BAJO LA PAR
Expresión utilizada en títulos de crédito especialmente en los emitidos en serie,
cuando su valor efectivo es inferior a su valor nominal, bien sea en el momento de su
emisión o posteriormente, en su negociación.
Se dice con referencia a los títulos de crédito que se cotizan con descuento sobre su
valor nominal.
BALANCE DE LA RENTA NACIONAL
Es un apartado del balance de una economía nacional, que registra el movimiento de los
ingresos, desde la formación de los mismos como resultado de la realización de la
producción, hasta su distribución entre los distintos sectores económicos.
BALANCE DICTAMINADO
Estado financiero que se acompaña del dictamen de un contador público titulado;
dictamen que consiste en la opinión emitida por el profesional de referencia en cuanto si
el balance presenta de una manera razonable la situación financiera de la empresa,
conforme a principios de contabilidad generalmente aceptados. A este estado se le denomina
también estado de situación financiera dictaminado.
BALANCE ECONOMICO
Resultado positivo (superávit), o negativo (déficit), de la confrontación entre los
ingresos y los egresos del Gobierno Federal y de las entidades paraestatales de control
presupuestario directo e indirecto. El balance económico se divide en presupuestario y
extrapresupuestario.
BALANCE FINANCIERO O BALANCE DEL SECTOR PUBLICO
Resultado que se obtiene de sumar el balance económico y el resultado del uso de
recursos para financiar a los sectores privado y social (déficit o superávit por
intermediación financiera).
Resultado que se obtiene de sumar al balance del Gobierno Federal, el déficit o
superávit de las entidades paraestatales de control presupuestario directo e indirecto y
el resultado del uso de recursos para financiar a los sectores privado y social.
BALANCE GENERAL
Es el estado básico demostrativo de la situación financiera de una empresa, a una
fecha determinada, preparado de acuerdo con los principios básicos de contabilidad
gubernamental que incluye el activo, el pasivo y el capital contable.
BALANCE GENERAL COMPARATIVO
Estado financiero en el que se comparan los diferentes elementos que lo integran en
relación con uno o más periodos, con el objeto de mostrar los cambios ocurridos en la
posición financiera de una empresa y facilitar su análisis.
BALANCE GENERAL CONSOLIDADO
Es aquél que muestra la situación financiera y resultados de operación de una
entidad compuesta por la compañía tenedora y sus subsidiarias, como si todas
constituyeran una sola unidad económica.
Se formula sustituyendo la inversión de la tenedora en acciones de compañías
subsidiarias, con los activos y pasivos de éstas, eliminando los saldos y operaciones
efectuadas entre las distintas compañías, así como las utilidades no realizadas por la
entidad.
BALANCE GENERAL ESTIMATIVO
Es un estado financiero preparado con datos preliminares, que usualmente son sujetos de
rectificación.
BALANCE GENERAL PROFORMA
Estado contable que muestra cantidades tentativas, preparado con el fin de mostrar una
propuesta o una situación financiera futura probable.
BALANCE, METODOS DE PRESENTACION DEL
La presentación de las diferentes cuentas que integran el balance se puede realizar en
función de su orden creciente o decreciente de liquidez. El método es creciente cuando
se presentan primero los activos de mayor liquidez o disponibilidad y a continuación en
este orden de importancia las demás cuentas. Se dice que el balance está clasificado en
orden de liquidez y de exigibilidad decreciente, cuando los activos inmovilizados se
presentan primero y finalmente, observando ese orden los activos realizables o corrientes.
BALANCE OPERACIONAL FINANCIERO DEL SECTOR PUBLICO
Estado que muestra las operaciones financieras de ingresos, egresos y déficit de las
dependencias y entidades del Sector Público Federal deducidas de las operaciones
compensadas realizadas entre ellas. La diferencia entre gastos e ingresos totales genera
el déficit o superávit económico.
BALANCE PRESUPUESTARIO
Saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del Gobierno Federal más los de
las entidades paraestatales de control presupuestario directo.
BALANCE PRIMARIO DEL SECTOR PUBLICO
El balance primario es igual a la diferencia entre los ingresos totales del Sector
Público y sus gastos totales, excluyendo los intereses. Debido a que la mayor parte del
pago de intereses de un ejercicio fiscal está determinado por la acumulación de deuda de
ejercicios anteriores, el balance primario mide el esfuerzo realizado en el periodo
corriente para ajustar las finanzas públicas.
