la medición de peso y talla en niños de cinco años. Mediante estas acciones se proporcionó orientación nutricional a 119 580 alumnos de primaria y se logró la vigilancia nutricional de 373 236 niños.

Con el propósito de impulsar la producción para el autoconsumo, el DIF distribuyó un millón de semillas para huertos, con lo cual se superó la meta en 14.0 por ciento. Adicionalmente, se realizaron actividades de fomento en 17 entidades, con el fin de elevar la disponibilidad de alimentos de las familias y comunidades. De esta forma, se llevó a cabo el análisis y evaluación técnica de diversos proyectos alimentarios, como el establecimiento de estanques acuícolas, granjas avícolas, huertos familiares, granjas caprinas y viveros hortofrutícolas.

SISTEMA DE DISTRIBUIDORAS CONASUPO

DESCRIPCION UNIDAD
DE
MEDIDA
1 9 9 6 1 9 9 7
Población Atendida Persona      
   (Miles) 31 673.9 32 674.0
Puntos de Distribución Establecimiento      
  Total   23 560 23 029
     Rural    22 802 22 487
      Urbana    758.0 542.0
  Zonas Prioritarias    14 716 14 551
Valor de las Ventas al Menudeo Pesos      
   (Millones) 5 380.5 5 771.9

FUENTE: Secretaría de Desarrollo Social.

Por su parte, DICONSA prosiguió con el programa de reubicación y cierre de tiendas en zonas urbanas y de relocalización de la infraestructura hacia zonas rurales de mayor rezago. Con ello, el total de establecimientos se ubicó en 23 029, cantidad inferior en 2.3 por ciento a la de un año antes. De este total, 97.6 por ciento se encuentran en áreas rurales y 2.4 por ciento en zonas urbanas; además de 14 551 puntos de venta en regiones consideradas como prioritarias.

El desplazamiento de productos básicos mostró una contracción anual de 6.5 por ciento, que se explica principalmente por la reducción en la distribución de frijol, azúcar y harina de maíz a que dio lugar la satisfactoria cosecha obtenida a nivel nacional, lo cual propició una oferta suficiente de estos productos a precios bajos y una mayor producción para el autoconsumo de la población objetivo. Ello incidió en el valor de sus ventas, mismas que presentaron una caída anual de 9.7 por ciento a precios constantes, al ubicarse en 5 mil 771.9 millones de pesos. No obstante, fue posible favorecer a una población estimada en 32.7 millones de personas con un margen de ahorro de 15.0 por ciento, nivel congruente con el compromiso establecido en la ACE, para mantener los subsidios en términos reales. Además de sus operaciones tradicionales, la entidad desarrolló diversas acciones en apoyo a programas especiales de carácter interinstitucional. En el marco del PANF, continuó participando coordinadamente con cada una de las delegaciones estatales en la distribución y entrega de 7.0 millones de despensas y 1.5 millones de raciones alimenticias. A través del Programa INI-LICONSA-DICONSA canalizó 766.6 toneladas de leche en polvo. Con el Programa INI-DICONSA abasteció 1 079 albergues escolares indígenas, mediante diversos productos por un importe de 45 millones de pesos. DICONSA también atendió a la población afectada por el huracán Paulina, en los estados de Guerrero y Oaxaca donde se distribuyeron 173.1 miles de despensas; así como herramientas y enseres domésticos por un valor total de 7.2 millones de pesos.

El impulso a la participación social continuó ocupando un papel estratégico en las tareas de DICONSA. En este sentido, sobresale la asesoría brindada para la renovación de las mesas directivas de los Consejos Comunitarios de Abasto, lo que permitió fortalecer la acción de la Contraloría Social en el programa de abasto rural y mejorar el ejercicio de responsabilidades de los representantes comunitarios.

PROGRAMA DE ABASTO SOCIAL DE LECHE
(Personas)

TIPO DE BENEFICIARIO 1 9 9 6 1 9 9 7
TOTAL 5 400 142 5 316 651
Zonas Urbanas 3 324 673 3 193 782
    Niños 3 086 228 2 985 035
    Adultos 238 445 208 747
Zonas Rurales 2 075 469 2 122 869
    Niños 2 041 837 2 095 700
    Adultos 33 632 27 169

FUENTE: Leche Industrializada Conasupo, S.A de C.V.

