CADUCIDAD
Extinción de un derecho, una facultad, una instancia o un recurso, por haber
transcurrido el tiempo dado para ejercitarlo.
CAJA
Cuenta que sirve para asentar las entradas y salidas de dinero. Libro de Caja en el que
se anota detalladamente el movimiento de fondos. Existencias en efectivo en una oficina o
dependencia encargada de efectuar los cobros, los pagos y en general el manejo de fondos.
CAJA CHICA (FONDO)
Cantidad relativamente pequeña de dinero en efectivo que se asigna a un empleado, en
caja o en depósitos, disponible para desembolsos menores, que generalmente se lleva bajo
el sistema de fondo fijo; el monto de los gastos que se realizan con este fondo son tan
pequeños que no es conveniente pagarlos con cheques.
CAJA Y BANCOS
Representa el dinero en efectivo y el valor de los depósitos a favor del negocio,
hechos en distintas instituciones bancarias, manejándose en éstas la mayor parte de su
tesorería.
CALENDARIO DE DISPOSICIONES DEL CREDITO
Son las fechas en que un crédito va a ejercerse. Es de suma importancia conocer cuando
el financiamiento se ejerce en más de un ejercicio fiscal, para efectos de la
autorización, ya que ésta se otorga por la totalidad de la línea de crédito, pero
limitado su ejercicio a la cifra que se vaya a disponer durante el año en curso.
CALENDARIO DE METAS
Instrumento de programación y presupuestación a través del cual se establecen fechas
y periodos de avance físico, en los que deben cumplirse las metas programadas por las
dependencias y entidades.
CALENDARIO DE PAGOS
Instrumento que estipula el periodo en que deben ministrarse los fondos presupuestarios
autorizados, necesarios para el cumplimiento de los objetivos y metas del Presupuesto de
Egresos de la Federación.
CALENDARIO DE PAGOS DEL CREDITO
Documento que contiene la programación de los pagos de un crédito, de acuerdo con las
fechas de su vencimiento, en un ejercicio fiscal determinado.
CALENDARIZACION FINANCIERA
Cálculo que realizan las dependencias y entidades del Gobierno Federal, a fin de
compatibilizar el conjunto de ingresos con los egresos presupuestarios, necesarios para
financiar la ejecución de los programas.
CALENDARIZACION PRESUPUESTARIA
Es la dosificación temporal de los gastos; que realizará la Administración Pública
Federal para la ejecución de sus programas. Los gastos recurrentes o fijos constituyen
erogaciones relativamente estables, pero existen otros gastos como los destinados a la
inversión que se asignan de acuerdo al grado de avance en la ejecución del proyecto, o
se asignan en temporadas determinadas, "acuerdos de secas", con el fin de evitar
liquidez ociosa y aprovechar condiciones climatológicas favorables.
CAMARA DE COMPENSACION
Institución establecida por los bancos del sistema y administrada por el Banco de
México para intercambiar cheques y efectos comerciales a cargo de cada uno de ellos,
liquidándose los saldos resultantes del conjunto de operaciones. De esta manera, los
bancos mantienen un contacto permanente para liquidar los efectos comerciales que
representen movimientos del fondo y/o cartera, compensando los créditos recíprocos y
satisfaciéndose en dinero únicamente las diferencias. Disminuye, de este modo, el
movimiento innecesario de numerario y, al suprimir los pagos directos, facilita las
liquidaciones y evita riesgos y pérdidas de tiempo.
Las cámaras de compensación canalizan aquellos documentos que se entregan a un banco
para ser cargados en una cuenta abierta en otro banco; no discurren a través de las
cámaras aquellos documentos que afectan a los clientes del mismo banco, que son objeto de
una compensación interna.
CAMBIO
El trueque o permuta de una cosa por otra. En términos de banca es la operación por
medio de la cual una persona cede a otra los fondos que tiene en un punto diferente de
aquél en el que se recibe. Valor relativo de las monedas de dos países.
CAMBIO ESTRUCTURAL
Proceso estratégico que persigue propiciar un conjunto de transformaciones en la
estructura económica y en la participación social, a través de cambios de fondo que
corrijan desequilibrios estructurales fundamentales del aparato productivo y distributivo
tales como: la falta de ahorro interno y los desequilibrios de la balanza de pagos,
modernización del aparato productivo y distributivo; descentralización de actividades
productivas y de bienestar social; orientar el financiamiento a las prioridades del
desarrollo; fortalecer al Estado impulsando al sector privado y social; saneamiento de las
finanzas públicas, y preservar, movilizar y proyectar el potencial de desarrollo
nacional.
CAMBIO ESTRUCTURAL EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
Proceso dirigido a mejorar sustancialmente la eficiencia productiva de las entidades
paraestatales y a reorganizar financiera y tecnológicamente las actividades estratégicas
y prioritarias para el país.
CAMINO CRITICO
Ruta oportuna que debe aprovecharse o atenderse, para alcanzar un fin. En la
administración de empresas es la secuencia óptima de eventos para la realización de
determinado fin.
CANCELACION COMPENSADA
Supresión total de los recursos asignados a una clave presupuestaria, por el traspaso
de dichos recursos a otra u otras claves presupuestarias de la misma entidad.
CANCELACION DE PASIVO
Operación mediante la cual se destina una erogación al pago del capital, intereses,
comisiones y gastos de la deuda pública con el fin de anular total o parcialmente un
adeudo determinado derivado de la emisión y/o colocación de créditos a cargo del
Gobierno Federal.
CANCELACION LIQUIDA
Supresión total de los recursos asignados a una o varias claves presupuestarias que
afectan el total del presupuesto de egresos de una entidad. Por su procedencia, puede ser
derivada de un incremento a la asignación de una o varias claves presupuestarias de otras
entidades o una disminución en los ingresos de la Federación.
CANCELACION PRESUPUESTARIA
Acto de suprimir todos los elementos de una clave presupuestaria, y su correspondiente
asignación del gasto.
CAPACIDAD DE PAGO
Principio fiscal según el cual los impuestos deben estar relacionados con el ingreso o
la riqueza de los contribuyentes.
CAPACIDAD INSTALADA
Volumen de producción de bienes y/o servicios que le es posible generar a una unidad
productiva del país de acuerdo con la infraestructura disponible.
CAPACIDAD NO UTILIZADA
Proporción de la capacidad instalada de una empresa que no se utiliza. También se
considera a la parte de la capacidad para producir no empleada.
CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO
Norma establecida en la Ley Federal del Trabajo que obliga a toda entidad o empresa a
proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores, para elevar la producción
y productividad y contribuir al logro de objetivos institucionales o empresariales, para
lo cual es necesario que todo el personal participe activamente.
La capacitación y adiestramiento tiene los siguientes objetivos:
1) Incrementar la productividad institucional a partir de un aumento de su eficacia.
2) Preparar al trabajador para desarrollar en forma óptima las funciones en su puesto.
3) Actualizarlos e incorporarlos en los últimos cambios de la ciencia y tecnología
relativos a sus funciones institucionales.
4) Promover en la institución a los recursos humanos más calificados para su
estímulo y mejoramiento de la productividad.
5) Procurar a la institución los recursos humanos calificados que garanticen la mejor
operación.
6) Integrar y desarrollar grupos por áreas de trabajo eficientes y eficaces.
7) Optimizar la imagen institucional ante las entidades y público en general.
CAPITAL
Total de recursos físicos y financieros que posee un ente económico, obtenidos
mediante aportaciones de los socios o accionistas destinados a producir beneficios,
utilidades o ganancias.
CAPITAL AMORTIZABLE
Activo fijo sujeto a amortización. Puede decirse también del capital social
representado por acciones, susceptibles de amortización anticipada a la liquidación de
la sociedad. Cualquier cantidad susceptible de amortización.
CAPITAL APORTADO
Pagos hechos en efectivo o con otros bienes que hacen a una compañía sus accionistas
por los siguientes conceptos: a) cambio de acciones; b) cumplimiento de un gravamen sobre
las acciones; c) donativo; d) capital pagado.
CAPITAL CONTABLE
Es la diferencia entre los activos y pasivos de la empresa y está constituido por la
suma de todas las cuentas de capital, es decir, incluye capital social, reservas,
utilidades acumuladas y utilidades del ejercicio.
CAPITAL DE TRABAJO
Diferencia del activo circulante respecto al pasivo circulante, cuyo margen positivo
permite a las empresas cumplir con sus obligaciones a corto plazo.
CAPITAL EMITIDO
Aquella parte del capital social autorizado, cuyas acciones pueden ser suscritas.
CAPITAL EXHIBIDO
Es aquél que se habían comprometido a aportar los socios o accionistas, y ha sido
pagado, ya sea en efectivo o en bienes. El capital exhibido será igual al capital social
cuando éste último haya sido liquidado totalmente, y será inferior cuando se haya
pagado parcialmente.
CAPITAL FINANCIERO
Montos de recursos monetarios de las distintas instituciones bancarias, comerciales e
industriales utilizados para fomentar e impulsar las actividades económicas.
CAPITAL NO EMITIDO
Aquella parte del capital social autorizado cuyas acciones no han sido puestas aún en
circulación.
CAPITAL NO EXHIBIDO
La parte del capital de una sociedad que no ha sido pagada todavía, aun cuando puede
estar o no suscrita.
CAPITAL PAGADO
Es aquél que siendo parte del capital social, se encuentra suscrito, pero además ya
ha sido aportado por los accionistas; también se puede presentar la situación de que
esta última clasificación forme una sola partida con las dos anteriores, por ser el
capital social suscrito y pagado un sólo monto.
CAPITAL SIN DERECHO A RETIRO
Sinónimo de capital fijo. Aquella parte del capital variable de una sociedad que no
puede retirarse sin reformar previamente sus estatutos.
CAPITAL SOCIAL
Es el conjunto de aportaciones suscritas por los socios o accionistas de una empresa,
las cuales forman su patrimonio, independientemente de que estén pagadas o no. El capital
social puede estar representado por: capital común, capital preferente, capital
comanditario, capital comanditado, fondo social (en sociedades cooperativas o civiles),
etc.
Cuando el capital social acumula utilidades a pérdidas, recibe el nombre de capital
contable.
CAPITAL SOCIAL FIJO
Se dice del capital de una sociedad o de aquella parte de él, que no puede ser
aumentado ni disminuido sin reformar previamente los estatutos respectivos.
CAPITAL SOCIAL VARIABLE
Se dice de aquella parte del capital autorizado de una sociedad, que puede ser
aumentada o disminuida de acuerdo con las condiciones relativas del contrato
correspondiente.
CAPITAL SUSCRITO
Es el capital que se han comprometido a pagar los socios o accionistas en una sociedad
de capital variable. El capital suscrito es igual al capital social de las sociedades
constituidas bajo el régimen de capital fijo.
CAPITAL VARIABLE
Es el que puede ser aumentado o disminuido en cualquier época, siempre y cuando se
llenen los requisitos que establece el contrato social.
CAPITALIZACION
Proceso para determinar el valor futuro de un pago o serie de pagos cuando se aplica el
interés compuesto.
CAPITALIZAR
Fijar el capital que corresponde a determinado rendimiento o interés. Agregar al
capital el importe de los intereses devengados, para computar sobre las sumas los réditos
ulteriores, cosa que se denomina interés compuesto. Considerar dentro del activo fijo
algunas erogaciones o inversiones adicionales a su monto original.
CAPITULOS DE GASTO
Son elementos de la clasificación por objeto del gasto que constituyen un conjunto
homogéneo, claro y ordenado de los bienes y servicios que el Gobierno Federal y las
entidades paraestatales adquieren para la consecución de sus objetivos y metas. La unidad
básica de registro que conforma un capítulo presupuestario es la "partida", un
conjunto de partidas forman un "concepto" y un grupo de conceptos integran un
"capítulo". Este nivel de agregación hace posible el análisis retrospectivo y
prospectivo de los planes o programas de acuerdo con la naturaleza del gasto a realizar:
1000 SERVICIOS
PERSONALES
2000 MATERIALES Y SUMINISTROS
3000 SERVICIOS GENERALES
4000 AYUDAS, SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS
5000 BIENES MUEBLES E INMUEBLES
6000 OBRAS PUBLICAS
7000 INVERSION FINANCIERA Y OTRAS EROGACIONES
8000 PARTICIPACIONES DE INGRESOS FEDERALES
9000 DEUDA PUBLICA |
CAPTACION
Proceso mediante el cual el sistema financiero recoge recursos del público ahorrador y
los utiliza como fuente del mercado financiero. En el caso de la captación bancaria son
todos los recursos que la banca obtiene a través de sus instrumentos de captación
(cuenta de cheques, cuenta de ahorros, depósitos a plazo fijo, etc.), que conforman los
pasivos del sistema bancario e incluyen recursos en moneda nacional y extranjera.