BALANZA COMERCIAL
Es la parte de la balanza de pagos que contempla las importaciones y exportaciones de
mercancías o bienes tangibles. Se utiliza para registrar el equilibrio o desequilibrio en
el que se encuentran estas transacciones respecto al exterior y se expresan en déficit o
superávit; el primero cuando son mayores las importaciones; y el segundo cuando son
mayores las exportaciones.
BALANZA DE COMPROBACION
Es un estado contable que se formula periódicamente, por lo general al fin de cada
mes, para comprobar que la totalidad de los cargos es igual a la totalidad de los abonos
hechos en los libros durante cierto periodo. La "balanza" casi siempre contiene
los siguientes datos: a) folios de las cuentas; b) nombres de éstas; c) saldos deudores y
acreedores debidamente clasificados; y d) sumas de saldos deudores y acreedores, las
cuales deben ser iguales entre sí.
Conjunto de datos que arroja el libro mayor antes de que se registren los asientos de
liquidación de cuentas de los presupuestos y de resultados de cada uno de los siguientes
grupos: erario, administración e inventario. La forma contiene tres grandes divisiones:
a) cuentas, números y títulos de las mismas; b) movimientos, subdivisiones y cuentas
generales, cada una con dos columnas que corresponden a "debe" y
"haber"; y c) saldos, subdivisiones y cuentas generales, cada una con dos
columnas correspondientes a "deudores" y "acreedores". En
consecuencia, es la lista o extracto de saldos o total de los débitos y de los créditos
de las cuentas de un mayor que tiene por objeto determinar la igualdad de cargos y abonos
asentados y fijar un resumen básico para los estados financieros.
BALANZA DE PAGOS
Registro sistemático de todas las transacciones económicas efectuadas entre los
residentes del país que compila y los del resto del mundo. Sus principales componentes
son la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta de las reservas oficiales. Cada
transacción se incorpora a la balanza de pagos como un crédito o un débito. Un crédito
es una transacción que lleva a recibir un pago de extranjeros; un débito es una
transacción que lleva a un pago a extranjeros.
Las transacciones económicas que se incluyen en la balanza de pagos son: las
operaciones de bienes y servicios y renta entre una economía y el resto del mundo; los
movimientos de activos y pasivos financieros de esa economía con el resto del mundo; los
traspasos de propiedad y otras variaciones de oro monetario; los derechos especiales de
giro (DEG); y las transferencias unilaterales.
BALANZA DE RENTA
Pagos a factores de la producción, que por definición no acarrea ninguna
transformación, antes de convertirse en renta o ingreso de sus propietarios; intereses
devengados por depósitos bancarios, títulos de la deuda y otros préstamos y dividendos
percibidos por participación del capital, utilidades reinvertidas y crédito a la
inversión directa.
BALANZA DE SERVICIOS
Es el registro sistemático del total de pagos realizados por los servicios de los
residentes de un país a los del exterior, y los que éstos a su vez cubrieron. A estos
ingresos y egresos también se les denomina importaciones y exportaciones de servicios.
BALANZA EN CUENTA CORRIENTE
Esta cuenta agrupa los bienes, servicios, rentas y transferencias netas unilaterales
efectuadas mediante transacciones bilaterales o unilaterales con el exterior en un
período determinado. Cabe señalar que en las transferencias netas unilaterales se
incluyen las corrientes y las de capital. Sin embargo es útil separar las transferencias
corrientes de las transferencias de capital, ya que las primeras permiten determinar el
ingreso nacional disponible y las segundas el ahorro.
BALANZA EN LA CUENTA DE CAPITAL
La cuenta de capital registra básicamente cambios en los activos y pasivos financieros
internacionales que permiten determinar la formación bruta de capital y su
financiamiento. Esta cuenta tiene tres grupos componentes: a) los movimientos de capital,
b) los movimientos en los pasivos específicos, y c) los movimientos en las reservas.
El primero se integra por tres rubros: la inversión directa, la inversión de cartera
y la de capital a largo plazo.
El segundo grupo está constituido por capital a corto plazo, que está vinculado a los
procesos de financiamiento de los desequilibrios en las relaciones económicas con el
exterior que se destinan a fortalecer las reservas internacionales y a financiar la deuda
existente vinculada al sector oficial.
