ECONOMETRIA
Técnica para el análisis cuantitativo de los fenómenos económicos reales, basado en
el desarrollo simultáneo de la teoría y la observación empírica, mismos que se
relacionan mediante los métodos de inferencia adecuados a través de las matemáticas y
la estadística, a fin de cuantificar y verificar dichos fenómenos.
ECONOMIA
Rama de las ciencias sociales que trata de la producción, distribución y consumo de
los bienes y servicios.
ECONOMIA DE ESCALA
Estructura de organización empresarial en la que las ganancias de la producción se
incrementan y/o los costos disminuyen como resultado del aumento del tamaño y eficiencia
de la planta, empresa o industria. Dados los precios a que una empresa puede comprar los
factores de producción, surgen economías de escala si el aumento de la cantidad de
factores de producción es menor en proporción al aumento de la producción.
ECONOMIA DE MERCADO
Es aquélla en la que las relaciones entre productores y consumidores se rige por las
leyes de la oferta y la demanda.
ECONOMIA EN VIAS DE DESARROLLO
Es aquélla que acusa graves problemas estructurales, presenta severas limitaciones
para encauzar estrategias de desarrollo dinámico y una inserción sólida en la economía
internacional. Se caracteriza por un nivel bajo de productividad, un mercado interno
pequeño y poco desarrollado determinado por los insuficientes niveles de ingreso y
limitadas capacidades de inversión, que se reducen aún más por la proclividad que
presentan a la fuga de capitales y el deterioro progresivo en su balanza de pagos por la
incidencia negativa de los términos de intercambio.
ECONOMIA EXTERNA
Son aquellas economías de escala que resultan de una industria en particular o de la
industria en general. Son resultados del aumento en el tamaño y de una mayor división
del trabajo -especialización- y del mejor uso de grandes factores de producción que
poseen un carácter indivisible.
ECONOMIA INTERNACIONAL
Es el conjunto de relaciones productivas, comerciales, financieras, monetarias,
sociales y políticas que conforman el orden económico mundial, bajo el cual se
estructuran las formas de producción y cooperación entre países.
ECONOMIA MIXTA
Aquélla en la que algunos medios de producción son de propiedad privada y otros de
propiedad pública. Puede decirse que es una economía en la que la asignación de
recursos y el nivel de actividad lo deciden los individuos, las empresas, las
cooperativas, las corporaciones públicas y las autoridades que reaccionan, crean o
controlan las oportunidades de mercado.
Es toda aquella economía en la que el Estado tiene una participación importante,
interviniendo directamente en la producción de bienes y servicios, pero sin afectar los
principios esenciales del funcionamiento del sistema capitalista. Se compone de tres
sectores fundamentales: El sector público, el sector social y el sector privado, sea este
último nacional o extranjero.
ECONOMIA POLITICA
Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las
leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de
bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La
economía política es una ciencia histórica.
ECONOMIA PRESUPUESTARIA
Diferencia positiva entre la asignación definitiva y el gasto ejercido. Gasto no
ejercido. Asignación presupuestaria autorizada que no fue utilizada total o parcialmente
al cierre del ejercicio fiscal.
ECONOMIA SUBTERRANEA
Amplia variedad de actividades legales e ilegales y transacciones dentro y fuera de la
economía de mercado, que no suelen informarse, ni registrarse, realizadas al margen de la
reglamentación oficial.
ECONOMIAS INTERNAS
Cambios en la escala de producción dentro de una empresa, que llevan a reducciones en
el costo de producción unitario. La mayor parte de las economías internas surgen con el
empleo de factores fijos de producción, que se utilizan de una forma más eficiente a
mayores niveles de producción.
EFECTIVIDAD
Cumplimiento al ciento por ciento de los objetivos planteados.
EFECTO MULTIPLICADOR DE LA INVERSION
Término utilizado en la teoría económica para explicar los efectos que tiene la
inversión sobre el empleo, el consumo, el ingreso y en todo el conjunto de la economía,
como resultado de un incremento de la inversión inicial. El multiplicador de la
inversión se representa con la siguiente fórmula:
1
K = ----------------
1- C/Y
Donde:
K= Es el multiplicador
C= Incremento del Consumo
Y= Incremento del Ingreso
C/Y= Propensión marginal al consumo
EFICACIA
Capacidad de lograr los objetivos y metas programadas con los recursos disponibles en
un tiempo predeterminado.
Capacidad para cumplir en el lugar, tiempo, calidad y cantidad las metas y objetivos
establecidos.
EFICIENCIA
Uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado;
es el requisito para evitar o cancelar dispendios y errores.