CAPTACION INTEGRAL DE LA BANCA COMERCIAL
La captación integral comprende la realizada vía instrumentos tradicionales de la
banca, aceptaciones bancarias y los valores gubernamentales que la banca maneja por sus
clientes o intermediaciones por cuenta de terceros.
CARGA FISCAL
Es la parte del producto social generado que toma el Estado, mediante los impuestos
federales, estatales y municipales, así como los derechos, productos y aprovechamientos
para cumplir con sus funciones. Se mide comparando el total de ingresos fiscales (IF) con
el valor del producto interno bruto (PIB), Carga Fiscal =IF/PIB.
CARGAR
Es anotar en las cuentas diferentes partidas que correspondan al debe. Una cuenta se
carga cuando aumenta el activo, cuando disminuye el pasivo o cuando disminuye el capital.
CARGO
Acción y efecto de asentar un débito en una cuenta determinada. Sinónimo de
"débito". Implica un costo o gasto adjudicado a una cuenta específica.
CARGO DIFERIDO
Aquella parte de los gastos que habiendo sido pagados en un periodo determinado, no
corresponden a los resultados de éste, sino a ejercicios posteriores y por lo tanto, su
absorción en la cuenta de pérdidas y ganancias se difiere para el periodo o periodos
respectivos.
CARGOS DIRECTOS
El importe de la materia prima, de la mano de obra y de los gastos que son aplicables a
la producción de un artículo determinado o al costo de un proceso de manufactura
perfectamente definido.
CARGOS FIJOS
Cargos o gastos necesarios, cuyo importe no varía relativamente aun cuando el volumen
de las operaciones de una entidad aumente o disminuya, tales como las rentas, las
contribuciones prediales, los intereses, etc.
CARGOS VARIOS
Diversos tipos de erogaciones que llevan implícito el costo del crédito, diferentes a
los intereses y a las comisiones, particularmente en el caso de emisiones de bonos (gastos
de representación, de impresión, de autentificación de firma, etc.).
CARTA CONFIRMATORIA DE CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
Es aquel documento proporcionado por escrito a los auditores por los funcionarios o
empleados de una empresa que tengan a su cargo la concesión o vigilancia de los créditos
abiertos a sus deudores y la contabilidad relativa a los mismos. En la carta y como prueba
adicional del resultado de la auditoría respectiva, se hace constar lo siguiente: a) un
resumen clasificado del importe de las cuentas y documentos por cobrar, así como de las
reservas para créditos malos o dudosos; b) si se pidió o no a los auditores que
obtuvieran confirmaciones directas de los deudores acerca del estado de sus cuentas; c) si
las cuentas o documentos se encontraban o no gravados en la fecha del balance, o bien si
habían sido dados en prenda, descontados, etc; d) que las cuentas y documentos provienen
de transacciones legítimas, por ventas realmente consumadas y correspondientes al periodo
respectivo; e) que se incluyen todos los adeudos de accionistas, funcionarios y empleados;
f) si las cuentas y documentos están o no sujetos a bonificaciones, rebajas o descuentos
de alguna especie, para los cuales no se hayan hecho las provisiones correspondientes; g)
y si las reservas para pérdidas por cobranza de créditos malos o dudosos son suficientes
en opinión de los firmantes, para el objeto que se persigue con ellas.
CARTA CONFIRMATORIA DE INVENTARIOS
Es el documento proporcionado por escrito a los auditores, por los funcionarios o
empleados de una empresa que tuvieron a su cargo la formación de los inventarios y la
guarda de los almacenes. Como una prueba adicional del resultado de la auditoría
respectiva, se debe hacer constar en ella lo siguiente: a) los nombres y empleos o puestos
de los firmantes; b) la fecha y el importe total del inventario; c) que las cantidades en
existencia son correctas y cómo fueron determinadas; d) las bases tomadas para marcar los
precios; e) si el inventario comprende o no mercancía en comisión, en consignación o en
tránsito; f) si las mercancías se encuentran o no en buenas condiciones para su venta;
g) si las existencias son o no propiedad exclusiva de la empresa y si se encuentran o no
gravadas en alguna forma; h) si se tomaron o no toda clase de precauciones al formar el
inventario y si, según el leal saber y entender de los firmantes, los resultados que
aparecen en el mismo son correctos.
CARTA CONFIRMATORIA DEL ACTIVO FIJO
Es el documento proporcionado por escrito a los auditores por los funcionarios o
empleados de una empresa encargados de la construcción, instalación y conservación de
las propiedades que constituyen su activo fijo. En el cual y como prueba adicional del
resultado de la auditoría respectiva se hace constar lo siguiente: a) que los cargos
hechos durante el ejercicio a las cuentas respectivas, corresponden a las adiciones y
mejoras efectivas, consideradas o no en su costo real; b) que los gastos de reparación y
de conservación se hayan cargado o no, a las cuentas de resultados; c) si la
depreciación y amortización que se haya asignado en el ejercicio, se fijó sobre las
mismas bases de ejercicios anteriores y si, en opinión de los firmantes, son suficientes
para su objeto; d) si los bienes que forman el activo fijo se encuentran o no, en buenas
condiciones para las operaciones de la empresa; e) si únicamente se incluyen en el
balance las propiedades legítimas de la compañía; f) y si las propiedades están o no
gravadas.
CARTA CONFIRMATORIA DEL PASIVO
Es el documento proporcionado por escrito a los auditores, por los funcionarios o
empleados de una empresa, generalmente el presidente, el gerente, el contador, el tesorero
o el abogado, los cuales tienen un conocimiento más completo de las obligaciones y
responsabilidades en que ésta haya incurrido. En la cual y como una prueba adicional de
la auditoría respectiva, se hace constar lo siguiente: a) si en el balance se han
incluido o no todas las obligaciones y exigibilidades a cargo de la empresa, ya sean de
naturaleza real o contingente, con respecto a compras, sueldos, salarios, pensiones,
jubilaciones, contribuciones, gastos, juicios, etc; b) si las manifestaciones de la
compañía para el pago del impuesto sobre la renta, han sido o no examinadas por las
autoridades respectivas y en caso de que hubiere obligaciones resultantes, si se han
asentado en los libros; c) algunas otras cuestiones análogas a las ya descritas.
CARTA DE CREDITO
Documento escrito en que se ordena a uno o varios corresponsales que entreguen a una
persona determinada, en tiempo también determinado, cierta cantidad o cantidades de
dinero sujetas al máximo que se indique.
Documento que se utiliza para dar forma a una apertura de crédito bancario en favor de
un exportador, que será efectiva en relación con la importación de mercancías de un
comprador nacional.
CARTERA
Designación genérica que comprende los valores o efectos comerciales y documentos a
cargo de clientes que forman parte del activo circulante de una empresa comercial, de un
banco o de una sociedad en general.
CARTERA DE CREDITO
Es el conjunto de documentos que amparan los activos financieros o las operaciones de
financiamiento hacia un tercero y que el tenedor de dicho (s) documento (s) o cartera se
reserva el derecho de hacer valer las obligaciones estipuladas en su texto.
CARTERA DE CREDITO PREFERENCIAL
Conjunto de créditos otorgados a tasas de interés inferiores al costo del fondeo y de
operación expresado por la tasa de referencia.
CARTERA VENCIDA
Es la parte del activo constituida por los documentos y en general por todos los
créditos que no han sido pagados a la fecha de su vencimiento.
CASA DE BOLSA
Institución privada que actúa en el mercado de capitales, y que opera por una
concesión del Gobierno Federal. Su finalidad principal es la de auxiliar a la bolsa de
valores en la compra y venta de diversos tipos de títulos mercantiles tales como bonos,
valores, acciones, etc.
CASAS DE CAMBIO
Son las organizaciones privadas que la Ley General de Organizaciones y Actividades
Auxiliares del Crédito faculta como las únicas responsables de la actividad auxiliar del
crédito. Sus actividades se definen en el Art. 82 de dicha ley de la siguiente forma:
" que su objeto social sea exclusivamente la realización de compra, venta y cambio
de divisas; billetes y piezas metálicas nacionales o extranjeras, que no tengan curso
legal en el país de emisión; piezas de plata conocidas como onzas troy y piezas
metálicas conmemorativas acuñadas en forma de moneda", "que estén
constituidas como sociedades mexicanas con cláusulas de exclusión de extranjeros".
CATALOGO
Instrumento administrativo que presenta en forma sumaria, ordenada y sistematizada, un
listado de cosas o eventos relacionados con un fenómeno en particular.
CATALOGO DE ACTIVIDADES DEL SECTOR PUBLICO FEDERAL
Instrumento técnico de apoyo a la programación-presupuestación que integra en un
listado todas y cada una de las actividades funcionales y programáticas de las
dependencias y entidades del Sector Público Federal.
CATALOGO DE CLAVES DE DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DEL SECTOR PUBLICO FEDERAL
Es un instrumento que auxilia al proceso de programación-presupuestación, al señalar
quienes son las entidades ejecutoras y responsables de las actividades del Sector Público
Federal; presenta a dichas entidades con su clave correspondiente en los siguientes
grupos:
- Poderes de la Unión
- Administración Pública Central
- Organos administrativos desconcentrados
- Organismos públicos federales
- Entidades paraestatales de control presupuestario directo
- Entidades paraestatales de control presupuestario indirecto
- Organismos autónomos
CATALOGO DE CUENTAS
Lista ordenada y codificada de las cuentas empleadas en el sistema contable de una
entidad con el fin de identificar sus nombres y/o números correspondientes, regularmente
sirve para sistematizar la contabilidad de una empresa.
CATALOGO DE ESTADOS, MUNICIPIOS Y DELEGACIONES DEL DISTRITO FEDERAL
Instrumento técnico que contiene las claves y la identificación en orden alfabético,
tanto de las entidades federativas como de los municipios y delegaciones del Distrito
Federal que conforman el ámbito geográfico, en el cual se ejecutarán las actividades
programadas por el Sector Público Federal.
CATALOGO DE PROGRAMAS Y METAS DEL SECTOR PUBLICO FEDERAL
Es un instrumento auxiliar de la programación y presupuestación, en el cual se
consignan la clasificación, significado y claves de las actividades que el Sector
Público Federal realiza a nivel de función, subfunción, programa y subprograma, así
como la descripción de los grupos funcionales.
CATALOGO DE PUESTOS
Instrumento técnico que contiene la descripción clara y consistente de los puestos
que integran las estructuras de organización de la Administración Pública Federal.
CATALOGO DE UNIDADES DE MEDIDA DEL SECTOR PUBLICO FEDERAL
Instrumento técnico que contiene la identificación y tipificación uniforme de las
unidades de medición más representativas que lleva a cabo la Administración Pública
Federal, las cuales permiten el registro, control, seguimiento y evaluación de las metas
contenidas en los programas.
CATEGORIA PRESUPUESTARIA
Es el elemento presupuestario que se utiliza para identificar las plazas del personal
de una unidad administrativa de acuerdo a la clave específica contemplada en el Catálogo
de Empleos de la Federación, la cual se le asigna a cada uno de los individuos que
laboran en la Administración Pública Central.
CATEGORIAS PROGRAMATICAS
Elementos de programación presupuestaria a través de los cuales se expresan en forma
desagregada y jerarquizada las acciones y metas que el Sector Público pretende llevar a
cabo en el desarrollo de sus funciones.
CAUCION
Precaución, fianza o protección. Es una seguridad que se da a manera de garantía de
una obligación para cumplir lo convenido. Generalmente tiene mayor alcance que la fianza,
pues puede ser convencional, judicial y testamentaria.
CENSO
Conjunto de datos estadísticos que comprenden universos definidos para un periodo
determinado. Abordan diferentes fenómenos de la vida de un país tales como los
demográficos, económicos y sociales. Se realizan generalmente cada cinco o diez años.
En México existen diferentes tipos de censos: agrícola, ganadero, ejidal; económicos
(industrial, comercial y servicios); y los de población y vivienda.