El tercero incluye las reservas internacionales y conceptos afines relativos a la
tenencia de estos activos y las contrapartidas contables de las modificaciones originadas
por las revalorizaciones o desvalorizaciones.
BALANZA DE TRANSFERENCIAS UNILATERALES NETAS
Es el registro de los activos financieros que no tienen contraprestación entre ellos,
y de las cuales se conocen dos tipos: privadas y gubernamentales. En el primer tipo de
transferencias se encuentran las transferencias de emigrantes y remesas de trabajadores,
los llevados por inmigrantes al exterior, y los egresos de activos financieros originados
por remesas de trabajadores al resto del mundo; y la de segundo tipo comprende créditos y
donaciones del gobierno de un país a otro sean otorgados o recibidos.
BANCA
Se denomina con este término a la actividad que realizan los bancos comerciales y de
desarrollo en sus diferentes modalidades que conforman el sistema bancario y constituyen
instituciones de intermediación financiera. Esto es que admiten dinero en forma de
depósito, otorgando por ello un interés (tasa pasiva), para posteriormente, en unión de
recursos propios, conceder créditos, descuentos y otras operaciones financieras por las
cuales cobra un interés (tasa activa), comisiones y gastos en su caso.
BANCA COMERCIAL
Se denomina así a las instituciones de crédito autorizadas por el Gobierno Federal
para captar recursos financieros del público y otorgar a su vez créditos, destinados a
mantener en operación las actividades económicas. Por estas transacciones de captación
y financiamiento, la banca comercial establece tasas de interés activas y pasivas.
BANCA DE DESARROLLO
Instituciones que ejercen el servicio de banca y crédito a largo plazo con sujeción a
las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y en especial al Programa Nacional de
Financiamiento del Desarrollo, para promover y financiar sectores que le son encomendados
en sus leyes orgánicas de dichas instituciones. Por ejemplo a Nacional Financiera
(NAFIN), se le encomienda promover el ahorro y la inversión, así como canalizar apoyos
financieros y técnicos al fomento industrial y en general, al desarrollo económico
nacional y regional del país. Las instituciones de banca de desarrollo tienen por objeto
financiar proyectos prioritarios para el país.
BANCA EXTRANJERA
Está constituida por el conjunto de entidades financieras cuyas oficinas matrices
radican en el exterior y son regidas por las leyes de los países a los que pertenecen.
BANCA MIXTA
Son instituciones financieras constituidas con aportaciones del Gobierno Federal, así
como de particulares. Es a esta conformación de capital a la que debe su nombre.
BANCA MULTIPLE
Situación jurídica especial que permite a las instituciones de crédito realizar por
sí solas todas las funciones de banco, financiera, hipotecaria , fiduciaria y compraventa
de valores.
BANCA PRIVADA
Son las instituciones financieras de propiedad particular que realizan funciones de
captación y financiamiento de recursos, persiguiendo con ello una utilidad o beneficio
como resultado del diferencial entre las tasas de interés activas y pasivas.
BANCO
Institución que realiza operaciones de banca, es decir es prestatario y prestamista de
crédito; recibe y concentra en forma de depósitos los capitales captados para ponerlos a
disposición de quienes puedan hacerlos fructificar.
BANCO CENTRAL
El banco de propiedad y/o control público que actúa como autoridad monetaria de un
país; posee y administra las reservas internacionales y tiene pasivos en forma de
depósitos a la vista de otros bancos y de las entidades públicas del país o de
particulares.
Institución pública cuya finalidad primordial es proponer y aplicar las medidas de
política monetaria y crediticia de un país con el objeto de coadyuvar al buen
funcionamiento de la economía nacional; constituye el centro financiero del país y es
normalmente controlada total o parcialmente por el gobierno, aunque en algunos casos es
autónomo. Las funciones principales de un banco central son: mantener y regular la
reserva monetaria del país; emitir moneda en forma exclusiva; fijar las tasas de interés
que operen en el sistema monetario; regular la circulación monetaria y el volumen del
crédito; actuar como banco de bancos y cámara de compensaciones; controlar a los bancos
comerciales para apoyar la política monetaria del gobierno; fungir como representante del
gobierno ante instituciones financieras internacionales; realizar operaciones de mercado
abierto; y administrar la deuda pública; excepcionalmente realiza negocios bancarios
ordinarios.