Para contribuir a satisfacer las necesidades alimentarias de los niños menores de 12 años, pertenecientes a zonas rurales y urbano marginadas, LICONSA comercializó 1 070 millones de litros del lácteo, cifra que representó un incremento anual de 0.8 por ciento y un cumplimiento de 98.1 por ciento de la previsión original. Conviene señalar que en el marco del PROGRESA, LICONSA inició la elaboración de complementos alimenticios, consistentes en la producción de papillas para niños y bebidas para mujeres embarazadas y en período de lactancia en sobres de 240 gramos. Con estas acciones se favoreció aproximadamente a 5.1 millones de niños y a 236 mil adultos, lo que se traduce en 5.3 millones de beneficiarios, cantidad inferior en 1.5 por ciento a la de 1996. Dicha contracción se explica, principalmente, por el proceso de depuración del padrón. Mediante los convenios interinstitucionales se atendieron a 299 570 niños; de este total, 75.1 por ciento corresponde a los menores considerados en los convenios DIF-LICONSA, en 24 estados de la República; 19.6 se refiere a grupos indígenas aislados, atendidos en 1 082 albergues escolares del INI; y el restante 5.3 por ciento se ubica en casas e instituciones de asistencia.

PUNTOS DE DISTRIBUCION LICONSA

TIPO DE BENEFICIARIO 1 9 9 6 1 9 9 7
TOTAL 11 072 11 076
Zonas Urbanas 2 747 2 706
    Programa Tradicional 2 264 2 244
    Intervención Dirigida 483 462
Zonas Rurales 8 325 8 370
    Programa Tradicional 3 450 3 507
    Intervención Dirigida 4 875 4 863

FUENTE: Leche Industrializada Conasupo, S.A de C.V.

Durante el año, LICONSA contó con 11 076 puntos de distribución, de los cuales 75.6 por ciento se encuentran en el ámbito rural y 24.4 por ciento en zonas urbanas. El número de municipios en que tuvo presencia ascendió a 1 907, esto es, 29 más que un año antes, lo cual implicó una cobertura nacional de 79.1 por ciento. En el marco de las acciones de superación de la pobreza, operaron 3 746 establecimientos ubicados en regiones de atención prioritaria, lo que representó un incremento anual de 6.2 por ciento. Con ello se benefició a 596 928 personas, en 552 municipios de los 639 que comprenden dichas regiones. Asimismo, se cubrió 94.9 por ciento de los 117 municipios considerados como de atención inmediata, lo que se acompañó de un crecimiento anual de 4.0 por ciento en el número de población atendida.

PROGRAMA DE SUBSIDIO AL CONSUMO DE TORTILLA

DESCRIPCION UNIDAD
DE
MEDIDA
METAS
1 9 9 6 1 9 9 7
Alcanzadas Original Alcanzadas
Familias Beneficiadas Familia   
   (Miles) 1 927.0 2 112.5 1 865.6
Cobertura Geográfica Localidad 1 007.0     1 024.0

FUENTE: Secretaría de Desarrollo Social.

Por su parte, FIDELIST, encaminó sus acciones a mejorar la eficiencia operativa del Programa de Subsidio al Consumo de Tortilla. Al efecto, realizó una exhaustiva verificación de las familias que conforman el padrón de beneficiarios, a fin de constatar que cumplan con los criterios de elegibilidad para ser sujetos del programa. En 1997 se alcanzó una cobertura de 1 024 localidades urbanas y suburbanas, distribuidas en 412 municipios de los 31 estados de la República y el Distrito Federal. De esta manera se favoreció a 1.9 millones de familias, lo que significó una reducción anual de 3.2 por ciento y un avance de 88.3 por ciento respecto a la meta. La contracción se explica, en parte, por el inicio de la producción de tarjetas destinadas a PROGRESA, afectando la expedición correspondiente al padrón que queda a cargo de FIDELIST. También influyó la depuración del padrón de beneficiarios y la cancelación de tarjetas con tiempo de desuso.