Capacidad de alcanzar los objetivos y metas programadas con el mínimo de recursos
disponibles y tiempo, logrando su optimización.
EGRESOS
Erogación o salida de recursos financieros, motivada por el compromiso de liquidación
de algún bien o servicio recibido o por algún otro concepto.
Desembolsos o salidas de dinero, aún cuando no constituyan gastos que afecten las
pérdidas o ganancias. En contabilidad fiscal, los pagos que se hacen con cargo al
presupuesto de egresos.
EGRESOS EFECTIVOS
Aquéllos que representan una salida monetaria de las tesorerías, caja o bancos.
Erogaciones que significan una disminución real de los recursos disponibles de un ente
económico.
EGRESOS POR CUENTA DE TERCEROS
Pagos hechos a nombre o en representación de terceros equivalentes a las retenciones a
contratistas, impuesto sobre la renta a trabajadores, cuotas sindicales, etc.
EGRESOS VIRTUALES
Son movimientos de egresos compensados con ingresos, registrados contablemente sin que
haya una afectación de caja o en las cuentas bancarias de la Administración Pública
Federal.
EJECUCION DEL GASTO
Fase del proceso presupuestario que se inicia una vez aprobado el presupuesto y que
consiste en la aplicación de los recursos humanos, materiales y financieros, y en la
utilización de una serie de técnicas y procedimientos administrativos, contables, de
productividad, de control y de manejo financiero para la obtención de las metas y
objetivos determinados para el sector público en los planes y programas de mediano y
corto plazo.
EJERCICIO
Tiempo durante el cual rige un presupuesto aprobado por ley. Periodo al fin del cual
deben clausurarse los libros de contabilidad, ya sea en virtud de alguna disposición
legal o bien por mandato del estatuto jurídico de la empresa. El ejercicio normal es el
periodo comprendido entre dos balances generales y abarca un año fiscal.
Unidad de tiempo utilizada para acumular los resultados de una empresa. El ejercicio
comprende un periodo de doce meses que debe coincidir con el año calendario. En materia
fiscal, indica el periodo que debe considerarse para efectos de computar y manifestar las
utilidades o pérdidas de una empresa.
EJERCICIO CONTABLE
Año económico; periodo de tiempo comprendido entre dos balances anuales sucesivos.
EJERCICIO FISCAL
Es el periodo comprendido entre el 1o. de enero y el 31 de diciembre de cada año para
los propósitos fiscales.
EJERCICIO PRESUPUESTARIO
Periodo durante el cual se han de ejecutar o realizar los ingresos y gastos
presupuestados. Normalmente coincide con el año natural.
EJERCICIO REAL
Es el gasto ejecutado, independientemente de su previsión y registro presupuestario
del periodo en que se pague.
Suma de las erogaciones realizadas contra el importe de las cuentas por liquidar
certificadas para pagos presupuestarios y otros documentos que amparen erogaciones con
cargo al presupuesto de egresos en un determinado periodo.
EJERCIDO O DEVENGADO
Representa el monto de la documentación comprobatoria (factura, notas, estimaciones,
etc) entregadas a la entidad, y que han sido autorizadas para su pago.
ELASTICIDAD
Relación que existe entre la variación relativa de la cantidad de un bien y la
variación relativa de su precio. El concepto de elasticidad se aplica a la demanda y a la
oferta, con el objeto de determinar su sensibilidad ante un cambio en el precio.
En economía mide hasta qué punto una variable es sensible a la alteración de otra de
sus causas.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
Describe la sensibilidad de la demanda a un cambio en el precio. Es decir mide el
cambio relativo en la demanda de una mercancía cuando su precio varía en una pequeña
proporción.
ELASTICIDAD DE LA OFERTA
Mide la sensibilidad de las cantidades ofrecidas de una mercancía con respecto a los
cambios en su precio. El cambio relativo de la cantidad ofrecida dividido por el cambio
relativo en el precio. Refleja la facilidad o dificultad de cambiar el volumen de
producción.
ELASTICIDAD TRIBUTARIA
Indicador que expresa la relación existente entre las variaciones relativas observadas
en los ingresos tributarios y las registradas en el ingreso nacional en un periodo
determinado, mismo que se obtiene mediante la siguiente formula:
E = DT / DY
--- ---
T Y
Donde:
E = Elasticidad
T = Ingresos Tributarios
Y = Ingreso Nacional
DT = Cambio porcentual en los Ingresos Tributarios
DY = Cambio porcentual en el Ingreso Nacional
ELEMENTO PRESUPUESTARIO
Es cada una de las partes que integran la clave presupuestaria, las cuales son: año,
entidad, programa, subprograma, proyecto, unidad presupuestaria, capítulo, concepto,
partida específica, dígito identificador y dígito verificador.