CERRAR LOS LIBROS
Ajustar las cuentas de una contabilidad a fin de que sus saldos sean exactos y
verdaderos; traspasar los saldos de las cuentas de resultados a la de "pérdidas y
ganancias"; y en general, hacer todos los asientos necesarios para preparar el
balance general y la cuenta de operación o el estado de pérdidas y ganancias, con el fin
de clausurar las cuentas del ejercicio correspondiente.
CERTIFICADO DE ADEUDO
En la contabilidad fiscal es el documento que se expide haciendo constar el saldo
líquido a cargo de un cuentadante o de un contribuyente.
CERTIFICADO DE DEPOSITO
El documento que expiden los almacenes generales de depósito para hacer constar el
recibo de mercancías depositadas en ellos. En general es el comprobante que se expide
para hacer constar el depósito de algún bien.
CERTIFICADO DE NO ADEUDO
Se usa en la contabilidad fiscal para designar el documento en que se hace constar que
un cuentadante o un contribuyente, no tiene adeudo alguno para con el fisco.
CERTIFICADO DE ORIGEN
Documento que expide la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial para certificar la
denominación de origen, siendo un requisito para la exportación aunque la fracción de
exportación se encuentre liberada.
CERTIFICADOS DE APORTACION PATRIMONIAL (CAP'S)
Certificados de aportación patrimonial representativos del capital social de la
denominada banca comercial.
La Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito estableció que el
capital social de los bancos comerciales debería estar representado por CAP'S serie
"A" y CAP'S serie "B".
CERTIFICADOS DE DEPOSITO BANCARIO
Títulos de crédito que amparan los depósitos a plazo con interés a cargo de los
bancos de depósito. Constituyen títulos ejecutivos a cargo del banco emisor sin
reconocimiento de firma; podrán ser nominativos o al portador y deben expresar la suma
depositada a un plazo determinado.
CERTIFICADOS DE DEVOLUCION DE IMPUESTOS (CEDIS)
Es el instrumento mediante el cual se compensan impuestos federales a las empresas que
se dedican a al exportación de tecnología de ingeniería civil; tiene vigencia de cinco
años y son intransferibles. En la actualidad sólo subsisten los otorgados varios años
atrás.
CERTIFICADOS DE LA TESORERIA DE LA FEDERACION (CETES)
Títulos de crédito al portador emitidos por el Gobierno Federal desde 1978, en los
cuales se consigna la obligación de éste a pagar su valor nominal al vencimiento. Dicho
instrumento se emitió con el fin de influir en la regulación de la masa monetaria,
financiar la inversión productiva y propiciar un sano desarrollo del mercado de valores.
A través de este mecanismo se captan recursos de personas físicas y morales a quienes se
les garantiza una renta fija. El rendimiento que recibe el inversionista consiste en la
diferencia entre el precio de compra y venta.
Este instrumento capta recursos de personas físicas y morales; se coloca a través de
las casas de bolsa a una tasa de descuento y tiene el respaldo del Banco de México, en su
calidad de agente financiero del Gobierno Federal.
CERTIFICADOS DE PARTICIPACION
Son títulos de crédito que representan: a) el derecho a una parte alícuota de los
frutos o rendimientos de los valores, derechos o bienes de cualquier clase que tengan en
fideicomiso irrevocable para ese propósito la sociedad fiduciaria que los emita; b) el
derecho de una parte alícuota de la propiedad o de la titularidad de esos bienes; c) o
bien el derecho a una parte alícuota del producto neto que resulte de la venta de dichos
bienes.
CESION
Acto jurídico o administrativo por el cual el título de bienes o derechos, traspasa
éstos a otra persona en forma libre y voluntaria.
CHEQUE
Título de crédito expedido a cargo de una institución de crédito, por quien esté
autorizado por ella al efecto, conteniendo la orden incondicional de pagar una suma de
dinero a la vista, al portador o a la orden de una persona determinada. Orden de pago
dirigida a un banco, contra los fondos poseídos por el girador. La orden de pago puede
ser nominativa o al portador.
CHEQUE CERTIFICADO
Aquél sobre el cual la institución librada certifica que existen en su poder fondos
suficientes para pagarlo. La sola firma del banco girado, puesta en el cheque, hace las
veces de certificación.
CHEQUES DE ABONO EN CUENTA
Aquéllos en los que el librador o el tenedor insertan la expresión "para abono
en cuenta" y que por dicha inserción no son negociables ni pueden ser pagados en
efectivo, sino que deben ser abonados en la cuenta que el librador lleve o abra en favor
del tenedor.
CHEQUES DE CAJA
Los que expiden las instituciones de crédito a cargo de su propia razón social. Estos
cheques deben ser siempre nominativos y no son negociables.
CHEQUES DE TESORERIA
Llamados antes Certificados de Promoción Fiscal (CEPROFIS), representan el instrumento
mediante el cual se liquidan incentivos fiscales a las empresas con el fin de promover la
ampliación de la capacidad instalada, la generación de empleos permanentes y el
desarrollo de zonas geográficas consideradas de prioridad nacional.
CICLO ECONOMICO
Periodos alternativos de alzas y bajas en los niveles de actividad económica que
guardan entre sí una relación de sucesión, crisis, depresión, recuperación y auge.
- RECESION ECONOMICA
Fase del ciclo económico caracterizado por una contracción en
las actividades económicas de consecuencias negativas sobre los niveles de empleo,
salarios, utilidades y en general los niveles de bienestar social. La recesión es la fase
que sigue al auge y, precede la depresión.
- DEPRESION
Situación de la economía en la que la producción per cápita es la más
baja. Es la fase del ciclo económico que representa el punto inferior de la crisis o
recesión y , consecuentemente, la demanda total de la economía, el empleo, los salarios,
la producción y las utilidades descienden hasta el nivel mínimo.
- RECUPERACION ECONOMICA
Etapa del ciclo económico que se caracteriza por una
reanimación paulatina de todas las actividades económicas: aumenta el empleo, la
producción, la inversión, las ventas, etc. En la época de la recuperación, las
variables macroeconómicas tienen un movimiento ascendente que se orienta hacia el pleno
empleo.
- AUGE ECONOMICO
Fase del ciclo económico, donde las variables principales alcanzan el
grado máximo de expansión, por el mayor uso de los factores de producción y por mejores
condiciones en los mercados. Dicha etapa es posterior a la recuperación y anterior a la
crisis.
CICLO NORMAL DE OPERACIONES
Tiempo promedio que transcurre entre la adquisición de materiales y servicios, su
transformación, venta y finalmente su recuperación en efectivo.
CICLO PRESUPUESTARIO
Conjunto de fases o etapas (elaboración, discusión y aprobación, ejecución, control
y evaluación) por las que discurre el presupuesto.
Proceso continuo, dinámico y flexible mediante el cual se programa, ejecuta, controla
y evalúa la actividad financiera y presupuestaria del Sector Público.
CIFRA DE CONTROL
Cantidad que representa la suma de diferentes cantidades correspondientes a un grupo de
documentos que deban ser registrados posteriormente en una máquina de contabilidad. La
finalidad de esta cifra es proporcionar la seguridad de que todos los documentos turnados
al operador de una máquina han sido registrados en ella, seguridad que se obtiene al
cotejar la cifra previamente establecida, con la suma de las partidas que aparezcan en la
hoja de control producida en la máquina de contabilidad. Suma formada para tener una
comprobación de control o de auditoría mediante la adición de campos de cantidades que
normalmente no se totalizan debido a que no son unidades semejantes, dentro de un sistema
de procesamiento de datos.
CIFRAS EN LIBROS
Las cifras con que aparecen registrados en los libros de contabilidad los bienes,
derechos, créditos, obligaciones, resultados, etc., ya sea que tales cifras representen o
no valores verdaderos.
CLARIDAD PRESUPUESTARIA
Principio básico que establece que el presupuesto debe ser claro, preciso y conciso a
fin de facilitar la gestión gubernamental y la comprensión de la opinión pública.
CLASIFICACION ADMINISTRATIVA
Forma de presentación del presupuesto que tiene por objeto facilitar su manejo y
control administrativo a través de la presentación de los gastos conforme a cada una de
las dependencias y entidades públicas determinadas.
CLASIFICACION DE CUENTAS
Ordenación de las cuentas en un sistema de contabilidad para fines de agrupación por
conceptos, clases, etc.
CLASIFICACION DE LOS GASTOS POR PROGRAMAS, ACTIVIDADES Y PROYECTOS
Es aquélla que permite la identificación del conjunto de resultados a obtener dentro
de cada sector de actividad del gobierno, clasificados por separado y agrupados según
programas, subprogramas, actividades y proyectos. Estos programas son definidos en
función de la estructura administrativa de los órganos gubernamentales y de sus
respectivas atribuciones o fines. Además, la clasificación por programas permite la
cuantificación de las metas programadas y de los costos correspondientes.
CLASIFICACION ECONOMICA DEL GASTO PUBLICO
Elemento de programación presupuestaria que permite identificar cada renglón de gasto
público según su naturaleza económica, en corriente o de capital; los gastos corrientes
no aumentan los activos del Estado, mientras que los de capital son aquéllos que
incrementan la capacidad de producción, como la inversión física directa y las
inversiones financieras propiamente dichas. Esta distribución permite medir la influencia
que ejerce el gasto público en la economía.
Se establece de acuerdo con la naturaleza de la transacción esto es, con
contraprestación o sin ella, para fines corrientes o de capital, tipos de bienes y
servicios obtenidos, así como el sector o subsector que recibe los beneficios.
Generalmente se utiliza para determinar la naturaleza y medir el efecto económico del
gasto público en su relación con la actividad económica en general y con otros sectores
en particular.
CLASIFICACION ECONOMICA DE LOS INGRESOS Y DE LOS GASTOS DEL SECTOR PUBLICO
Ordenamiento que permite realizar el análisis económico. Identifica cada renglón de
gastos y de ingresos según su naturaleza económica, y en consecuencia hace posible
investigar la influencia que ejercen las finanzas públicas sobre el resto de la economía
nacional.
CLASIFICACION ECONOMICO-FUNCIONAL
Es aquélla que enlaza dos criterios de análisis: el económico y el funcional,
conteniendo en la línea horizontal la clasificación funcional, y en la vertical la
clasificación económica.
Esta clasificación permite realizar un estudio general sobre las diversas acciones que
realiza el gobierno y la distribución relativa de recursos a que dan lugar.
CLASIFICACION ECONOMICO-INSTITUCIONAL (ECONOMICO-ADMINISTRATIVA)
Sistema entrecruzado que muestra en un sentido la clasificación económica y en el
otro, la clasificación institucional.
CLASIFICACION EN CUENTA DOBLE
Es el agrupamiento de ingresos y gastos públicos presentados en forma comparativa en
sus rubros más generales, con base en la clasificación económica.
CLASIFICACION FUNCIONAL
Esta clasificación agrupa los gastos por función y subfunción de acuerdo con los
propósitos a que están destinados. Su objetivo es presentar una descripción que permita
informar sobre la naturaleza de los servicios gubernamentales y la proporción de los
gastos públicos que se destinen a cada tipo de servicio. A partir de 1989, la
clasificación funcional del gasto del Gobierno Federal identifica seis funciones basadas
en el esquema de cuentas nacionales: Administración Gubernamental; Política y
Planeación Económica y Social; Fomento y Regulación; Desarrollo Social; Infraestructura
y Producción. La Nueva Estructura Programática que se plantea implantar a partir de
1998, considera 17 funciones.
CLASIFICACION FUNCIONAL Y SECTORIAL DEL GASTO
El objeto de esta clasificación es presentar un ordenamiento que informe acerca de la
naturaleza de los servicios que tiene a su cargo el Estado, o en su caso una institución
en particular, así como la proporción del gasto total que se destina a la satisfacción
de cada tipo de servicio.
CLASIFICACION FUNCIONAL-INSTITUCIONAL (FUNCIONAL-ADMINISTRATIVA)
Esquema que muestra la clasificación funcional enlazada con la institucional, ligando
las grandes funciones que desarrolla el gobierno con las instituciones que tienen a su
cargo la ejecución.
CLASIFICACION INSTITUCIONAL POR OBJETO DEL GASTO (ADMINISTRATIVA POR OBJETO DEL
GASTO)
Esquema que entrecruza las clasificaciones institucionales y por objeto del gasto,
mostrando qué cantidad de dinero gastará cada entidad por capítulo, concepto y partida.