ASISTENCIA SOCIAL

DESCRIPCION UNIDAD
DE
MEDIDA
METAS
1 9 9 6 1 9 9 7
Alcanzadas Original Alcanzadas
Promover la participación comunitaria y familiar Evento 126 323 32 258 16 768
Promover el Desarrollo Integral del Adolescente Evento 998.0 1 092 843.0
Instrumentación de Cocinas Populares Centro 2 810 765.0 1 074
Atender diariamente en Centros Asistenciales Persona 1 079 413 540 935 456 865
Proporcionar ayudas a los grupos vulnerables Persona 700 958 841 200 477 742
Asistencia a minusválidos    
Detectar enfermedades Persona 467 156 44 488 59 900
Proporcionar terapias rehabilitatorias Consuta 1 303 055 1 224 526 1 322 119
Proporcionar ayudas funcionales Pieza 22 798 19 005 19 367

FUENTE: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

La política de asistencia social se abocó al desarrollo de las capacidades individuales y al mejoramiento del nivel de vida de la población más vulnerable, como medio para lograr su plena integración social y productiva. Bajo su nuevo enfoque institucional, el DIF privilegió la atención a personas con alguna discapacidad, los menores, mujeres, ancianos y desamparados. En este sentido, desarrolló sus tareas sustantivas bajo tres vertientes: Promoción del Desarrollo Familiar y Comunitario; Protección y Asistencia a Población en Desamparo; y Asistencia a la Población Discapacitada.

Dentro de la primera vertiente, las acciones se llevaron a cabo mediante los programas de:

El Programa de Promoción del Bienestar Comunitario y Familiar, operó a través de "Educación para la Salud e Integración de Familias Vulnerables en el Distrito Federal" y "Promoción del Desarrollo Comunitario en los Estados". En el primer caso se efectuaron 19 484 eventos en 52 centros de desarrollo comunitario, a través de los cuales se dio orientación sobre el cuidado de la salud, apoyo familiar y capacitación laboral a la mujer; y se promovió la participación de las personas de la tercera edad en actividades recreativas, deportivas y culturales. Para ello se contó con el apoyo de 83 unidades móviles médicas y dentales, así como de 80 Consejos de Ancianos. Cabe destacar la participación del DIF-D.F. en el Consejo Nacional de Vacunación -CONAVA-, el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica -CONAVE- y los Subcomités de Vigilancia Epidemiológica de Detección de Cáncer Cérvico-Uterino y VIH/SIDA.

En lo referente a la promoción del desarrollo comunitario en los estados, el DIF nacional impulsó 272 331 eventos en materia de fomento en las áreas de salud, higiene, mejoramiento de vivienda y saneamiento ambiental. En la realización de estas tareas fue sobresaliente la participación de la Red Móvil Nacional. Lo anterior permitió atender a 679 municipios, de los cuales 413 son considerados prioritarios, en beneficio de 288 637 familias. Entre las principales acciones destaca el mejoramiento de 19 376 viviendas; la siembra de 28 644 huertos familiares y 127 163 árboles; la creación de 420 parques rústicos; la incorporación de 3 215 personas al Programa Nacional de Planificación Familiar; la detección de personas discapacitadas; la promoción de acciones en el marco del COPUSI; y la impartición de 20 568 pláticas sobre preparación de alimentos.

Para estimular la participación comunitaria y familiar, se llevaron a cabo 16 768 eventos, de los cuales 124 se impartieron en los Centros del DIF D.F. bajo el esquema de talleres, orientados a la capacitación de personas de escasos recursos para su incorporación al mercado laboral, y a nivel nacional se realizaron 16 644 eventos de esta índole.