ELEMENTOS DEL COSTO
Son aquellos factores que intervienen determinantemente en la producción de los
artículos y son: la materia prima, la mano de obra y los cargos indirectos o gastos de
fabricación.
EMISION
Acto de crear nuevos títulos, sean acciones, obligaciones, fondos públicos, pagarés,
etc.
Acto de emitir valores de una empresa. Conjunto de valores que una emisora crea y pone
en circulación. Una emisión puede ser pública, si se realiza la colocación de los
títulos en el mercado de valores a través de la intermediación bursátil, y privada si
la colocación se hace a los actuales accionistas o a través de la venta directa de un
paquete de acciones del vendedor al comprador.
Acto de poner en circulación títulos o valores en el mercado, con objeto de adquirir
recursos financieros para solventar la actividad de una institución.
EMISION DE BONOS
Acto de distribución de valores por parte de una empresa con el fin de obtener
recursos financieros. La colocación en el mercado de dichos valores la realizan una o
varias instituciones financieras en el país o en el extranjero.
EMISORES DE VALORES
Son aquellas entidades o unidades económicas que requieren financiamiento y acuden al
mercado de valores para obtenerlo. Existen tres grandes grupos de emisores de valores: 1)
sector público: gobierno federal, gobiernos locales, instituciones y organismos
gubernamentales, empresas gubernamentales; 2) sector privado: instituciones financieras
(bancarias y no bancarias), y empresas no financieras; y 3) sector paraestatal: empresas
con participación de capital gubernamental y de capital privado.
EMPRESA
Unidad productora de bienes y servicios homogéneos para lo cual organiza y combina el
uso de factores de la producción.
Organización existente con medios propios y adecuados para alcanzar un fin económico
determinado. Compañía o sociedad mercantil, constituida con el propósito de producir
bienes y servicios para su venta en el mercado.
EMPRESA DE PARTICIPACION ESTATAL MAYORITARIA
Se denomina así a las instituciones o personas morales en las que el Gobierno Federal,
una o más entidades paraestatales consideradas conjunta o separadamente, posean acciones
que representen el 50 por ciento o más del capital social. Dentro de estas empresas el
Gobierno Federal puede ejercer los siguientes derechos: suscribir en forma exclusiva
acciones de serie especial; nombrar a la mayoría de los miembros del órgano de gobierno
que se determine y facultad de veto a los acuerdos de dicho órgano y de la asamblea
general de accionistas.
EMPRESAS ALTEX O ALTAMENTE EXPORTADORAS
Se cataloga como empresa Altex a la que produce bienes no petroleros para su
exportación y obtiene un saldo favorable de la balanza comercial superior al millón de
dólares anuales, que representa el 40 por ciento de sus ventas totales; en el caso de
exportadores indirectos deberá representar cuando menos 50 por ciento de sus ventas
totales o que se comprometan a alcanzar dichos resultados en un plazo no mayor de un año.
EMPRESAS DE PARTICIPACION ESTATAL
Entidades de la Administración Pública Paraestatal que se constituyen con la
finalidad de atender una necesidad de la población a partir de la producción y/o
regulación del mercado de determinados bienes y servicios.
EMPRESAS ECEX O DE COMERCIO EXTERIOR
Estas empresas tienen como objeto primordial la promoción y comercialización integral
de exportaciones de mercancías no petroleras, deben realizar actividades como las de
integrar y consolidar la oferta exportable; identificar y promover e incrementar la
demanda de mercancías mexicanas en el exterior; establecer y desarrollar canales de
comercialización internacional; fomentar la integración de partes y componentes de
proveedores nacionales en mercancías para la exportación; promover la exportación de
mercancías de empresas medianas y pequeñas, y cualquier otra actividad de comercio
exterior.
EMPRESAS NO FINANCIERAS
Son aquéllas que se dirigen a actividades distintas de la prestación de servicios
financieros y de seguros.
EMPRESAS PRIVADAS
Empresas en que todas o la mayoría de las acciones u otras formas de participación en
el capital pertenecen a particulares y son controladas por éstos, siendo su principal
objetivo la obtención de utilidades al competir en el mercado.
Unidades productoras de bienes y/o servicios para la venta en el mercado,
independientes del Estado.
EMPRESAS PUBLICAS
Organismos y/o empresas descentralizados dependientes del Estado dedicados a la
producción de bienes y servicios para la venta en el mercado y cuyas operaciones
económicas y financieras se encuentran incluidas en el Presupuesto de Egresos de la
Federación (control directo) o fuera de él (control indirecto), su propósito
fundamental no es el lucro sino la obtención de objetivos sociales o económicos.