BANCO DE MEXICO
Es el banco central de la nación. Fue creado por la ley del 15 de agosto de 1925 y
constituido por escritura pública el 1 de septiembre de ese mismo año. Actualmente se
rige por la Ley del Banco de México publicada el 23 de diciembre de 1993
correspondiéndole desempeñar las siguientes funciones:
a) Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y
los servicios financieros, así como los sistemas de pagos.
b) Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de
última instancia.
c) Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente financiero
del mismo.
d) Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y particularmente
financiera.
e) Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación
financiera internacional o que agrupen a bancos centrales y con otras personas morales
extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)
Institución financiera internacional fundada el 30 de diciembre de 1959 por veinte
naciones de América: Estados Unidos y diecinueve países latinoamericanos. Actualmente
pertenecen al BID 26 naciones americanas y 15 países extra regionales. Los recursos del
BID se originaron con las aportaciones ordinarias de capital de cada país miembro y con
un fondo para operaciones especiales.
Funciones del BID:
a) Promover la inversión de capitales públicos y privados para fortalecer el
desarrollo de los países miembros.
b) Estimular las inversiones privadas en proyectos que impulsan el desarrollo.
c) Utilizar los fondos para contribuir al crecimiento de los países que lo integran.
BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO (BIRF)
Institución especializada de las Naciones Unidas fundada en 1945 según los acuerdos
de la Conferencia Internacional de Bretton Woods (1944), con el propósito fundamental de
asignar capitales para fomentar la reconstrucción de las regiones afectadas por la
segunda guerra mundial, y acelerar el desarrollo de aquéllas en que la producción
industrial y agrícola esté retrasada.
El BIRF obtiene sus fondos de las ventas de sus títulos a los países miembros y de la
comisión de bonos en los mercados financieros internacionales. Otorga préstamos en forma
directa a los gobiernos, más frecuentemente a las empresas o instituciones privadas bajo
la garantía del gobierno; también puede garantizar préstamos realizados por
prestamistas privados. Suministra también servicios consultivos sobre desarrollo
económico.
BANDA DE FLOTACION
Rango en el que el Banco Central limita la fluctuación del tipo de cambio. En un
sistema eficaz de bandas de flotación, los gobiernos deben de sincronizar tanto su
política monetaria como su política fiscal.
La banda de flotación tiene como propósitos, por una parte, lograr una mayor
flexibilidad para que los costos de las transacciones cambiarias se reflejen en los tipos
de cambio y, por otra, promover un funcionamiento más eficiente del mercado cambiario con
menor intervención del Banco de México.
BASE CONTABLE
Método empleado para el registro y la información sobre las transacciones. Dos bases
se conocen comúnmente; el método o base de acumulación y la base de efectivo; esta
última, especialmente en organizaciones pequeñas, contabilidades personales y casos
similares. Las dos bases no pueden considerarse independientes una de la otra y
frecuentemente se dice que la base de contado es un método "incompleto" de
acumulación. Cuando los valores a cobrar, los inventarios, el activo fijo y el pasivo en
un negocio representan cantidades no relevantes en comparación con los gastos de
operación, ambas bases arrojan resultados similares.
BASE DE ACUMULACION O DE DEVENGADO
Significa que los ingresos se consideran en el periodo en el que se ganan
(independientemente de cuando se cobran), y los gastos, cuando se contratan en algo
(independientemente de su pago).
BASE DE CAJA O DE EFECTIVO
Significa que los ingresos se consideran en el periodo en que el dinero entra en caja,
y los gastos cuando se hace el desembolso.
BASE DE DATOS
Elementos de información que deben ser almacenados con objeto de satisfacer las
necesidades del proceso de información en una organización. El término implica un
archivo integrado utilizado para muchas aplicaciones de procesamiento en oposición a un
archivo individual de datos para una aplicación particular.
BASE DE REGISTRO
Principio de contabilidad gubernamental que establece que los gastos deben ser
reconocidos y registrados como tales en el momento que se devenguen y los ingresos cuando
se generen.
BASE MONETARIA
Este concepto corresponde al pasivo monetario del "Banco Central". En el caso
de México este pasivo está formado principalmente por los rubros siguientes: billetes y
monedas en poder del público y las reservas de la banca comercial, éstas se integran por
la cuenta corriente de valores y depósitos en el Banco de México, circulante en caja y
la inversión en Certificados de Tesorería (CETES) de la banca comercial.