La formación de grupos comunitarios organizados por la Red Móvil Nacional fue fundamental para participar en la elaboración de diagnósticos, promoción de eventos y gestión de solicitudes de servicios ante las autoridades competentes. En el ejercicio que se informa se formaron 1 971 grupos de trabajo; 3 228 para actividades recreativas, culturales y deportivas; 3 324 de educación escolar básica; y 271 de capacitación laboral. Asimismo, se brindó asesoría a otros 1 591, conformados principalmente por comités comunitarios, consejos de ancianos, clubes juveniles, grupos artísticos y deportivos, y talleres de capacitación tradicional y comunitaria. Respecto a la formación de grupos para la actividad productiva, se integraron 1 200 orientados básicamente al autoconsumo.

A fin de fortalecer las acciones institucionales de atención a menores y adolescentes en situación vulnerable, se creó el Programa de Atención a Menores y Adolescentes -PAMA-, apoyado en las acciones de los programas de Menores en Condiciones Especialmente Difíciles -MECED- y de Desarrollo Integral del Adolescente -DIA-. En el marco de este último, se realizaron 843 eventos para estimular el desarrollo biopsicosocial del adolescente, beneficiando a 14 573 jóvenes con la impartición de conferencias relacionadas con la farmacodependencia, el embarazo, la conducta antisocial y la comunicación familiar, entre otros. También, se llevaron a cabo acciones de promoción y participación social a través de siete campamentos recreativos en los estados y uno en el Distrito Federal, favoreciendo a 43 429 jóvenes.

El COPUSI focalizó sus esfuerzos en las zonas rurales con altos índices de marginación, mediante un esquema integral de servicios de alimentación, salud, educación y orientación nutricional, principalmente a niños, mujeres embarazadas y en período de lactancia, discapacitados y ancianos. Derivado de los avances en su proceso de descentralización, fue posible que cada entidad conformara su proyecto de instalación de equipos considerando las condiciones propias de las comunidades, lo que dio origen al nuevo concepto de Cocinas Rústicas y permitió reducir el costo del equipo. De esta manera, se incorporaron 1 074 equipos nuevos, alcanzando un total de 3 427 cocinas instaladas en todo el territorio nacional.

Dentro de la vertiente de Protección y Asistencia a Población en Desamparo, se realizaron acciones en el marco de los siguientes programas:

A través de la prestación de servicios básicos de asistencia social se brindó asesoría jurídica y orientación a 196 972 adultos, sobre temas relacionados con el derecho familiar. La coordinación de acciones con la SEP y las Delegaciones Políticas, permitió llevar a cabo dichos eventos en las escuelas. Para apoyar a los menores desamparados o con problemas sociales y a menores que habitualmente son agredidos física, sexual o emocionalmente, el Programa de Prevención del Maltrato al Menor -PREMAN- atendió 3 005 denuncias, de las cuales 1 476 fueron de agresión física, 471 de maltrato emocional y 14 por abuso sexual. Por otra parte, para brindar a los menores la oportunidad de ser integrados a una familia, se atendieron 125 casos de adopción, entre los que sobresalen las entrevistas a posibles adoptantes y juicios de pérdida de patria potestad.

Con la atención en los centros asistenciales, el DIF otorgó más de 1.7 millones de servicios orientados a menores y ancianos en materia psicológica y médica, alimentación, inmunizaciones, asesoría pedagógica y terapias rehabilitatorias. Las ayudas a grupos vulnerables consistieron en apoyos alimentarios y económicos. En el primer caso, el DIF celebró convenios con diversas instituciones privadas, que permitieron cubrir las necesidades de esta índole de 467 175 personas. Mediante los apoyos económicos se benefició a 10 567 personas para la adquisición de auxiliares auditivos, prótesis y servicios hospitalarios, sillas de ruedas, tratamientos farmacológicos, órtesis y anteojos. Además, se otorgaron subsidios económicos a 265 hogares. El número de personas atendidas por este programa alcanzó 477 742, que representa 56.8 por ciento de la meta. Dicho resultado obedece, entre otros factores, a la cancelación del convenio de colaboración que se tenía firmado con 29 instituciones de Asistencia Privada.