Entidades de derecho público con personalidad jurídica, patrimonio y régimen
jurídico propios, creadas o reconocidas por medio de una ley del H. Congreso de la Unión
o decreto del Ejecutivo Federal para la realización de actividades mercantiles,
industriales y otras de naturaleza económica, cualquiera que sea su denominación y forma
jurídica.
EMPRESTITO
Operación financiera que realiza el Estado o los entes públicos, normalmente mediante
la emisión de títulos de crédito, para atender sus necesidades u obligaciones.
Aplícase particularmente a los préstamos otorgados al Estado. Usualmente está
representado mediante la emisión de bonos.
Recursos de origen interno o externo que recibe el Gobierno Federal, los cuales se
formalizan a través de contratos, certificados y documentos que amparan obligaciones
derivadas del ejercicio presupuestario.
Son obligaciones que la Nación contrae mediante la emisión de títulos de la deuda
pública, cualquiera que sea la forma que se emplee para hacer tal emisión.
Es el uso que una entidad de derecho público hace de un crédito otorgado,
generándose con él una obligación de pago, por lo que es el acto intermedio entre el
crédito y la deuda pública.
ENDEUDAMIENTO NETO
Diferencia entre el monto de la colocación y la amortización de la deuda.
Es la diferencia que resulta de la confrontación entre la colocación de títulos de
crédito y la amortización del principal.
ENDEUDAMIENTO O DESENDEUDAMIENTO EXTERNO
Resultado del incremento o decremento de la deuda externa que se obtiene de la
diferencia entre la colocación y amortización de deuda externa.
ENDEUDAMIENTO O DESENDEUDAMIENTO INTERNO
Aumento o disminución de la deuda interna que resulta por la diferencia entre la
colocación y la amortización de deuda interna.
ENDOSO
Declaración escrita consignada en un título de crédito, en la que el titular que la
suscribe transfiere los derechos que éste confiere en favor de otra persona.
ENDOSO EN GARANTIA O EN PRENDA
Es el que atribuye al endosatario los derechos y obligaciones de un acreedor prendario
respecto del título y derechos inherentes a éste, comprendidas las facultades que
confiere el endoso en procuración. Aquél que se da al endosatario como prenda para
garantizar el cumplimiento de otra obligación.
ENDOSO EN PROCURACION O AL COBRO
Es el que no trasmite la propiedad del título sino que sólo atribuye al endosatario
los derechos y obligaciones de un mandatario.
ENTEROS A LA TESORERIA DE LA FEDERACION
Son los recursos que entregan directamente los contribuyentes o las entidades públicas
a la caja de la Tesorería de la Federación.
ENTIDAD
Persona, sociedad, corporación u otra organización.
Término genérico con que se denomina en la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto
Público Federal a quienes realizan gasto público como son: los Poderes Legislativo y
Judicial, la Presidencia de la República, las dependencias (Secretarías de Estado,
Departamentos Administrativos y la Procuraduría General de la República) los organismos
descentralizados, los organismos autónomos, las empresas de participación estatal, las
instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares de crédito, las
instituciones nacionales de seguros y fianzas y los fideicomisos. La Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal define sólo como entidades a los organismos
descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria y los fideicomisos
públicos en los que el fideicomitente es el Gobierno Federal o los organismos y empresas
señalados que, de acuerdo a las disposiciones aplicables son considerados entidades
paraestatales.
ENTIDAD COORDINADA
Organismo o empresa de control directo o indirecto que administrativamente está
integrada bajo la coordinación de un sector.
Entidad paraestatal agrupada por mandato del Ejecutivo Federal en un sector definido en
consideración del objeto de la entidad y la esfera de competencia de la Secretaría de
Estado o Departamento Administrativo que la coordina.
ENTIDADES DE CONTROL PRESUPUESTARIO DIRECTO
Clasificación convencional de la administración presupuestaria por medio de la cual
se identifican las entidades de la Administración Pública Paraestatal, cuyos
presupuestos integrales de ingresos y gastos por programas forman parte del Presupuesto de
Egresos de la Federación; su autorización, seguimiento, control y evaluación se somete
al Poder Legislativo a través de Informes Trimestrales de las Finanzas Públicas y la
Cuenta de la Hacienda Pública Federal.
ENTIDADES DE CONTROL PRESUPUESTARIO INDIRECTO
Clasificación convencional en la administración presupuestaria por medio de la cual
se identifican las entidades de la Administración Pública Paraestatal, cuyos
presupuestos no forman parte del Presupuesto de Egresos de la Federación, excepto en la
medida de los apoyos que reciben del Gobierno Federal. Su control y evaluación es
realizado directamente por el Ejecutivo Federal a través de las coordinadoras
sectoriales.