CLASIFICACION INSTITUCIONAL POR PROGRAMAS
Matriz que liga las instituciones ejecutoras con sus respectivos programas, mostrando
las dependencias y entidades responsables de ejecutarlos enumerándolos correlativamente a
fin de mostrar su identidad.
CLASIFICACION POR MONEDA
Elemento de programación presupuestaria que presenta los gastos e ingresos públicos
divididos, entre los que se ejecutan con moneda nacional y los que se realizan con moneda
extranjera.
Los primeros crean demanda sobre la economía nacional y presionan sobre el PIB, los
segundos se vinculan con el exterior en forma de demanda por productos generados en otros
países y por pagos de deuda pública externa. Esta clasificación permite conocer las
presiones sobre la disponibilidad de divisas.
CLASIFICACION POR OBJETO DEL GASTO
Listado ordenado, homogéneo y coherente que permite identificar los bienes y servicios
que el Gobierno Federal demanda para desarrollar sus acciones, agrupándolas en
capítulos, conceptos y partidas.
Es aquélla que identifica los diversos bienes y servicios que las distintas
dependencias y entidades públicas necesitan adquirir para funcionar, tales como servicios
personales, arrendamientos de edificios, adquisición de escritorios, tinta, papel y
demás materiales necesarios para la operación, adquisición de bienes inmuebles, pago de
intereses, etc.
CLASIFICACION POR OBJETO DEL GASTO-POR PROGRAMA
Este esquema muestra en un sentido los diversos programas que impulsa un organismo y en
el otro los recursos clasificados por objeto del gasto, que son necesarios para cumplir el
programa; presenta la ventaja de permitir el estudio de los costos de los programas,
subprogramas y actividades y su comparación entre sí. Es útil para estudiar el costo de
los insumos de cada programa y su cotejo con programas similares.
CLASIFICACION POR PROGRAMAS Y ACTIVIDADES
En esta clasificación se agrupan los gastos según los programas a realizar y las
actividades concretas que deben cumplirse para ejecutar los programas. Su objetivo es
vincular los gastos con los resultados que se espera lograr, expresados en unidades
físicas.
CLASIFICACION SECTORIAL ADMINISTRATIVA
Ordenación del presupuesto de egresos que tiene por objeto medir el impacto sectorial
del gasto ejercido por cada entidad de la administración pública.
Esquema de análisis que entrecruza las clasificaciones sectorial y administrativa y
muestra la cantidad de recursos que ejercerá cada entidad, así como su impacto
sectorial.
CLASIFICACION SECTORIAL DEL GASTO PUBLICO
Forma de presentación de la estructura del gasto público de acuerdo con el propósito
para el que se realizan las transacciones de los sectores económicos. Usualmente se
utiliza para medir la asignación de recursos por parte del gobierno destinada a promover
diversas actividades y objetivos en el país, de acuerdo con los sectores productivos que
integran la economía.
CLASIFICACION SECTORIAL-ECONOMICA
Elemento de programación-presupuestación que permite conocer el destino sectorial del
gasto corriente y de capital, y medir su impacto en la actividad económica. Para fines de
control presupuestario los sectores en los que se divide el gasto público actualmente,
aún cuando pueden variar, son los siguientes: Desarrollo Agropecuario y Recursos
Naturales; Medio Ambiente; Desarrollo Social conformado por: Educación, Salud y Seguridad
Social, Laboral, Desarrollo Regional y Urbano y Abasto Social y Nutrición; Comunicaciones
y Transportes; Energético; Gobierno, Seguridad Nacional y Procuración de Justicia; y
Administración y Servicios.
CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS
Formas de distribución en que puede presentarse el presupuesto para identificar y
ordenar de mejor manera las transacciones del sector público; las diversas formas de
agrupar los presupuestos de ingresos y gastos facilitan el análisis económico
administrativo y contable de la acción gubernamental.
CLAVE FUNCIONAL
Es la representación numérica por grupo o subgrupo de la clasificación funcional.
CLAVE FUNCIONAL PROGRAMATICA
Representación alfanumérica de las categorías de la clasificación funcional
programática, que permite identificar la función, subfunción, programa y subprograma.
CLAVE PRESUPUESTARIA
Instrumento que permite el control, la descripción e identificación del gasto
realizado por las dependencias y entidades del Gobierno Federal. Consta de los siguientes
elementos representados alfanuméricamente: año, entidad, subprograma, proyecto, unidad
responsable, partida, dígito identificador y tipo de pago.
CODIFICACION
Legalmente significa una recopilación de leyes. Como término de informática es un
procedimiento que consiste en el ordenamiento de datos para su aceptación y ejecución
por un sistema automático de cómputo.
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION
Es el ordenamiento jurídico que define los conceptos fiscales fundamentales, fija los
procedimientos para obtener los ingresos fiscales, la forma de ejecución de las
resoluciones fiscales, los recursos administrativos, así como el sistema para resolver
las controversias ante el Tribunal Fiscal de la Federación, entre otros aspectos. Regula
la aplicación de las leyes fiscales en la medida en que éstas no se encuentran
determinadas en las propias leyes que establecen los gravámenes.
CODIGO PROGRAMATICO
Es un registro alfanumérico de claves que identifica integralmente a través de
dígitos o espacios, todos los movimientos presupuestarios que se efectúan durante el
ejercicio, y que permiten la fácil identificación de la unidad presupuestaria donde se
origina el movimiento, el nivel de programación y la cuenta de gasto que va a ser
afectada.
COEFICIENTE DE INSUMO-PRODUCTO
Relación cuantitativa que expresa la cantidad de insumos que se requieren para generar
una unidad de producción de bienes y servicios.
Es una relación cuantitativa que expresa la cantidad de insumo por unidad física de
producto o, en algunos casos, la cantidad de insumo por unidad de valor del producto o la
unidad de valor de insumo por unidad física de producto.
Es útil para la determinación de patrones técnicos que permitan el cálculo directo
de insumos para diversos niveles de productos.
COEFICIENTE DE LIQUIDEZ
Indica qué tanto dinero hay por unidad de producción nominal. Indica la magnitud de
relación entre oferta monetaria y producto interno bruto. Se calcula como el cociente
entre oferta monetaria y producto interno bruto a precios corrientes.
COEFICIENTE DE PRODUCTIVIDAD
Relación entre el volumen del producto final (bien o servicio) y los recursos (mano de
obra o costo de los objetos) utilizados para obtenerlo.
COEFICIENTE DE RENDIMIENTO DE LA FUERZA DE TRABAJO
Relaciona el número de horas-hombre con el número de unidades de producto final
alcanzado.
COEFICIENTE DE RESERVA
Indicador bancario que muestra la proporción que guardan las reservas de los
departamentos de depósito, con respecto a las cuentas de cheques.
COEFICIENTE MEDIO DE PRODUCCION
Indice calculado que refleja el promedio aritmético que se determina dividiendo el
total de unidades de trabajo terminadas por el número total de horas hombre empleadas en
su producción.
COEFICIENTES DE EVALUACION
Son cocientes o indicadores que permiten dimensionar los avances y desviaciones de un
programa.
COEFICIENTES DE RENDIMIENTO
Indica las relaciones entre los resultados y los recursos requeridos.
COEFICIENTES DE UTILIDAD
El porcentaje que respecto de sus ventas o ingresos totales, representan las utilidades
de operación de una empresa.
COLOCACION
Operación por medio de la cual el emisor obtiene efectivo contra la entrega de
documentos que representan sus obligaciones. Al hablar de colocación se concibe
inicialmente un mercado primario, al que concurren las casas de bolsa y los bancos para
adquirir una emisión de títulos o valores a un precio y tasa de interés inicial o de
garantía. Posteriormente los intermediarios financieros ofertan al público en general
dichos valores conformándose así el denominado mercado secundario en el que el precio y
la tasa de interés de los documentos, se rige por la llamada tasa de descuento.
COLOCACION DE LA DEUDA
Proceso mediante el cual el Gobierno Federal recibe créditos de origen interno o
externo, y que se formalizan a través de contratos, bonos, certificados y documentos que
amparan obligaciones derivadas del ejercicio presupuestario, los cuales representan medios
de financiamiento para el Sector Público Federal.
COMERCIALIZACION
Proceso necesario para mover los bienes, en el espacio y el tiempo del productor al
consumidor.
COMERCIO INTERNACIONAL
Intercambio (mediante la compra y venta) de bienes y servicios entre personas de
diferentes países. Implica aprovechar las ventajas comparativas y/o la especialización
de producción de ciertos bienes.
COMERCIO MULTILATERAL
Intercambio mercantil entre muchos países, como medio para obtener el máximo
beneficio del comercio internacional y de la especialización.
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA (CEPAL)
Organismo internacional dependiente de la ONU fundado en marzo de 1948, que agrupa a
todos los países del continente americano. Su principal objetivo es el estudio de la
problemática económica latinoamericana con el objeto de proponer las medidas adecuadas
que conduzcan al desarrollo integral de esa región.
COMISION INTERSECRETARIAL DE GASTO FINANCIAMIENTO
Organo colegiado de carácter permanente, que funge como una instancia de asesoría al
titular del Ejecutivo Federal y de coordinación entre las diversas dependencias; está
integrado por los secretarios de Hacienda y Crédito Público, Desarrollo Social,
Contraloría y Desarrollo Administrativo, Comercio y Fomento Industrial, Trabajo y
Previsión Social y el gobernador del Banco de México; tiene por objeto despachar los
asuntos en materia de gasto público y su financiamiento y actuar durante los procesos de
planeación, programación, presupuestación, ejecución, control y evaluación de la
gestión pública.
Mecanismo que tiene por objeto asegurar la coordinación, la comunicación y la
efectividad de las acciones durante el proceso de programación, presupuestación,
ejecución y control de las asignaciones del gasto público. Se considera una instancia de
coordinación y asesoría al Ejecutivo Federal para la toma de decisiones en materia de
ingresos y gasto público.
COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES
Organo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público responsable de
la supervisión y regulación de las entidades financieras y de las personas físicas, y
demás personas morales cuando realicen actividades previstas en las leyes relativas al
sistema financiero, cuyo fin es proteger los intereses del público.
COMISION NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS
Organo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público encargado de
realizar la inspección, vigilancia y supervisión de las instituciones, sociedades,
personas y empresas reguladas por las leyes General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros, y Federal de Instituciones de Fianzas, así como del desarrollo de
los sectores y actividades asegurador y afianzador del país.
COMISION NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO (CONSAR)
Organo administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
con autonomía técnica y facultades ejecutivas con competencia funcional propia en los
términos de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. La Comisión tiene a su
cargo la coordinación, regulación, supervisión y vigilancia de estos sistemas.
COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA PUBLICA
Es el porcentaje o capacidad determinada que se cubre al acreedor por el servicio del
crédito otorgado, pudiéndose aplicar sobre los saldos deudores de un préstamo, este
cargo opera independientemente de la tasa de interés y otras cargas financieras
convenidas, en la concertación del empréstito.
Son las cantidades pagadas por el Gobierno Federal y las entidades del Sector Público
por los servicios recibidos de los agentes suscriptores e intermediarios del crédito.
Asignaciones destinadas a cubrir comisiones y otros gastos derivados de los diversos
créditos o financiamientos autorizados o ratificados por el H. Congreso de la Unión,
colocados a plazo de un año o más en instituciones nacionales y extranjeras, privadas y
mixtas de crédito y otros acreditantes, pagaderos en el interior y exterior del país,
tanto en moneda nacional como extranjera.
COMITE DE PLANEACION PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL (COPLADEMUN)
Organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio
autorizado para efectuar tareas de planeación en el ámbito municipal; tiene facultades
para promover y convenir programas y recursos tanto con otros municipios y los gobiernos
de los Estados, como con la Federación. Su estructura es similar a los COPLADES (ver
concepto).
COMITE TECNICO DE INSTRUMENTACION DEL PLAN (COTEIP'S)
Mecanismo técnico administrativo de carácter institucional, que actúa dentro del
proceso de planeación como un foro permanente para coordinar de manera congruente las
actividades de formulación, ejecución, control y evaluación de los Programas de Mediano
Plazo, Programas Operativos Anuales y el Presupuesto de Egresos de la Federación en el
ámbito del Sector Público.
COMITENTE
Persona que confiere a otra llamada comisionista el encargo de realizar, en su nombre y
representación, cualquier clase de actos o gestiones, principalmente las de carácter
mercantil.