En el marco del Programa de Atención a Menores y Adolescentes, se avanzó en la elaboración del "Estudio Nacional sobre Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de las 100 Ciudades del País", así como de su Manual Metodológico. También se iniciaron las actividades relativas a la promoción y operación del Programa Nacional de Prevención y Atención Integral a Madres Adolescentes, cuyo objetivo principal consiste en concientizar a los jóvenes sobre los riesgos del embarazo. En igual sentido, destaca la labor del MECED dirigida a la atención de Menores En y De la Calle, con lo que se logró la reintegración de 2 179 niños a sus hogares y se proporcionó ayuda a otros 14 817 y 9 713 familias en situación de riesgo. A través de los sistemas estatales y municipales, el MECED otorgó en promedio 4 036 becas académicas y de capacitación para el trabajo. Adicionalmente, se realizaron 35 visitas de asesoría, capacitación y seguimiento, las cuales permiteron evaluar los avances y limitaciones a los que se enfrenta el programa.

Las acciones de la vertiente de Asistencia a la Población Discapacitada, se desarrollaron en el marco del Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de Personas con Discapacidad 1995-2000, acotadas en tres programas específicos:

Con el primer programa se realizaron 4 066 eventos de orientación e información relativa a la discapacidad, registrándose una asistencia de 97 610 personas, cifra superior a la previsión inicial en 4.6 por ciento. Para llevar el seguimiento de las personas con discapacidad, se crearon 31 Comisiones Estatales y la del Distrito Federal. Por su parte, los centros de Rehabilitación y Educación Especial, y los de Rehabilitación Integral, junto con las Unidades Básicas de Rehabilitación, otorgaron 700.4 miles de consultas médicas especializadas, así como de atención psicológica y trabajo social a personas con discapacidad.

Para contribuir a la incorporación de los discapacitados a la vida social y productiva del país, el DIF en colaboración con la CONADE, DDF, IMSS, ISSSTE, UNAM y las federaciones del deporte adaptado, organizaron los Primeros Juegos Paralímpicos Nacionales y los XXIV Juegos Nacionales Deportivos sobre Sillas de Ruedas. Asimismo, se impartió el Diplomado para entrenadores y se elaboró un Programa Unico de Deporte Adaptado; continuaron los trabajos de las Subcomisiones de la Comisión Nacional para la Integración de Personas con Discapacidad; y prosiguió operando el Programa de Escuelas para Padres de Menores con Discapacidad en los Centros de Rehabilitación. En complemento a lo anterior, con el Programa Institucional de Asistencia a Personas con Discapacidad, que se realiza en coordinación con los DIF estatales, se promovieron 1.3 millones de terapias rehabilitatorias; 59 900 detecciones de enfermedades; la reparación y fabricación de 19 367 piezas ortopédicas; eventos informativos y consultas de atención.

En 1997, el Subsector Abasto y Asistencia Social efectuó erogaciones por 8 mil 942.7 millones de pesos, cifra inferior a lo programado en 31.3 por ciento y a lo reportado el año previo en 27.2 por ciento real. Lo anterior obedeció, fundamentalmente, a las medidas adoptadas para racionalizar y focalizar los subsidios en los núcleos de población que realmente los necesite. También influyeron los cambios incorporados en los mecanismos y canales de asignación. Las reducciones anuales más significativas se observaron en el presupuesto ejercido por CONASUPO, LICONSA, DICONSA y en el Programa de Subsidio a la Tortilla.

CONASUPO ejerció un gasto menor a lo estimado en 37.9 por ciento y en 56.4 por ciento real a lo registrado un año antes. Ello fue resultado de la disminución de los subsidios otorgados por el organismo a la industria harinera, en razón a la modificación del mecanismo de asignación, mediante el cual se responsabiliza a ASERCA de su pago, y se favorece la comercialización de maíz blanco a efecto de proteger el ingreso de los productores ante la baja presentada en el precio internacional del grano.

LICONSA reportó recursos inferiores a los de 1996 en 20.7 por ciento real; sin embargo, comparados con el presupuesto original fueron similares. La reducción en el precio internacional de la leche y de los principales insumos utilizados en la producción, así como una variación en el tipo de cambio por abajo de lo proyectado, son los principales factores que dan cuenta de la evolución anual. Cabe señalar que la disminución del gasto no afectó la producción y comercialización de leche, ya que su nivel fue similar al de 1996; además, los subsidios permitieron financiar 47.0 por ciento del gasto de la entidad.