ENTIDADES PUBLICAS
Son organismos establecidos por una legislación específica, la cual determina los
objetivos de las mismas, su ámbito de acción y sus limitaciones.
ENTRADA CONTABLE
En contabilidad, se entiende por entrada el movimiento de valores tangibles en virtud
de lo cual se aumentan los ya existentes, bien sea efectivo en caja, mercancías en
almacén, etc.
EQUIDAD
Atributo de la justicia, que cumple la función de corregir y enmendar el derecho
escrito, restringiendo unas veces la generalidad de la ley y otras extendiéndola para
suplir sus deficiencias, con el objeto de atenuar el rigor de la misma.
Principio fiscal que establece que un sistema impositivo es equitativo cuando las
personas que se encuentran en las mismas condiciones, reciben el mismo trato, y las que se
encuentran en diferentes condiciones son objeto de trato diferente.
EQUIPO
La maquinaria, el mobiliario, las herramientas, los vehículos, los enseres y demás
objetos similares, necesarios para el servicio o explotación de un negocio. El equipo no
incluye los terrenos, los edificios, ni ninguna otra clase de inmuebles, pero si comprende
la maquinaria y otros bienes muebles, aún cuando estén inmovilizados, así como el costo
de instalación correspondiente.
ERARIO FEDERAL
Conjunto de bienes, valores y dinero con que cuenta el Estado para solventar sus
gastos.
EROGACIONES
Se consideran erogaciones tanto los gastos como las inversiones que realice el
contribuyente en un año de calendario sea cual fuere el nombre con que se les designe.
Desembolsos en efectivo.
EROGACIONES COMPLEMENTARIAS
Asignaciones destinadas a cubrir erogaciones para nuevos programas o para complementar
las correspondientes a programas en ejecución. Dichas asignaciones pueden ser para gasto
corriente o de capital.
EROGACIONES CONTINGENTES (GASTOS CONTINGENTES)
Asignaciones destinadas a cubrir gastos por situaciones extraordinarias o de
eventualidad, y que por su naturaleza coyuntural no se incluyen dentro de los presupuestos
de las dependencias y entidades del Gobierno Federal. Dichas asignaciones pueden ser de
gasto corriente o de capital.
EROGACIONES DERIVADAS DE INGRESOS POR CUENTA DE TERCEROS
Asignaciones por concepto de pagos hechos a terceros, equivalentes a las retenciones
efectuadas por las dependencias y entidades del Sector Público Federal, tales como:
retenciones a contratistas, impuestos sobre la renta, cuotas sindicales, etc.
EROGACIONES ESPECIALES
Provisiones de gasto para realizar nuevos programas o para complementar los ya
existentes; así como para erogaciones imprevistas o por cuenta de terceros que realice el
Gobierno Federal.
EROGACIONES IMPREVISTAS
Asignaciones destinadas a cubrir erogaciones que por su carácter de imprevisibles no
pudieron especificarse en el presupuesto respectivo de las dependencias y entidades del
Gobierno Federal.
EROGACIONES REALIZADAS EN PERIODOS PREOPERATIVOS
Son aquéllas que tienen por objeto la investigación y desarrollo relacionados con el
diseño, elaboración, mejoramiento, empaque o distribución de un producto, así como con
la prestación de un servicio, siempre que las erogaciones se efectúen antes de que el
contribuyente enajene sus productos o preste sus servicios en forma constante.
EROGACIONES RECUPERABLES
Salida de recursos por concepto de préstamos al personal, compra de valores
financieros de realización inmediata, depósitos en garantía y otros conceptos por los
cuales no se ven afectados los resultados de la entidad.
Son las asignaciones que recuperará el gobierno por estar condicionadas a un ingreso.
ESCISION DE SOCIEDADES
Es la transmisión de la totalidad o parte de los activos, pasivos y capital de una
sociedad a la cual se le denominará escidente, a otra u otras sociedades residentes en el
país, que se crean expresamente para ello denominadas escindidas.
ESPECIALIZACION
Organización de la actividad económica de forma tal que cada factor de producción se
dedique íntegramente a desarrollar una parte determinada del proceso productivo. Todos
los tipos de especialización ilustran el funcionamiento de la ventaja comparativa. El
grado de especialización depende de la extensión del mercado.