COMITES ESTATALES DE PLANEACION PARA EL DESARROLLO (COPLADES)
Organismos públicos dotados de personalidad jurídica y patrimonio propios encargados
de promover y coadyuvar a la formulación, actualización instrumentación y evaluación
de los planes estatales de desarrollo, buscando compatibilizar a nivel local, los
esfuerzos que realicen los gobiernos federal, estatal y municipal tanto en el proceso de
planeación, programación, evaluación e información, como en la ejecución de obras y
la prestación de servicios públicos, propiciando la colaboración de los diversos
sectores de la sociedad.
COMODATO
Es el contrato por el cual uno de los contratantes llamados comodante, se obliga a
prestar gratuitamente el uso de una cosa no fungible, pero no los frutos de ella; y el
otro, llamado comodatario, se obliga a restituirla íntegramente a su vencimiento.
COMPAÑIA CONTROLADORA
Corporación o sociedad que posee o tiene control sobre otra u otras corporaciones o
compañías; puede ser una compañía tenedora (o controladora) de acciones ("holding
company") o una compañía principal (o matriz); posee más del 50% del capital de
las acciones comunes.
COMPAÑIA FILIAL
Es aquélla cuya mayoría de acciones pertenecen a otra compañía y por lo tanto, su
administración depende de ésta, en forma más o menos directa. El nombre indica que la
compañía es dependiente de la empresa matriz controladora.
COMPAÑIA MATRIZ
En la técnica contable, es la compañía propietaria de la mayoría de las acciones de
voto ilimitado de otra u otras compañías y que, por tal razón, puede manejarlas
permanentemente en forma más o menos directa. Una compañía matriz, puede ser
propietaria de las acciones de otras que ella misma haya organizado o puede haber comprado
las acciones de otras o bien, puede tener ambas clases de "compañías
filiales".
COMPAÑIAS AFILIADAS
Son aquellas compañías que, sin tener inversiones de importancia entre sí, tienen
accionistas comunes que son propietarios del 25 por ciento o más de las acciones
ordinarias.
COMPENSACION BANCARIA
Es la que realizan las instituciones de crédito (bancos de depósito) entre sí, para
recibirse y entregarse respectivamente los cheques librados a su cargo y favor.
Esta compensación se realiza en México a través de las cámaras de compensación y
órganos del Banco de México.
COMPENSACIONES
Monto de aplicaciones a la Ley de Ingresos de la Federación provenientes de saldos a
favor de los contribuyentes.
COMPETENCIA
Término empleado para indicar rivalidad entre un agente económico (productor,
comerciante o comprador) contra los demás, donde cada uno busca asegurar las condiciones
más ventajosas para sí. Es el ejercicio de las libertades económicas. Facultad
atribuida a un órgano para conocer determinados asuntos específicamente.
COMPETITIVIDAD
Expresión utilizada para comparar la estructura de costos del proceso de producción,
principalmente mano de obra y materias primas, tecnología, diferenciación de productos y
tamaño del mercado, entre otros factores, de un productor con respecto a otros
productores internos o externos de productos con igual calidad.
COMPLEMENTO A LA ANUALIDAD
Erogaciones adicionales que se autorizan para cubrir durante el año siguiente un gasto
que se efectuó durante una fracción del año en curso. Estos recursos pueden ser iguales
o diferentes al monto del gasto efectuado.
COMPRAS DE BIENES Y SERVICIOS PARA OPERACIONES CORRIENTES
Comprende todas las adquisiciones de bienes y servicios que no se destinan a la
formación de capital sino para propósitos civiles y para transferencias en especie a
otros sectores.
COMPRAS DEL SECTOR PUBLICO
Son todas aquellas adquisiciones de bienes y servicios necesarios para atender la
operación permanente y regular de las unidades productoras de bienes o prestadoras de
servicios que conforman al Sector Público.
COMPRAS NETAS
Son el importe de las compras brutas, menos las devoluciones y rebajas de precios
obtenidos.
COMPROBANTE
Documento que sirve de prueba de un desembolso en efectivo; ejemplos: una factura
pagada, un cheque cancelado, un recibo de caja chica, una copia al carbón de un cheque.
Documento que sirve como evidencia de la autoridad que se tiene para autorizar un
desembolso en efectivo. Ejemplos: una factura aprobada de un proveedor; una nómina.
COMPROMETIDO (PRESUPUESTO)
Es el monto de bienes y servicios devengados y comprometidos, previamente a su pago,
mediante documentos presupuestarios (pedidos, contratos, etc.).
COMPROMISOS DE LA DEUDA
Representa la suma total de los préstamos ejercidos por el deudor, al amparo de los
convenios firmados en el año.
COMPULSA DE LIBROS
Examen, copia y cotejo de una o varias cuentas o asientos de una contabilidad llevados
a cabo con intervención de la autoridad judicial.
CONCENTRACION ADMINISTRATIVA
Proceso tendiente a aglutinar en una área geográfica la actividad gestora de la
Administración Pública Federal.
CONCEPTO DE GASTO
Se constituye por subconjuntos homogéneos, ordenados en forma específica como
producto de la desagregación de los bienes y servicios contemplados en cada capítulo de
gasto; permite además la identificación de los recursos de todo tipo y su adecuada
relación con los objetivos y metas programadas.
CONCERTACION
Mecanismo para articular las decisiones de los distintos sectores de acuerdo a
prioridades. Mediante la concertación se compromete a cada sector responsable, hacia el
logro de objetivos definidos para evitar la dispersión de rumbos, proceder con mayor
eficacia y rapidez hacia ellos, evaluar resultados y adaptar acciones a las circunstancias
cambiantes. También constituye un convenio celebrado por el Ejecutivo Federal a través
de sus dependencias y entidades con las representaciones de los grupos sociales o con los
particulares para realizar las acciones previstas en el Plan Nacional de Desarrollo y sus
programas.
CONCERTACION DE CREDITOS
Proceso mediante el cual se constituyen los fondos que destina el Gobierno Federal para
el otorgamiento de créditos a los estados, municipios y Distrito Federal, particulares y
empresas privadas, para fomentar la explotación de recursos naturales, la agricultura, el
comercio y la industria, u otras actividades productivas.
CONCERTACION ECONOMICA, CONSEJO DE
Mecanismo consultivo para hacer participar a la sociedad en las decisiones económicas,
el cual tiene como metas principales identificar los obstáculos para la inversión
privada, crear empleos, permitir a los empresarios producir más y competir mejor en un
mercado interno fortalecido y un mercado externo en plena transformación, tomar
decisiones económicas que involucren a la sociedad, coordinar y concertar acciones y
fijar reglas.
CONCESION DE CREDITOS
Otorgamiento de recursos por el Gobierno Federal, en forma directa o a través de
fondos fideicomitidos, a los estados, municipios y Distrito Federal; a particulares y
empresas privadas; a organismos descentralizados y empresas de participación estatal, de
acuerdo a las políticas y normas establecidas al respecto.
CONCILIACION
Estado contable que se formula en detalle o de modo condensado, con el objeto preciso
de establecer y tomar en consideración las discrepancias que existen entre dos o más
cuentas relacionadas entre sí, y que al parecer son contrarias o arrojan saldos
diferentes.
CONCILIACION DE LA CUENTA BANCARIA
Estado que muestra las diferencias entre el saldo de una cuenta llevada por un banco y
la cuenta respectiva de acuerdo con los libros del cliente del mismo banco. Entre estas
diferencias se encuentran los cheques pendientes y los depósitos en tránsito.
CONCURSO
Procedimiento mediante el cual se permite una amplia participación de los oferentes de
mercancías, materias primas o bienes y servicios que adquiere el Sector Público. A
través de él, los diversos proveedores o contratistas se enteran de las bases del
concurso, de los precios y otras condiciones ofrecidas por todos los que intervienen, así
como de la forma en que adjudican los pedidos o contratos correspondientes.
CONSEJO DE ADMINISTRACION
Grupo directivo de una sociedad empresarial integrado por personas elegidas por la
asamblea general de accionistas. Su función es de dirección y vigilancia.
Jerárquicamente se localiza entre la asamblea general de accionistas y la dirección o
gerencia general.
El número de sus integrantes depende de las disposiciones de la escritura de
constitución de la sociedad y sus estatutos, frecuentemente es un mínimo de tres y
podrá exigirse o no que sean accionistas. Aún cuando se considera generalmente que una
de las funciones principales de un consejo de administración es la fijación de las
políticas de actuación, a diferencia de la administración de la empresa propiamente
dicha, muchas políticas son iniciadas por la gerencia, quedando sujetas solamente al
consentimiento tácito o a la revisión del consejo de administración.
CONSOLIDACION
La combinación de dos o más empresas, lograda por la transferencia de los activos a
una nueva corporación organizada con tales fines.
Sinónimo de "fusión" la diferencia es que, en la fusión de compañías,
una de ellas continúa en existencia mientras que en la consolidación todas las
compañías antiguas desaparecen para formar una sola.
Agrupación de estados o informes financieros de dos o más entidades económicas
jurídicamente independientes.
CONSUMIDOR
Individuo que hace uso final de los bienes y servicios que produce la economía de un
país para la satisfacción de sus necesidades.
CONSUMO
Comprende las adquisiciones de bienes y servicios de la administración pública y del
sector privado, destinadas a la satisfacción de sus necesidades inmediatas.
Es el proceso económico, consistente en la compra o gasto que se hace en los bienes y
servicios para satisfacer las necesidades de las familias, las empresas y el gobierno.
CONSUMO DEL GOBIERNO
Comprende el gasto corriente total del gobierno en todos sus niveles institucionales,
es decir, la compra de bienes y servicios de uso intermedio más la remuneración a sus
asalariados; también se incluyen montos poco significativos del consumo de capital fijo e
impuestos indirectos que algunas dependencias consignan en sus registros contables.
CONSUMO PRIVADO
Engloba el valor de todas las compras en el mercado interior, cualquiera que sea su
duración, así como de servicios realizados por las unidades familiares y las
instituciones privadas sin fines de lucro. Incluye la remuneración de asalariados
recibida en especie, la producción de artículos para autoconsumo y el valor imputado por
las viviendas ocupadas por sus propietarios. Se excluyen las compras de tierra y edificios
para viviendas.
CONSUMO PUBLICO
Es el gasto o compras que realizan el Gobierno Federal, los estados, los municipios y
el Departamento del Distrito Federal para el desempeño de sus funciones y objetivos.
CONTABILIDAD
Técnica que establece las normas y procedimientos para registrar, cuantificar,
analizar e interpretar los hechos económicos que afectan el patrimonio de cualquier
organización económica o entidad, proporcionando información útil, confiable,
oportuna, y veraz cuyo fin es lograr el control financiero.
CONTABILIDAD ANALITICA
Es el proceso de anotación detallada e individual de las operaciones, valores,
obligaciones, bienes y propiedades en los libros y documentos de contabilidad, así como
también, por extensión, los mismos libros y documentos donde se registran estos
asientos.
Se enmarca dentro de la contabilidad de gestión, como uno de los instrumentos que en
unión de otras técnicas facilita la disponibilidad de información para la toma de
decisiones. Se preocupa de la obtención y análisis de información de costos para su uso
interno por parte de los directivos de la institución o empresa, en la planificación y
el control, proporcionando datos que demandan los usuarios y estableciendo en cada caso
los procedimientos más adecuados para analizar los costos del producto que son relevantes
desde el punto de vista de la gestión.
CONTABILIDAD DE COSTOS
Se designa con este nombre a la sección de la contabilidad organizada como parte
integrante o complementaria de un sistema general, con el propósito limitado de
determinar los costos de ciertas operaciones, etapas, procesos o bien los costos de
producción.
CONTABILIDAD DE GESTION
Es la aplicación de las técnicas y conceptos apropiados al procesar los datos
económicos, históricos y estimados de una entidad, con el fin de apoyar a la dirección
en el establecimiento de un plan con base en objetivos económicos racionales, y a tomar
las decisiones más ordenadas para la consecución de tales objetivos. El contenido de la
contabilidad de gestión se determina por las exigencias informativas para la toma de
decisiones.
CONTABILIDAD DE LOS EGRESOS PRESUPUESTARIOS
Conjunto de cuentas, normas, metodologías, procedimientos y sistemas contables que
registran pormenorizadamente el ejercicio del presupuesto y lo analiza a través de sus
distintos estados de resultados y situación financiera. Los sistemas de contabilidad se
diseñan y operan de tal forma que facilitan la fiscalización de los activos, pasivos,
ingresos, costos, gastos y avances en la ejecución de programas y en general permiten
medir la eficacia y eficiencia del gasto público federal.