Las erogaciones de DICONSA resultaron menores a las ejercidas en 1996 como consecuencia, primordialmente, de los siguientes factores: la contracción observada en la distribución de básicos; los efectos del programa de reubicación y cierre de tiendas en zonas urbanas, y la relocalización hacia zonas rurales.

SUBSECTOR ABASTO Y ASISTENCIA SOCIAL
( Millones de Pesos )

C  O  N  C  E  P  T  O 1  9  9  6 1          9          9          7 Variaciones Respecto a:
P  R  E  S  U  P  U  E  S  T  O Presupuesto Original 1  9  9  6
Ejercido Original Ejercido Importe % % Real *
T O T A L 10 335.8 13 025.0 8 942.7 (4 082.3) (31.3) (27.2)
GOBIERNO FEDERAL 6 606.6 9 911.7 7 009.7 (2 902.0) (29.3) (10.7)
    Desarrollo Social 4 748.6 4 761.0 4 912.7 151.7 3.2 (12.9)
         Gasto Directo     31.9 520.0    (520.0) (100.0) (100.0)
         Ayudas, Subsidios y Transferencias 4 716.7 4 241.0 4 912.7 671.7 15.8 (12.3)
             Sistema de Distribuidoras Conasupo 1 176.3 634.3 1 069.5 435.2 68.6 (23.4)
             Leche Industrializada Conasupo 1 446.6 1 365.2 1 361.9 (3.3) (0.2) (20.7)
             Instituto Nacional Indigenista 788.2 804.7 880.7 76.0 9.4 (5.9)
             Programa Subsidio a la Tortilla 1 156.0 1 361.6 1 204.7 (156.9) (11.5) (12.3)
             Programa de Alimentación, Salud y Educación      265.7 265.7      
            Otros 149.6 75.2 130.2 55.0 73.1 (26.7)
   Salud    2 102.5 2 066.1 (36.4) (1.7)   
         Ayudas, Subsidios y Transferencias    2 102.5 2 066.1 (36.4) (1.7)   
             Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia    2 102.5 2 066.1 (36.4) (1.7)   
   Aportaciones a Seguridad Social 1 821.5 120.0    (120.0) (100.0) (100.0)
         Ayudas, Subsidios y Transferencias 1 821.5 120.0    (120.0) (100.0) (100.0)
             Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia 1 821.5             (100.0)
             Otros    120.0    (120.0) (100.0)   
   Provisiones Salariales y Económicas    2 805.2    (2 805.2) (100.0)   
         Ayudas, Subsidios y Transferencias    2 805.2    (2 805.2) (100.0)   
   Superación de la Pobreza 36.5 123.0 30.9 (92.1) (74.9) (28.7)
         Gasto Directo 36.5 123.0 28.0 (95.0) (77.2) (35.4)
         Ayudas, Subsidios y Transferencias       2.9 2.9      
ORGANISMOS Y EMPRESAS EN PRESUPUESTO 1/ 3 729.2 3 113.3 1 933.0 (1 180.3) (37.9) (56.4)
   CONASUPO 3 729.2 3 113.3 1 933.0 (1 180.3) (37.9) (56.4)

*   Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.
1/ Se refiere al apoyo destinado a la Industria Harinera del Maíz.
NOTA: El detalle de la sectorización del gasto de cada dependencia o entidad, se presenta en el apartado de Información Sectorial
del Apéndice Estadístico.
FUENTE:  Dependencias del Gobierno Federal y Entidades del Sector Paraestatal de Control Presupuestal Directo.

El Programa de Subsidio a la Tortilla a cargo de FIDELIST, presentó un gasto inferior a lo proyectado en 11.5 por ciento y de 12.3 por ciento real con relación a 1996. Este comportamiento se explica, fundamentalmente, por la depuración del padrón de beneficiarios, la cancelación de tarjetas con tiempo de desuso y las medidas adoptadas para canalizar parte de estos subsidios a través de PROGRESA.