ESTADO (PODER PUBLICO)
Concepto cuya expresión concreta es el gobierno de una Nación. Cuerpo político de
una Nación. Concepto de la más amplia expresión de la Administración Pública Central
de un país. Espacio territorial cuya población unida por el mismo idioma, costumbres e
historia se organiza soberana e independiente bajo una forma de gobierno plenamente
aceptada.
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
Estado financiero que presenta a pesos constantes los recursos generados o utilidades
en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la
entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo
determinado. La expresión "pesos constantes", representa pesos del poder
adquisitivo a la fecha del balance general (último ejercicio reportado tratándose de
estados financieros comparativos).
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION
Tiene por objeto recapitular los tres factores o elementos del costo de fabricación,
como son la materia prima, la mano de obra y los cargos indirectos o gastos de
fabricación.
ESTADO DE DEUDA PUBLICA
Muestra la situación en que se encuentra la deuda pública tanto interior como
exterior del Gobierno Federal, presentando sus aumentos o disminuciones.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Aquél que en forma anticipada, muestra las salidas y entradas en efectivo que se
darán en una empresa durante un periodo determinado. Tal periodo normalmente se divide en
trimestres, meses o semanas, para detectar el monto y duración de los faltantes o
sobrantes de efectivo.
ESTADO DE GASTOS Y PRODUCTOS (INGRESOS Y GASTOS)
Aquél que sustituye al de pérdidas y ganancias en negocios o corporaciones no
comerciales, ni fabriles cuyas operaciones son casi todas al contado y en efectivo, tales
como las dependencias profesionales, las instituciones de beneficencia, etc.
ESTADO DE INGRESOS Y EGRESOS PRESUPUESTARIOS
Resultado contable que presenta en forma simultánea los ingresos derivados de la
ejecución de la Ley de Ingresos y los gastos que corresponden al ejercicio del
Presupuesto de Egresos de la Federación.
ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE RECURSOS
Resultado contable que muestra en forma condensada y comprensible el manejo de recursos
financieros de las entidades, así como su obtención y disposición durante un periodo
determinado.
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
Es el que muestra los productos, rendimientos, ingresos, rentas, utilidades, ganancias,
costos, gastos y pérdidas correspondientes a un periodo determinado, con objeto de
computar la utilidad neta o la pérdida líquida obtenida durante dicho periodo.
ESTADO DE RESULTADOS
Documento contable que muestra el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida
remanente y excedente) de una entidad durante un periodo determinado.
Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando como
parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa.
Generalmente acompaña a la hoja del Balance General.
Estado que muestra la diferencia entre el total de los ingresos en sus diferentes
modalidades; venta de bienes, servicios, cuotas y aportaciones y los egresos representados
por costos de ventas, costo de servicios, prestaciones y otros gastos y productos de las
entidades del Sector Paraestatal en un periodo determinado.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA (BALANCE GENERAL)
Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico, ya
sea de una organización pública o privada, a una fecha determinada y que permite
efectuar un análisis comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital
contable.
Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estándar para que la información
básica de la empresa pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo: posición
financiera, capacidad de lucro y fuentes de fondeo.
ESTADO FINANCIERO PROYECTADO
Estado financiero a una fecha o periodo futuro, basado en cálculos estimativos de
transacciones que aún no se han realizado; es un estado estimado que acompaña
frecuentemente a un presupuesto; un estado proforma.
ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS
Son aquéllos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la
información; este examen es ejecutado por contadores públicos independientes quienes
finalmente expresan una opinión acerca de la razonabilidad de la situación financiera,
resultados de operación y flujo de fondos que la empresa presenta en sus estados
financieros de un ejercicio en particular.
ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
Aquéllos que son publicados por compañías legalmente independientes que muestran la
posición financiera y la utilidad, tal como si las operaciones de las compañías fueran
una sola entidad legal.
ESTADOS PRESUPUESTARIOS CONSOLIDADOS
Son los documentos que presentan los recursos obtenidos a través de la ejecución de
la Ley de Ingresos, así como las erogaciones efectuadas con cargo al Presupuesto de
Egresos de la Federación, tanto del sector central como del paraestatal, agrupadas de
acuerdo a las distintas clasificaciones presupuestarias y económicas.
ESTANFLACION
Situación de una economía en la cual se presenta una reducción en el nivel de la
actividad económica, acompañada por una inflación elevada y creciente.
ESTERILIZACION DE RECURSOS
Acción del banco central de un país que impide que los aumentos (disminuciones) en
las reservas internacionales, provoquen a su vez incrementos (disminuciones) en la
cantidad de dinero en circulación en el país.
ESTIMACION
Conjetura sobre el comportamiento futuro de una variable bajo ciertas condiciones.