CONTABILIDAD DE VALOR CORRIENTE
Es la valuación de activos y la medición de ingresos en términos de valores
corrientes, en lugar de costos históricos. Es un enfoque diseñado para evitar la
distorsión de los estados financieros por causa de la inflación.
CONTABILIDAD FINANCIERA
Es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente
información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que
realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y
cuantificables que la afectan, con objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar
decisiones en relación con dicha entidad económica.
Técnica basada en los principios generales de contabilidad, cuyo fin es producir
sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades
monetarias relativa a las transacciones que realiza una entidad económica.
CONTABILIDAD FISCAL
Es el registro sistemático de las transacciones a que da lugar la ejecución del
presupuesto; se usa con fines de fiscalización administrativa corriente de las
operaciones, y sirve también para medir los resultados de la gestión administrativa.
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Técnica destinada a captar, clasificar, registrar, resumir, comunicar e interpretar la
actividad económica, financiera, administrativa, patrimonial y presupuestaria del Estado.
Registro sistematizado de operaciones derivadas de recursos financieros asignados a
instituciones de la administración pública, se orienta a la obtención e interpretación
de los resultados y sus respectivos estados financieros que muestran la situación
patrimonial de la administración pública.
CONTABILIDAD NACIONAL
Es la técnica contable que permite el análisis del desarrollo de una nación por
medio de la organización congruente y sistemática de la información sobre las diversas
transacciones económicas que tienen efecto durante un periodo determinado, entre las
familias, empresas y el gobierno dentro del territorio nacional y aquéllas que se
establecen con el resto del mundo. Sus cuadros describen los resultados finales, reales o
financieros de la actividad económica.
Los datos contables se integran en cuentas, cuadros y balances, los que se sustentan en
conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptadas internacionalmente.
Presenta una secuencia de cuentas de flujos relacionados entre sí, tales como cuentas
de consumo de bienes y servicios, de producción total, de distribución primaria del
ingreso, ingreso nacional disponible y de utilización del ingreso disponible, cuenta de
capital y la de transacciones corrientes con el exterior. Incluye cuadros de oferta y
demanda, y cuentas de producción por actividad económica. La matriz de insumo producto
es un ejemplo muy importante de la contabilidad nacional, pues en ella se muestran los
insumos demandados y ofertados por los distintos sectores y la composición de la
producción en sueldos salarios y dividendos, así como las importaciones y exportaciones
consumidas por los individuos privados y el gobierno.
CONTABILIDAD PATRIMONIAL
Está formada por un conjunto de procedimientos, registros, controles e informes,
estructurados sobre la base de principios técnicos, que tienen como objetivos esenciales:
mantener un detalle cronológico, sistemático y costeable de todas las operaciones que
afecten el patrimonio de las instituciones privadas o públicas y su composición; conocer
la naturaleza de éste y proporcionar a los usuarios informes periódicos, concretos,
significativos y oportunos de la situación de dicho patrimonio, así como de la posición
financiera y la productividad de las operaciones realizadas en un periodo determinado.
CONTABILIZAR CON BASE EN VALORES DEVENGADOS
Es contabilizar en la fecha en que se concerta la transacción.
CONTABILIZAR CON BASE EN VALORES EN EFECTIVO
Es contabilizar en la misma fecha en que son efectuados los pagos finales en efectivo.
CONTADURIA MAYOR DE HACIENDA
Organo Técnico encargado de glosar las cuentas que rinden los funcionarios y empleados
del gobierno que manejan fondos o bienes del Estado, y en su caso, de establecer y exigir
las responsabilidades resultantes. Es el Organo Técnico de la H. Cámara de Diputados que
tiene a su cargo la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.
CONTRALOR INTERNO
Funcionario del gobierno encargado de vigilar que se cumplan los lineamientos e
inspeccionar que se observe la normatividad en materia de planeación, programación,
presupuestación, registro, control, evaluación y auditoría. Es por lo tanto, el
principal responsable de la actividad contable de una dependencia o entidad pública, así
como de vigilar que su operación se realice con eficacia y eficiencia, ya que debe emitir
y recomendar las medidas correctivas con oportunidad, y en caso de haber anomalías,
señalar las responsabilidades que procedan con base en las leyes aplicables.
CONTRAPARTIDA
Asiento contable que anula a otro contrario. Se formula con la intención de cancelar
un asiento incorrecto para dejar los saldos de la manera en que estaban antes de cometer
el error.
CONTRATACION A LA PAR
Contratación de valores de acuerdo con su valor nominal.
CONTRATO A PRECIO ALZADO
Es el que se celebra para la construcción de obras, cuya remuneración se fija en una
cifra global que incluye el costo de la obra y la utilidad del constructor.
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
Es un convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios
patrones o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones
según las cuales debe presentarse el trabajo en una empresa o establecimiento. El patrón
que emplee trabajadores miembros de un sindicato tendrá la obligación de celebrar con
éste, cuando lo solicite, un contrato colectivo.
CONTRIBUCIONES
Son los gravámenes que establece la ley a cargo de las personas que tienen el
carácter de contribuyentes o sujetos pasivos, de conformidad con las disposiciones
legales, y se clasifican en: impuestos, aportaciones a seguridad social, contribuciones de
mejoras y derechos. Desde el análisis de las transferencias son los recursos que
específicamente se otorgan a instituciones de seguridad social como el IMSS y el ISSSTE.
CONTRIBUCIONES A LAS CAJAS DE PENSIONES DE LOS EMPLEADOS DEL GOBIERNO
Son las aportaciones del gobierno y de los empleados a las cajas o fondos de pensiones.
CONTRIBUCIONES DE MEJORAS
Son las establecidas en la ley a cargo de las personas físicas y morales que se
beneficien de manera directa por obras públicas.
CONTRIBUCIONES NO COMPRENDIDAS
Ingresos tributarios y no tributarios causados en ejercicios fiscales anteriores
pendientes de liquidación o de pago, los cuales se captan en un ejercicio posterior de
conformidad con las disposiciones fiscales aplicables en la materia.
CONTRIBUYENTE
Persona física o moral obligada al pago de la contribución, de conformidad con las
leyes fiscales.
CONTROL
Es un mecanismo preventivo y correctivo adoptado por la administración de una
dependencia o entidad que permite la oportuna detección y corrección de desviaciones,
ineficiencias o incongruencias en el curso de la formulación, instrumentación,
ejecución y evaluación de las acciones, con el propósito de procurar el cumplimiento de
la normatividad que las rige, y las estrategias, políticas, objetivos, metas y
asignación de recursos.
CONTROL CONTABLE
Procedimiento administrativo empleado para conservar la exactitud y la veracidad en las
transacciones y en la contabilización de éstas; se ejerce tomando como base las cifras
de operación presupuestadas y se les compara con las que arroja la contabilidad.
Técnicas utilizadas para que al efectuar las tareas de procesamiento y verificación
de las transacciones, se salvaguarden los activos y se constate que los registros
financieros y presupuestarios estén respaldados con la respectiva documentación
comprobatoria.
CONTROL DE CAMBIOS
Significa la intervención del Estado en el proceso de circulación de la moneda de
otros países. Es un mecanismo mediante el cual las autoridades monetarias pueden influir
directamente en la balanza de pagos. Sus objetivos principales son obstaculizar la salida
de capital y racionalizar las divisas que se captan por exportaciones y entradas de
capital. Su forma más radical es el control integral, en el cual se debe entregar al
gobierno (a través del sistema bancario), todas las divisas que se perciban, mientras que
a los importadores se les asignarán las divisas de acuerdo a las prioridades establecidas
por el gobierno. Una forma más atenuada, es el control dual: un mercado controlado para
las operaciones importantes y un mercado libre para las demás.
CONTROL DE GESTION
Sistema de administración que permite el seguimiento integral de las acciones que se
planean y ejecutan; determina el avance periódico de las mismas, a fin de ejercer
acciones de retroalimentación y correctivas en caso de incumplimiento o desviación.
CONTROL DEL PLAN
Conjunto de actividades encaminadas a vigilar la ejecución de acciones, que
corresponden a lo establecido en el plan y los programas, y a su marco normativo; es un
mecanismo preventivo y correctivo, cuyo propósito es asegurar el cumplimiento de las
estrategias, políticas, objetivos, metas del plan y los programas mediante la asignación
de recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
CONTROL EXTERNO
Comprende principalmente el control financiero, el control de la eficiencia y el
control jurídico. El control externo de las empresas públicas lo ejerce el sector
central de la Administración Pública por la Secretaría responsable del Sector. El
control externo de las dependencias se lleva a cabo por la Contaduría Mayor de Hacienda
dependiente del Poder Legislativo.
CONTROL INTERNO
Conjunto de métodos y procedimientos coordinados que adoptan las dependencias y
entidades para salvaguardar sus recursos, verificar la veracidad de la información
financiera y promover la eficiencia de operación y el cumplimiento de las políticas
establecidas.
CONTROL NORMATIVO Y ADMINISTRATIVO
Consiste en verificar que las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal cumplan con los lineamientos y normas administrativas, contables, financieras,
jurídicas y procedimientos de planeación en la elaboración, ejecución y evaluación
del plan y sus programas, con el objeto de dar mayor transparencia y racionalidad a las
acciones del Sector Público.
CONTROL PRESUPUESTARIO
Etapa del proceso presupuestario que consiste en el registro de operaciones realizadas
durante el ejercicio presupuestario, a fin de verificar y valorar las acciones emprendidas
y apreciar el cumplimiento de los propósitos y políticas fijadas previamente, a fin de
identificar desviaciones y determinar acciones correctivas. Es un sistema compuesto por un
conjunto de procedimientos administrativos mediante los cuales se vigila la autorización,
tramitación y aplicación de recursos humanos, materiales y financieros integrantes del
gasto del Sector Público Federal en el desempeño de sus funciones. Principio básico de
contabilidad gubernamental que establece la competencia del sistema contable en el
registro de los ingresos y egresos comprendidos en el presupuesto del ente, así como su
vinculación con el avance físico financiero de los proyectos programados.
CONVENIO DE DEFICIT-SUPERAVIT FINANCIERO
Compromiso financiero que suscriben de manera anual algunas de las entidades de la
Administración Pública Federal con las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de
Contraloría y Desarrollo Administrativo, para el establecimiento mensual y trimestral de
balances de operación a nivel flujo de efectivo y devengado, así como metas
programático-presupuestarias.
CONVENIO DE DESARROLLO SOCIAL
Documento jurídico-administrativo, programático y financiero a través del cual se
coordinan las acciones de planeación y establecen compromisos para efectuar acciones en
forma conjunta entre la Federación y los gobiernos estatales. El convenio es el
instrumento fundamental de la planeación regional y de la descentralización de
decisiones.
Acuerdo que se realiza entre las instancias del Poder Ejecutivo Federal y Estatal con
el objeto de impulsar y fomentar el desarrollo integral del país, mediante la
realización conjunta de acciones y programas que promuevan y propicien la planeación
nacional del desarrollo.
CONVERSION DE LA DEUDA
Procedimiento por el cual el deudor cambia o sustituye las obligaciones de deuda en
circulación por nuevas emisiones o activos.
CONVERTIBILIDAD (MONETARIA)
Capacidad de la moneda de un país para poder cambiarse con las monedas de otros
países. Debe existir la condición de que se puede vender o comprar libremente en el
mercado por monedas extranjeras, esta cualidad de la moneda es necesaria para el
desarrollo del intercambio internacional.
COOPERACIONES
Son aquellos fondos o transferencias que aportan una empresa o entidad, tanto pública
como privada, para realizar diferentes tipos de obras, ya sea de carácter general o de
beneficio social. Por ejemplo: construcción de escuelas, introducción de agua potable,
etc. Eventualmente los estados, municipios y el Distrito Federal las reciben.
COORDINACION
Vertiente de planeación que abarca las acciones que desarrollan las dependencias y
entidades de Gobierno Federal en las entidades federativas y que se convierten en el
objeto de los convenios de Desarrollo Social celebrados por el Ejecutivo Federal y los
gobiernos estatales, con el propósito de hacer compatibles tareas comunes de la
Federación y los estados, derivados del contenido de sus respectivos planes y programas.