La base monetaria puede definirse por sus fuentes y por sus usos. Tiene como fuentes:
a) disponibilidad en oro, plata y divisas del banco central; b) financiamiento neto del
banco central al sector público; y c) financiamiento del banco central al sistema
financiero. Estos tres conceptos se denominan base monetaria, cuando se trata de una
cantidad en una fecha determinada; y expansión primaria de dinero, cuando se refiere a
variaciones entre balances. Existe creación primaria de dinero cuando aumenta cualquiera
de las tres fuentes mencionadas, y contracción en el caso contrario.
Los usos de la base monetaria son: a) billetes y monedas en poder del público, y b)
depósitos de la banca comercial que incluyen: cuentas corrientes de valores y depósitos
en el banco central, más billetes y monedas metálicas en caja.
BENEFICIARIO
La persona a cuyo favor se expide o cede un título de crédito. El que adquiere una
utilidad, beneficio o ventaja que se origina en un contrato o en una sucesión
hereditaria. El que goza de alguna manera de un bien o usufructo. Persona, agrupación o
entidad que es favorecida con cualquier tipo de transferencias, sean éstas explícitas o
implícitas.
BENEFICIO VIRTUAL POR LA RECOMPRA DE BONOS EN EL EXTERIOR
Aprovechamientos derivados de las operaciones de recompra de bonos que hace el Gobierno
Federal de su propia deuda, aprovechando el descuento que existe en los mercados
financieros internacionales. El beneficio y ahorro obtenido por el descuento se registra
contablemente como un ingreso mediante un asiento virtual, sin embargo, para efectos de
análisis de la Ley de Ingresos de la Federación contenido en la Cuenta de la Hacienda
Pública Federal se deduce de los ingresos corrientes, ya que no implica movimiento de
flujo de efectivo.
BIEN
Todo aquello que puede ser objeto de apropiación, empleado para satisfacer alguna
necesidad. Cosas o derechos susceptibles de producir beneficios de carácter patrimonial.
BIEN ECONOMICO
Es una mercancía capaz de proporcionar la satisfacción directa o indirecta, mediata o
inmediata de las necesidades humanas. Existen diferentes tipos de bienes económicos: de
consumo, de inversión, bienes duraderos y no duraderos, bienes de capital y bienes
intermedios.
Los bienes de consumo son los más apetecidos, en tanto los bienes de inversión no dan
una satisfacción inmediata, pero son necesarios para producir satisfactores a futuro.
BIENES DE CAPITAL
Aquéllos que no se destinan al consumo, sino a seguir el proceso productivo, en forma
de auxiliares o directamente para incrementar el patrimonio material o financiero
(capital).
Término aplicado comúnmente al activo fijo, que abarca algunas veces partidas o
elementos que contribuyen a la producción. Es sinónimo de capital (o bienes) de
producción; es decir, el capital empleado en la producción. Estos términos se refieren
también a las formas materiales de los elementos de producción, tales como las
máquinas, el equipo, etc., en contraste con valores de capital (o de capitalización) que
es la medida monetaria de dichos elementos. Son los activos destinados para producir otros
activos.
BIENES DE CONSUMO
Son todas aquellas mercancías producidas por la sociedad en el territorio del país o
importadas para satisfacer directamente una necesidad como: alimentos, bebidas,
habitación, servicios personales, mobiliario, vestido, ornato, etc.
Cualquier mercancía que satisface una necesidad del público consumidor. Estos bienes
constituyen lo opuesto a bienes de producción o de capital, que son los que se utilizan
para producir otros bienes, como la maquinaria de una fábrica.
BIENES DE CONSUMO DURADERO
Son las mercancías que tienen una vida útil mayor a un año y que son demandadas por
los agentes económicos: familias, empresas y gobierno, para su funcionamiento y/o
manutención, tales como casa habitación, automóviles y enseres domésticos, entre
otros.
BIENES DE CONSUMO NO DURADERO
Son todas las mercancías cuya vida útil es menor a un año, que demandan los agentes
económicos: familias, empresas y gobierno, para su funcionamiento y/o manutención, tales
como alimentos, bebidas, materias primas, combustibles, etc.
BIENES INMUEBLES
Se tienen como tales aquéllos que no se pueden trasladar de un lugar a otro sin
alterar, en algún modo, su forma o sustancia, siéndolo unos por su naturaleza, otros por
disposición legal expresa en atención a su destino. El concepto de bienes inmuebles ha
sufrido una honda transformación en nuestro tiempo, merced a los adelantos técnicos que
permiten trasladar, de un lugar a otro, sin alteración, por ejemplo monumentos
históricos arquitectónicos.