Determinación del valor o valores del o los parámetros de un cierto modelo con base
en la observación de los resultados de un experimento.
ESTIMULOS FISCALES
Apoyos gubernamentales que se destinan a promover el desarrollo de actividades y
regiones específicas, a través de mecanismos tales como: disminución de tasas
impositivas, exención parcial o total de impuestos determinados, aumento temporal de
tasas de depreciación de activos, etc.
ESTRATEGIA
Principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso administrativo para
alcanzar los objetivos a los que se desea llegar. Una estrategia muestra cómo una
institución pretende llegar a esos objetivos. Se pueden distinguir tres tipos de
estrategias, de corto, mediano y largo plazos según el horizonte temporal.
Término utilizado para identificar las operaciones fundamentales tácticas del aparato
económico. Su adaptación a esquemas de planeación obedece a la necesidad de dirigir la
conducta adecuada de los agentes económicos, en situaciones diferentes y hasta opuestas.
En otras palabras constituye el camino a seguir por las grandes líneas de acción
contenidas en las políticas nacionales para alcanzar los propósitos, objetivos y metas
planteados en el corto, mediano y largo plazos.
ESTRUCTURA ECONOMICA
Forma de distribución y organización de productores y consumidores de bienes y
servicios en ciudades y poblaciones de dimensiones diversas.
ESTRUCTURA FINANCIERA
Composición de la forma en que se financia una empresa o entidad. Los conceptos que
integran la estructura financiera se ubican en el lado derecho del balance general.
ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL SECTOR PUBLICO
Ordenamiento de acciones emprendidas y servicios proporcionados por el sector público,
agrupados y ordenados de acuerdo con la coordinación de objetivos establecidos por la
estructura del Plan Nacional de Desarrollo. Está formada por las categorías de función
y subfunción que derivan posteriormente en programas y subprogramas del sector público.
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEACION
Es la forma de integración de las dependencias y entidades de la administración
pública, los organismos de coordinación entre la Federación, estados y municipios y las
representaciones de los grupos sociales que participan en las actividades de planeación.
La estructura del Sistema Nacional de Planeación vincula tres niveles: global, sectorial
e institucional.
ESTRUCTURA OCUPACIONAL
Es la cantidad y categorización del personal que ocupa los puestos de una
organización, presentada en relación con la división estructural de una institución.
ESTRUCTURA ORGANICA (ADMINISTRATIVA)
Disposición sistemática de los órganos que integran una institución, conforme a
criterios de jerarquía y especialización, ordenados y codificados de tal forma que sea
posible visualizar los niveles jerárquicos y sus relaciones de dependencia.
ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA
Es el conjunto de elementos que rigen la clasificación, el ordenamiento y la
presentación del presupuesto.
ESTRUCTURA PROGRAMATICA
Conjunto de programas y subprogramas ordenados en forma coherente; define las acciones
que efectúan las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, para
alcanzar sus objetivos y metas de acuerdo con las políticas definidas por el Plan y los
lineamientos que sobre aperturas programáticas establece la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público.
EVALUACION
Proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y de eficiencia, con
que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos,
posibilitando la determinación de las desviaciones y la adopción de medidas correctivas
que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas presupuestadas.
En la planeación es el conjunto de actividades, que permiten valorar cuantitativa y
cualitativamente los resultados de la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y los
Programas de Mediano Plazo en un lapso determinado, así como el funcionamiento del propio
Sistema Nacional de Planeación. El periodo normal para llevar a cabo una evaluación es
de un año después de la aplicación de cada Programa Operativo Anual.
Fase del proceso administrativo que hace posible medir en forma permanente el avance y
los resultados de los programas, para prevenir desviaciones y aplicar correctivos cuando
sea necesario, con el objeto de retroalimentar la formulación e instrumentación.
EVALUACION CONTABLE
Proceso de análisis y estudio de los resultados de la gestión pública que se expresa
en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, se centra en el análisis del uso y destino
de los recursos presupuestarios. Este tipo de evaluación está cercana a la
programático-presupuestaria, pero se distingue por el énfasis que se pone sobre el
análisis contable que muestra los resultados de la gestión financiera del Sector
Público Federal controlado presupuestariamente, con referencia a los ingresos públicos y
la forma en que se ejerce el presupuesto.