Conjunción de esfuerzos entre los distintos niveles de gobierno en favor del
cumplimiento del plan y los programas nacionales de desarrollo.
COORDINACION FISCAL
Mecanismo que tiene por objeto coordinar el Sistema Fiscal de la Federación con los de
los estados, municipios y Distrito Federal; establecer la participación que corresponda a
sus haciendas públicas en los ingresos federales; distribuir entre ellos dichas
participaciones; fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas
autoridades fiscales; constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y dar
las bases de su organización y funcionamiento.
COORDINACION HACENDARIA
Esquema que tiene por objeto el fortalecimiento económico de la Federación, los
Estados y los Municipios, así como la eficiente provisión de servicios y el logro de un
desarrollo regional justo y equilibrado, mediante la redistribución de competencias entre
los tres niveles de gobierno y la descentralización y federalización de funciones para
una adecuada distribución de ingresos, facultades de recaudación y responsabilidades de
gasto.
En materia de ingresos, contempla el fortalecimiento del sistema de participaciones y
la redefinición de facultades de recaudación, así como la apertura de espacios que
permitan el desarrollo de fuentes de ingresos propios, sin afectar el Pacto Federal y la
competitividad de la economía. En el ámbito del gasto público, el esquema considera la
descentralización de recursos para su administración directa por los gobiernos locales.
La asignación de atribuciones y responsabilidades conlleva también el mejoramiento de
la colaboración administrativa entre las tres instancias de gobierno, a efecto de
aprovechar sus ventajas comparativas para realizar las tareas de fiscalización.
COORDINADORA DE SECTOR
Dependencia de la Administración Pública Central, responsable de la coordinación de
acciones entre las entidades paraestatales que forman parte de su sector; asimismo, actúa
como enlace entre sus coordinadas y entre éstas y las dependencias de orientación y
apoyo global.
CORTO PLAZO
Periodo convencional generalmente hasta de un año, en el que los programas operativos
determinan y orientan en forma detallada las decisiones y el manejo de los recursos para
la realización de acciones concretas.
En contabilidad se define así a los activos de disponibilidad inmediata como: caja,
bancos, clientes y documentos por cobrar. Igualmente a los pasivos que se han de liquidar
en el lapso de un año, se les concibe como obligaciones de corto plazo.
Hablando de deuda gubernamental, se entiende como de corto plazo a aquélla cuyo
vencimiento ocurre en un periodo menor al año.
En el terreno bursátil, se debería entender por corto plazo a aquellas inversiones
que tienen un panorama de 180 días como promedio; sin embargo, cuando un mercado tiene
una tendencia pronunciada al alza es común entender por corto plazo panoramas de
inversión de dos o tres meses, o incluso menos de un mes.
COSTO
Valorización monetaria de la suma de recursos y esfuerzos que han de invertirse para
la producción de un bien o de un servicio. El precio y gastos que tienen una cosa, sin
considerar ninguna ganancia.
COSTO BENEFICIO
Valorización de evaluación que relaciona las utilidades en el capital invertido o el
valor de la producción con los recursos empleados y el beneficio generado.
COSTO DE CAPTACION A PLAZO (CCP)
Costo ponderado de captación que pagan las distintas instituciones financieras por los
depósitos a plazo. En el mediano plazo este indicador sustituirá al Costo Porcentual
Promedio (CPP).
COSTO DE MERCADO
El precio al que se podrían reponer las existencias de un artículo cualquiera si se
comprara en la fecha en que se hace la estimación de su valor.
COSTO DE OPERACION
Valoración monetaria de la suma de recursos destinados a la administración,
operación y funcionamiento de un organismo, empresa o entidad pública.
COSTO DE OPORTUNIDAD
Sacrificio de las alternativas abandonadas al producir una mercancía o servicio.
El beneficio que se sacrifica al no seguir en un curso alternativo de acción. Los
costos de oportunidad no se registran en las cuentas, pero son importantes al tomar muchos
tipos de decisiones comerciales.
COSTO DE PRODUCCION
Valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un bien.
Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los gastos indirectos de fabricación
cargados a los trabajos en su proceso.
Se define como el valor de los insumos que requieren las unidades económicas para
realizar su producción de bienes y servicios, se consideran aquí los pagos a los
factores de la producción: al capital, constituido por los pagos al empresario
(intereses, utilidades, etc.), al trabajo, pagos de sueldos, salarios y prestaciones a
obreros y empleados; así como también los bienes y servicios consumidos en el proceso
productivo (materias primas, combustibles, energía eléctrica, servicios).
COSTO DE PROGRAMAS
Es la erogación por la adquisición de los bienes y servicios utilizados en las
actividades necesarias para la realización de las metas de un programa.
COSTO DE REPOSICION
Costo actual estimado de reemplazo de bienes existentes como si fueran nuevos.
Precio que deberá pagarse para adquirir un activo similar al que ahora se tiene.
Valor de los activos a los precios prevalecientes en el año de estudio. Este costo se
obtiene mediante la revalorización de los activos adquiridos en periodos anteriores al
año de estudio valuados a los precios actuales de un bien igual o similar, es decir, el
monto al que costaría, a precios del periodo de estudio, adquirir un activo producido en
periodos anteriores. Se llama también valor de los activos a costo de reemplazo.
COSTO FINANCIERO
Está integrado por los gastos derivados de allegarse fondos de financiamiento por lo
cual representa las erogaciones destinadas a cubrir en moneda nacional o extranjera, los
intereses, comisiones y gastos que deriven de un título de crédito o contrato
respectivo, donde se definen las condiciones específicas y los porcentajes pactados; se
calculan sobre el monto del capital y deben ser cubiertos durante un cierto periodo de
tiempo. Incluye las fluctuaciones cambiarias y el resultado de la posición monetaria.
COSTO HISTORICO
Principio básico de contabilidad gubernamental que establece que los bienes se deben
registrar a su costo de adquisición o a su valor estimado, en caso de que sean producto
de una donación, expropiación o adjudicación.
Precio original al que se adquieren los activos, se usa especialmente este término
para demostrar los precios de compra de los activos fijos.
COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO
Conjunto de gastos y productos originados por la estructura de partidas monetarias de
una entidad, resultante de sus decisiones de inversión y financiamiento obtenido y
otorgado. Dentro de un ámbito inflacionario, tales gastos y productos incluyen los
derivados de la pérdida en el poder adquisitivo de la moneda en que se reflejan dichas
partidas. Consecuentemente, está formado por la suma algebraica de los gastos y productos
financieros fundamentalmente, intereses en moneda nacional y/o extranjera, fluctuaciones
cambiarias y efecto monetario.
COSTO LABORAL
Valor presente actuarial de los beneficios que devengará un trabajador inscrito en un
régimen de pensiones durante el periodo de valuación actuarial considerado, como
consecuencia de haber acumulado un año más de servicios dentro de la empresa.
COSTO PORCENTUAL PROMEDIO DE CAPTACION (CPP)
Costo ponderado promedio que pagan las distintas instituciones financieras por la
captación de los recursos en los distintos instrumentos, y cuya estimación mensual emite
el Banco de México del 16 al 20 de cada mes en el Diario Oficial de la Federación, la
ponderación se obtiene al multiplicar la tasa de interés por su peso en la captación de
los distintos instrumentos de las instituciones financieras.
COSTO PRESUPUESTARIO
Valoración monetaria de la suma de recursos financieros necesarios para sufragar el
uso de los recursos humanos y materiales, indispensables en la realización de
actividades, tareas y obras contenidas en los programas, subprogramas y proyectos de las
dependencias y entidades públicas, expresados en términos de un ejercicio fiscal.
COSTO PROMEDIO
Método de valuación para el inventario. El costo unitario promedio ponderado, se
calcula dividiendo el costo total de las mercancías disponibles para la venta entre el
número de unidades disponibles para la venta.
Es el total de los desembolsos efectuados para producir o vender una serie de
artículos, dividido entre el número de unidades fabricadas o vendidas.
COSTO VARIABLE DIRECTO O MARGINAL
Es un método de análisis que toma como base el estudio de los gastos en fijos y
variables, para aplicar a los costos unitarios solo los gastos variables, por
consiguiente, los gastos fijos se excluyen del costo de producción unitario.
COSTOS DIRECTOS
Los cargos por concepto de material, de mano de obra y de gastos, correspondientes
directamente a la fabricación o producción de un artículo determinado o de una serie de
artículos o de un proceso de manufactura.
COSTOS ESTANDAR
Son los de producción que se calculan con base en las especificaciones técnicas de
cada artículo terminado, y que representan un patrón.
COSTOS ESTIMADOS
Los que se calculan por anticipado, con la intención de pronosticar el costo real de
la producción.
COSTOS FIJOS
Se denominan así a aquellos costos que permanecen constantes o casi fijos en
diferentes niveles de producción y ventas, dentro de ciertos límites de capacidad y
tiempo.
COSTOS INDIRECTOS
Desembolsos que no pueden identificarse con la producción de mercancías o servicios
específicos, pero que sí constituyen un costo aplicable a la producción en general. Se
conocen generalmente como gastos indirectos de manufactura.
COSTOS VARIABLES
Se denominan así a aquellos costos y gastos que varían en forma más o menos
proporcional a la producción y ventas, dentro de ciertos límites de capacidad y tiempo.
COYUNTURA ECONOMICA
Conjunto de elementos económicos que configuran la situación presente de un país.
Es aquella situación en que convergen o se acumulan factores que propician la
expansión, continuación o estancamiento de la actividad económica.
Describe la evolución de la economía en intervalos temporales menores a un año,
mediante la estimación de las principales variables macroeconómicas, permitiendo evaluar
el desarrollo de la economía de un país, es decir, si presenta crecimiento,
estancamiento o retroceso.
CRECIMIENTO ECONOMICO
Incremento del producto nacional sin que implique necesariamente mejoría en el nivel
de vida de la población, se expresa en la expansión del empleo, capital, volumen
comercial y consumo en la economía nacional.
Aumento de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo
determinado. El crecimiento económico se define, generalmente, como el resultado que se
obtiene, por ejemplo, al relacionar el valor del Producto Interno Bruto de un periodo
respecto al mismo u otros periodos anteriores.
CRECIMIENTO REAL
Es el crecimiento económico en términos físicos o en términos monetarios una vez
deducida la inflación.
Es el incremento que se obtiene con datos valorados a precios constantes, respecto a un
periodo base. El crecimiento real del producto interno bruto, se define como el incremento
efectivo de los volúmenes producidos de bienes y servicios, expresado en valores
constantes, es decir el valor de las unidades físicas a los precios de un año de
referencia, aislando de esta forma los efectos que introducen las fluctuaciones de los
precios.
CREDITO
Cambio de una prestación presente por una contraprestación futura; es decir, se trata
de un cambio en el que una de las partes entrega de inmediato un bien o servicio y el pago
correspondiente más los intereses devengados los recibe más tarde.
CREDITO AVALADO
Este concepto incluye todas las operaciones financieras en las que el Gobierno Federal
se compromete a cubrir el adeudo si el acreditado no cumple con sus obligaciones.
CREDITO BANCARIO
Préstamos otorgados por la banca como parte de sus operaciones pasivas; incluye las
carteras vigentes, vencida y redescontada; los saldos comprenden moneda nacional y
extranjera, esta última valorizada al tipo de cambio de fin de mes autorizado por el
Banco de México.
CREDITO BID-BIRF
Financiamientos que obtiene el Gobierno Federal para las dependencias y entidades,
provenientes de los Bancos Interamericano de Desarrollo (BID) e Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF) a través de un agente financiero.
CREDITO COMERCIAL
Crédito que extiende una organización a otra empresa de negocios. Puede ocurrir en
forma explícita por medio de la emisión de una letra de cambio, o es posible que surja
de retrasos en los recibos y pagos por servicios realizados. Puede tener una influencia
importante sobre la política económica, porque como un todo es una fuente importante de
recursos de financiamiento, comparable por ejemplo, con los créditos bancarios; aunque a
diferencia de éstos, los créditos comerciales no entran bajo el control directo de las
autoridades.
Entrega de bienes o servicios a una persona o empresa, cuyo pago se realiza con
posterioridad en un plazo previamente convenido. El crédito comercial sirve para
facilitar y adecuar la producción a la circulación de mercancías. Facilita las ventas,
la producción, el desarrollo del capital y el incremento de ganancias. El crédito
comercial es generalmente de corto plazo.