BIENES INTERMEDIOS
Son todos aquellos recursos materiales, bienes y servicios que se utilizan como
productos intermedios durante el proceso productivo, tales como materias primas,
combustibles, útiles de oficina, etc. Se compran para la reventa o bien se utilizan como
insumos o materias primas para la producción y venta de otros bienes.
BIENES MUEBLES
Son mercancías cuya vida útil es mayor a un año y son susceptibles de ser
trasladadas de un lugar a otro sin alterar ni su forma ni su esencia, tal es el caso del
mobiliario y equipo de oficina, maquinaria, automóviles, etc.
BIENES MUEBLES E INMUEBLES
Conjunto de activos fijos de una entidad o dependencia. Su importe queda consignado en
el capítulo presupuestario del mismo nombre.
Capítulo de la clasificación por objeto del gasto presupuestario que agrupa las
asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de bienes muebles e inmuebles,
requeridas en el desempeño de las actividades de la Administración Pública Federal.
Incluye el mobiliario y equipo propio para la administración; maquinaria y equipo de
producción; las refacciones, accesorios y herramientas mayores indispensables para el
funcionamiento de los bienes; la adquisición de animales de trabajo y reproducción, y la
adquisición de inmuebles.
BIENES NACIONALES
Son aquéllos cuyo dominio pertenece a la nación, es decir, aquellos bienes que
estando situados dentro del territorio nacional, pertenecen a todos sus habitantes.
BIENES SEMOVIENTES
Los ganados y animales de cualquier especie.
BIENES Y SERVICIOS ESTRATEGICOS
Son aquéllos cuya producción se reserva el Estado por ser fundamentales en el
desarrollo del país, que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
señala en el Artículo 28, tales como: correos, telégrafos, radiotelegrafía, petróleo,
y los demás hidrocarburos, petroquímica básica, generación de energía nuclear,
minerales radioactivos, electricidad y los que expresamente señalen las leyes.
BIENESTAR SOCIAL
Se refiere al nivel alcanzado en la satisfacción de las necesidades básicas
fundamentales de la sociedad, que se expresan en los niveles de educación, salud,
alimentación, seguridad social, vivienda, desarrollo urbano y medio ambiente.
El bienestar social, en términos económicos se puede medir en función del incremento
del producto per cápita real; el aumento en la participación del gasto social respecto
al total de egresos, mejoría en la distribución del ingreso, aumento del empleo y
fortalecimiento en la balanza de pagos; en el ámbito social se mediría por el incremento
en los niveles de salud, educación, vivienda, alimentación y erradicación de la pobreza
extrema; desde el aspecto ecológico a través del combate a la contaminación,
reforestación de áreas verdes y fortalecimiento de la red hidráulica y su
dosificación, entre otros.
BIENESTAR, ECONOMIA DEL
Rama reciente del estudio económico dedicada a los llamados óptimos sociales. En
contraposición al óptimo de bienestar individual, opta por valores que generalmente son
de tipo colectivo.
BILATERAL
Se le llama así a la reciprocidad que define las obligaciones y derechos de dos partes
involucradas en un contrato.
BILATERALIDAD
Se reconoce con este término a aquellas normas jurídicas cuyas características
otorgan facultades y definen obligaciones a un mismo tiempo para dos partes actuantes.
BOLSA DE VALORES
Institución privada, constituida como Sociedad Anónima de Capital Variable, que tiene
por objeto facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado
respectivo; establecer locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y
operaciones de valores; proporcionar y mantener a disposición del público, información
sobre los valores inscritos en la bolsa, los listados del sistema de cotizaciones y las
operaciones que en ella se realicen; velar por el estricto apego de la actividad de sus
socios a las disposiciones que les sean aplicables; certificar las cotizaciones en bolsa;
y realizar aquellas otras actividades análogas o complementarias a las anteriores que
autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
La Ley del Mercado de Valores establece que es facultad del Estado, por medio de la
SHCP, otorgar la concesión para el funcionamiento de las Bolsas de Valores. En la
actualidad la única autorización vigente es la de la Bolsa Mexicana de Valores.