CREDITO DE HABILITACION O AVIO
Es aquél que se otorga para la adquisición de las materias primas, materiales y el
pago de los jornales, salarios y gastos directos de explotación.
CREDITO DIRECTO POR CONCEPTO DE DEUDA INTERNA
Son los financiamientos que otorga el Banco de México al Gobierno Federal con base en
la colocación de títulos de deuda pública en el Mercado de Valores.
CREDITO EXTERNO
Recursos que se obtienen del exterior con toda clase de acreedores, con los que el
sector público o privado sostienen transacciones de índole comercial o financiera.
Se documentan en moneda extranjera y en el caso de los créditos externos para el
Gobierno Federal son motivo de autorización y registro por parte de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.
CREDITO INTERNO
Son los recursos que se obtienen y ejercen en efectivo o en especie, se documentan en
moneda nacional y en el caso de los créditos internos para el Gobierno Federal son motivo
de autorización y registro por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
CREDITO INTERNO NETO
Conocido también como crédito primario, se refiere al financiamiento que el banco
central proporciona a residentes en el país menos los pasivos que tiene a favor de
éstos. Se obtiene de la diferencia entre el monto de la base monetaria y el de los
activos internacionales netos.
CREDITO MERCANTIL
Valor que se le asigna a una empresa por sus intangibles. Ejemplos: reputación,
marcas, clientela establecida, etc.
CREDITO PRIVADO
Recursos otorgados por organismos financieros privados para apoyar actividades
económicas.
CREDITO PUBLICO
Es el que se otorga a personas o entidades consideradas como sujetos de derecho
público, como son la Federación, estados, municipios y organismos descentralizados, así
como particulares.
CREDITO PUENTE
Es aquél que se concede mientras tanto se tramitan o gestionan las condiciones
definitivas de otra operación de crédito.
CREDITO REVOLVENTE
Préstamo que puede seguirse disponiendo una vez pagado parcial o totalmente hasta el
tope autorizado.
CREDITO SINDICADO
Financiamiento que otorga un grupo de bancos o instituciones de crédito unidos bajo un
mismo contrato de crédito, con objeto de diversificar riesgos cuando el crédito
concedido es de gran cuantía.
CREDITOS BILATERALES
Préstamos que se obtienen directamente entre dos países mediante la firma de un
acuerdo.
CREDITOS FISCALES
Son los ingresos que tiene derecho a percibir el Estado o sus organismos
descentralizados. Dichos créditos provienen de contribuciones, aprovechamientos o de sus
accesorios, incluyendo los que deriven de responsabilidades que el Estado tenga derecho a
exigir de sus servidores públicos o de los particulares, así como aquéllos a los que
las leyes les den ese carácter y el Estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena.
CRITERIOS GENERALES DE POLITICA ECONOMICA
Dentro del proceso de planeación son las directrices fundamentales que asumirá la
política económica y social en un año. Establecen la estrategia, objetivos y metas
macroeconómicas generales que fundamentan la formulación de la Ley de Ingresos, el
Presupuesto de Egresos de la Federación y los Programas Operativos Anuales.
CUANTIFICACION EN TERMINOS MONETARIOS
Principio básico de contabilidad gubernamental que señala que los derechos,
obligaciones y en general las operaciones que realice el ente, deben ser registrados en
moneda nacional.
CUENTA CORRIENTE
Componente de la balanza de pagos donde se registra el comercio de bienes y servicios y
las transferencias unilaterales de un país con el exterior. Las principales transacciones
de servicios son los viajes y el transporte; y los ingresos y pagos sobre inversiones
extranjeras. Las transferencias unilaterales se refieren a regalías hechas por los
particulares y el gobierno a los extranjeros, y a regalías recibidas de extranjeros. La
exportación de bienes y servicios y el ingreso de transferencias unilaterales entran en
la cuenta corriente como créditos (con signo positivo) porque llevan el recibo de pagos
provenientes de extranjeros. Por otra parte, la importación de bienes y servicios y el
otorgamiento de transferencias unilaterales se registran como débitos (con signo
negativo) porque significa el pago a extranjeros.
CUENTA DE CAPITAL
Componente de la balanza de pagos que muestra el cambio en los activos del país en el
extranjero y de los activos extranjeros en el país, diferentes a los activos de reserva
oficial. Esta cuenta incluye inversiones directas, la compra o venta de valores
extranjeros y los pasivos, bancarios y no bancarios, con extranjeros por parte del país
durante el año. Los incrementos en los activos del país en el exterior y las
disminuciones de los activos extranjeros en el país, diferentes de los activos de la
reserva oficial, representan salidas de capital o débitos en la cuenta de capital del
país porque llevan pagos a extranjeros. Por otra parte, las disminuciones en los activos
del país en el exterior y los aumentos de los activos extranjeros en el país representan
ingresos de capital o créditos porque conducen al ingreso de pagos provenientes de
extranjeros.
Registro de erogaciones que hace el Gobierno Federal en obras de infraestructura, así
como en su mantenimiento y reparación; en la adquisición de inmuebles necesarios para la
prestación de servicios administrativos, en las construcciones y en la creación o
incremento de fideicomisos para créditos o para inversiones.
CUENTA DE CONTROL
Cuenta de mayor general con cifras totales, cuya información detallada se encuentra en
un libro auxiliar.
CUENTA DE CHEQUES
Rubro genérico que comprende todos los saldos disponibles, en cuentas de cheques, que
se hayan abierto en una o varias instituciones bancarias. Cuenta colectiva que se lleva
para asentar las operaciones correspondientes a las cuentas de cheques citadas.
CUENTA DE LA HACIENDA PUBLICA FEDERAL
Es un documento de carácter evaluatorio que contiene información contable,
financiera, presupuestaria, programática y económica relativa a la gestión anual del
gobierno con base en las partidas autorizadas en el Presupuesto de Egresos de la
Federación, correspondiente al ejercicio fiscal inmediato anterior y que el Ejecutivo
Federal rinde a la H. Cámara de Diputados, a través de la Comisión Permanente, dentro
de los primeros diez días del mes de junio del año siguiente al que corresponda, en los
términos del artículo 74, fracción IV de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
CUENTA GENERAL DE LA TESORERIA
Registro bancario que le lleva el Banco de México a la Tesorería de la Federación.
CUENTA POR LIQUIDAR CERTIFICADA
Es el único documento presupuestario autorizado y de carácter comprobatorio para
registrar invariablemente cualquier tipo de erogación con cargo al Presupuesto de Egresos
de la Federación.
CUENTA UNICA (SIAFF)
Es la cuenta de control contable en donde se registra la disponibilidad financiera,
determinando y asignando el saldo de ésta mediante operaciones realizadas por la
Tesorería de la Federación, a través del Sistema Integral de Administración Financiera
Federal (SIAFF).
CUENTADANTE
Son los agentes de la federación que manejan fondos, valores o bienes de propiedad o
al cuidado del Gobierno Federal, que por mandato legal o por autorización expresa de la
Tesorería de la Federación ejerzan permanente o transitoriamente alguna de las funciones
de ésta.
CUENTAS AJENAS AL PRESUPUESTO
En el caso del Gobierno Federal, son cuentas de administración que sirven para llevar
el registro de erogaciones e ingresos que no corresponden a su actividad; como por ejemplo
las retenciones del Impuesto Sobre la Renta, sobre seguridad social, cuotas sindicales a
cargo de empleados, etc. También se registran algunos gastos pendientes de
regularización. Por su naturaleza no se registran en las operaciones presupuestarias.
CUENTAS AJENAS DEL SECTOR PARAESTATAL
En estas cuentas se registran ingresos y gastos que no corresponden a las actividades
propias de los organismos y empresas, como por ejemplo las retenciones del Impuesto Sobre
la Renta, etc. Se incluyen también inversiones financieras a corto plazo y a diferencia
del Gobierno Federal estas cuentas son de carácter presupuestario y se registran en
ingresos o erogaciones por cuenta de terceros y en erogaciones recuperables.
CUENTAS AUXILIARES
Las que no figuran individualmente en el libro mayor, sino en libros o registros
auxiliares que deben estar "controlados" por medio de una o varias cuentas
colectivas.
CUENTAS COLECTIVAS
Son aquéllas que tienen por objeto agrupar bajo un solo título o rubro, los
movimientos y saldos de una serie de cuentas similares, que al quedar agrupadas en tal
forma, se designan con el nombre de "subcuentas" o de "cuentas
auxiliares". Todas las cuentas colectivas necesitan libros o registros auxiliares
para llevar en ellos las "subcuentas" correspondientes.
CUENTAS COMPENSADAS
Son aquéllas cuyos movimientos y saldos se compensan o bien se corresponden
inversamente.
CUENTAS DE ACTIVO
Las que representan los bienes materiales, derechos, créditos y valores que integran
el activo.
CUENTAS DE ADMINISTRACION
Son las cuentas que sirven para llevar el registro de las disponibilidades y
obligaciones del Gobierno Federal, que no tienen carácter fiscal, considerándose como
tales, todas las que no emanen de operaciones de índole presupuestario. En ellas se
registran las operaciones de activo y pasivo que no afectan la ejecución de la Ley de
Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación.
CUENTAS DE BALANCE
Son aquéllas que figuran en el balance general y corresponden a las que quedan
después de haber saldado las presupuestarias y las de resultados al concluir un ejercicio
fiscal.
CUENTAS DE ENLACE
Son aquéllas que permiten registrar una determinada operación u operaciones en dos o
más subsistemas del Sistema Integral de Contabilidad Gubernamental. Como la función de
estas cuentas es únicamente la de permitir el registro por separado de una misma
operación en diferentes subsistemas, deben mantener saldos iguales de naturaleza
contraria o, bien, éstos quedar en cero.
CUENTAS DE ORDEN
Representan valores contingentes de probable realización, valores ajenos que se
reciben, o se utilizan como recordatorios o con fines de control contable. El movimiento
de estas cuentas es el siguiente: 1) Movimiento directo, que consiste en que en el asiento
que se registre, tanto la cuenta de cargo como la cuenta de abono sean cuentas de orden.
2) Movimiento Cruzado, que consiste en que en el asiento que se registre, la cuenta de
cargo sea una cuenta de balance o de valores reales y la que se abone sea una cuenta de
orden, o viceversa. Las cuentas de orden se presentan al calce y fuera del balance. Como
cuentas de orden se tienen: Emisión de Acciones y Capital por Suscribir; Mercancías en
Comisión y Consignaciones recibidas, etc.
CUENTAS DE PASIVO
Las que representan las obligaciones, deudas y créditos que constituyen el pasivo.
CUENTAS DE RESULTADOS
Las que se usan para registrar utilidades o pérdidas, productos o gastos y que al
terminar el ejercicio se saldan por la cuenta de pérdidas y ganancias . En el caso de las
dependencias del Gobierno Federal, las cuentas de resultados registran los conceptos de
aumento o disminución del patrimonio como resultado de operaciones de gastos, pérdidas,
productos o beneficios; al finalizar el ejercicio se totalizan en cuentas denominadas
"Resultados del Ejercicio" o "Rectificación a Resultados".
CUENTAS DUDOSAS
Aquéllas que por alguna razón se estiman de cobro difícil. Normalmente se refiere a
las de clientes.
CUENTAS ECONOMICAS INTEGRADAS (CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION)
Son una secuencia de cuentas de flujos relacionadas entre si, en las que se registran
en forma resumida todas las transacciones que tienen lugar en el territorio de un país
entre los agentes económicos: familias, gobierno y empresas que participan en la
economía, así como sus relaciones con el resto del mundo. Las cuentas que comprende se
denominan como sigue:
a) Cuenta de Bienes y Servicios
b) Cuenta de la Producción Total
c) Cuenta de la Distribución Primaria del Ingreso
d) Cuenta del Ingreso Nacional Disponible
e) Cuenta de Utilización del Ingreso Disponible
f) Cuenta de Capital y
g) Cuenta de Transacciones Corrientes con el Exterior
CUENTAS MALAS
Las que deben cancelarse por haber agotado razonablemente los recursos para cobrarlos.
CUOTAS
Contribución que hacen los afiliados a una organización. Se conceden a organismos
internacionales para sufragar gastos corrientes originados en el desempeño de sus
funciones y a gobiernos de otros países principalmente para apoyo en casos de desastre.
CUPON
Sección de un título, bono o acción que es canjeable al momento de su vencimiento
por el pago de los intereses correspondientes. Faculta al portador o propietario a recibir
de una empresa una retribución en dinero o en especie.