BONIFICACION
La deducción obtenida o concedida en los precios de compra o de venta, por concepto de
diferencias en calidad o peso, por mercancías dañadas, por dilación en la entrega, por
infracción a las condiciones del contrato respectivo, etc. Las deducciones concedidas en
el monto de honorarios o cuotas por servicios (agua, luz, teléfono, etc.), motivadas por
faltas a los contratos o convenios respectivos.
BONIFICACIONES SOBRE VENTAS
Las rebajas que se concedan sobre los precios de venta, independientemente de las
fechas de vencimiento de los pagos respectivos.
BONO
Título-valor que otorga al tenedor (acreedor) el derecho a reclamar un flujo
específico de pagos por el emisor (deudor). Es un valor por el que se paga un interés a
una tasa fija.
Título de crédito que representa la participación individual en un crédito
colectivo a cargo del emisor. Los bonos pueden ser emitidos a la orden del portador y
deben expresar la obligación de pagarlos a sus tenedores en los plazos, términos y
demás condiciones relativas a su emisión; el interés pactado se cubre por medio de
cupones que van adheridos a los propios títulos.
BONO HIPOTECARIO
Título-valor al portador o nominativo emitido por una institución de crédito
hipotecaria; está sujeto a una amortización por sorteo. Reditúa una tasa de interés
fija que se paga mensualmente. Están garantizados por créditos hipotecarios otorgados
por la institución emisora.
BONOS AJUSTABLES DEL GOBIERNO FEDERAL (AJUSTABONOS)
Son títulos de crédito de largo plazo (3 y 5 años) emitidos por el Gobierno Federal
y denominados en moneda nacional, en los cuales se consigna la obligación directa e
incondicional del Gobierno Federal de pagar una tasa de interés en forma trimestral más
el capital ajustado por los aumentos registrados en el índice nacional de precios al
consumidor, al vencimiento de los títulos, por lo que en términos reales su valor se
mantiene constante.
BONOS CARRETEROS
Son bonos bancarios de largo plazo emitidos por las instituciones de banca múltiple en
moneda nacional, destinados a captar recursos para financiar la construcción de
carreteras.
BONOS DE DESARROLLO DEL GOBIERNO FEDERAL (BONDES)
Títulos de crédito nominativos y negociables, emitidos por el Gobierno Federal y
colocados a descuento por el Banco de México a un plazo no menor de un año.
BONOS CUPON CERO
Títulos de crédito emitidos por el Departamento del Tesoro Norteamericano (1988), a
plazo de 20 años, con una tasa de descuento capitalizable que al vencimiento hace que su
valor sea equivalente al pago de la deuda pública reestructurada del Gobierno Mexicano
por este concepto.
Son bonos del Tesoro de los Estados Unidos de América y otros países industrializados
que adquirió México, constituyendo con estos documentos, un activo de su propiedad que
reinvertirá durante 30 años a una tasa fija; al final del periodo pagará totalmente el
principal de los nuevos bonos, creando paralelamente otro fondo, también de su propiedad,
que garantiza 18 meses de pago de intereses sobre dichos bonos y reduce el costo de
operación para México.
Estos títulos se conocen también como "bonos garantizados", siendo un
mecanismo de "extinción" de deuda externa. Por este medio se ofrece un activo
que se mantiene en una cuenta de fideicomiso, como colateral al monto del principal.
El valor y el plazo de vencimiento del instrumento colateral o "bono cupón
cero" están determinados de manera que sean iguales a los de la deuda sujeta a
transformación. De esta manera, los rendimientos del instrumento colateral en su fecha de
vencimiento pueden ser utilizados para amortizar el principal en un sólo pago. La tasa de
interés se fija al momento de su compra y no varía durante la tenencia del título,
gozando de confiabilidad para el inversionista.
BONOS DE DESCUENTO
Documentos emitidos por bancos que son negociados en el mercado secundario por debajo
de su valor nominal.
Son también los bonos negociados de la deuda en los que se reduce un porcentaje del
principal de la deuda original.
BONOS DE INDEMNIZACION BANCARIA (BIB)
Son títulos que documentan la deuda contraida por el Gobierno Federal con motivo de la
nacionalización de la banca en 1982. Sirven como medio de pago de la indemnización por
la expropiación de las acciones emitidas por instituciones de crédito privadas.
BONOS DE LA TESORERIA (TESOBONOS)
Títulos de crédito (con un valor nominal de 100 dólares de E.U.A.) emitidos por el
Gobierno Federal negociables a la orden del Banco de México, los cuales se pueden colocar
a descuento o bajo la par, y se amortizan al tipo de cambio libre, vigente en la fecha de
pago.
Son títulos de crédito denominados en moneda extranjera (dólares estadounidenses) a
seis meses o menos, en los cuales el Gobierno Federal se obliga a pagar una suma en moneda
nacional equivalente al valor de dicha moneda extranjera, en una fecha determinada. Estos
títulos de crédito se pueden colocar a descuento y son indizados al tipo de cambio libre
de venta valor 48 hrs. que da a conocer la Bolsa Mexicana de Valores en su publicación
denominada "Movimiento Diario del Mercado de Valores".
BONOS DE PRENDA
Son títulos de crédito expedidos por almacenes generales de depósito que comprueban
la constitución de un crédito sobre las mercancías o bienes indicados en el certificado
de depósito correspondiente.
BONOS DE PRIVATIZACION
Instrumento mediante el cual el Gobierno Federal sustituyó papel de deuda no
garantizada por papel garantizado y que éste a su vez se utilizó para la compra de los
bancos nacionalizados.
BONOS EN TESORERIA
Aquéllos cuya emisión ha sido autorizada y que no son puestos en circulación o bien
aquéllos que, habiendo sido colocados en el mercado, son readquiridos posteriormente por
la misma institución emisora, con el propósito de conservarlos en su caja y de volverlos
a vender si ello fuera posible y conveniente. Preferentemente, el importe de los
"bonos en tesorería" debe mostrarse en el balance general como una deducción
del pasivo correspondiente y no como un renglón del activo.
BONOS FINANCIEROS
Son los títulos de crédito, que emiten las sociedades financieras. Estos bonos
deberán tener garantía específica; asimismo tendrán preferencia sobre todo el activo
de las sociedades emisoras en caso de saldo insoluto después de realizada la garantía
específica. Además de los intereses podrá pactarse para los tenedores una
participación en las utilidades de la emisora.
BONOS GUBERNAMENTALES
Son títulos emitidos por el Gobierno Federal que generan un interés pagadero
periódicamente y su garantía está respaldada con rentas del patrimonio nacional
(petróleo, etc.). La deuda contraida por esta vía se divide en externa e interna. Esta
última con distinción en moneda nacional y extranjera. En el caso de México, la
colocación pública de bonos gubernamentales está autorizada, pero es más común su
colocación regular en reserva del banco central y con tasas de interés especiales.
BONOS PARA FOMENTO ECONOMICO
Son valores de renta fija emitidos por el Gobierno Federal que se colocan a través de
instituciones financieras en el extranjero o en el país, para obtener recursos destinados
al fomento económico.
BONOS PRIVADOS
Valores o títulos crediticios emitidos por empresas privadas con el fin de obtener
recursos financieros; en la colocación de estos bonos participa un número reducido de
bancos y se da una distribución limitada de estos valores entre inversionistas selectos,
principalmente instituciones como compañías de seguros o fondos de pensiones.
BONOS PUBLICOS
Títulos crediticios a través de los cuales el Gobierno Federal obtiene recursos para
financiar una parte de sus actividades; la colocación de estos bonos se hace mediante una
oferta pública en el mercado por medio de un grupo de bancos y/o casas de bolsa que
colocan el papel entre los inversionistas. Es práctica normal el inscribir los bonos en
una bolsa de valores para su cotización.
BRUTO
Es el monto total que está sujeto a ciertas deducciones. Dícese de las cosas que se
toman por su peso o monto total sin hacer rebaja por ningún concepto.
BUROCRACIA
Es la estructura de organización del personal mediante la cual se realizan actividades
gubernamentales, a través de una división de tareas basadas en la especialización
funcional, establece una jerarquía bien delimitada que opera según el conjunto de normas
y reglamentos que definen los derechos y deberes de los participantes.
BURSATIL
Concerniente a las operaciones de la bolsa y a los valores cotizables. Cuando se usa
para calificar un título o valor, se pretende significar su bursatilidad, es decir, la
relativa facilidad con la que pueden comprarse o venderse y proporcionar liquidez.
BURSATILIDAD
Grado de negociabilidad de un valor cotizado a través de la bolsa. Significa la
posibilidad de encontrar compradores o vendedores del mismo con relativa facilidad.