EVALUACION PRESUPUESTARIA
Es un proceso técnico, administrativo y contable, mediante el cual se verifican y
comparan los resultados con los objetivos y metas después de efectuar los gastos
corrientes y de inversión. De no haberse logrado las metas, se deberá investigar las
causas condicionantes que impidieron su logro. De este modo la evaluación presupuestaria
de los programas públicos de desarrollo constituye una valiosa fuente de información
para diseñar una nueva reprogramación del gasto público. Entre las técnicas auxiliares
de esta evaluación presupuestaria se pueden citar la programación lineal, las matrices
de insumo-producto, los diagnósticos económicos, las pruebas error-acierto, el análisis
costo-beneficio social y la elaboración de modelos de simulación. El objetivo de la
evaluación presupuestaria es medir la eficiencia y eficacia de los gastos corrientes y de
inversión mediante indicadores, que permitan conocer sus efectos antes y después de
realizadas la erogaciones.
EXCEDENTE DE OPERACION
Comprende los pagos a la propiedad (intereses, regalías y utilidades) y las
remuneraciones a los empresarios, así como los pagos a la mano de obra no asalariada.
Anteriormente se conocía como excedente de explotación. Resulta de deducir al valor
agregado bruto la remuneración de asalariados, los impuestos a la producción netos de
los subsidios correspondientes.
EXCEDENTE ECONOMICO
Es la parte de la producción total de la sociedad que excede lo que se usa en consumo
y en reparar el uso y el desgaste causado en las instalaciones productivas en un periodo
determinado.
EXCEDENTE ECONOMICO POTENCIAL
Diferencia entre la producción que podría obtenerse en un ambiente tecnológico y
natural dado, con la ayuda de los recursos productivos utilizables y lo que pudiera
considerarse como consumo esencial.
EXCEDENTE ECONOMICO REAL
Diferencia entre la producción real generada por la sociedad y su consumo efectivo
corriente, lo cual se expresa en ahorro corriente o acumulación de capital.
EXCLUSIVIDAD PRESUPUESTARIA
Principio presupuestario que determina que el presupuesto debe contener elementos
programáticos y financieros relacionados con las funciones gubernamentales y excluir
aspectos no relacionados con lo mismo.
EXENCION DE IMPUESTOS
Liberación de una persona, física o moral por disposición legal, de la obligación
de pagar contribuciones al Estado.
Franquicias concedidas a los contribuyentes, para no gravar ciertos actos, operaciones
o utilidades, con impuestos establecidos por leyes o decretos.
EXHIBICION
Entrega o pago en efectivo o especie que un accionista o socio hace a la empresa para
cubrir su aportación.
EXHIBICIONES DECRETADAS
Las sumas que deben pagar los accionistas de una sociedad, como parte del precio de las
acciones suscritas por ellos, en virtud de acuerdos tomados por el Consejo de
Administración o por la Asamblea de Accionistas.
EXISTENCIA PERMANENTE
Principio básico de contabilidad gubernamental que establece que el ente debe tener
vida permanente, salvo modificación posterior de la ley o decreto que lo creó; en la que
se especifique lo contrario.
EXISTENCIAS
Mercancías en inventario; stocks que se utilizan para fines de emergencia y
estrategia.
Existencia mínima que debe haber de un producto en el almacén, la cual determina que
se debe solicitar al proveedor para que la surta.
EXPECTATIVAS DE GASTO
Posibilidades que en aumento o disminución del gasto, pueden presentarse durante la
ejecución presupuestaria, como consecuencia de situaciones inflacionarias, devaluaciones
y otros hechos económicos, los cuales deben analizarse y preverse en el Presupuesto de
Egresos de la Federación.
Presiones ejercidas por las entidades del sector público para que la asignación
definitiva crezca con relación a lo presupuestado originalmente.
EXPECTATIVAS IRREVOCABLES
Son las solicitudes de ampliación al gasto por presiones o necesidades, y aún cuando
se encuentran en estudio o trámite, ineludiblemente serán otorgadas.
EXPECTATIVAS OTORGADAS
Son las que después de haberse estudiado se aprueban para que sean ejercidas, pudiendo
convertirse en una ampliación líquida o compensada.
EXPORTACION
Venta de bienes y servicios de un país al extranjero; es de uso común denominar así
a todos los ingresos que recibe un país por concepto de venta de bienes y servicios, sean
estos tangibles o intangibles. Los servicios tangibles corresponden generalmente a los
servicios no factoriales tales como, servicios por transformación, transportes diversos,
fletes y seguros; y los intangibles corresponden a los servicios, como servicios
financieros que comprenden utilidades, intereses, comisiones y algunos servicios no
financieros.
Salida de mercancías por la frontera aduanera de un país y de otros bienes, a través
de los límites de su territorio interior, incluidas las compras directas en el país,
efectuadas por las organizaciones extraterritoriales y las personas no residentes.
Comprende el valor FOB (libre abordo) de las exportaciones de bienes y los servicios
por fletes, seguros y servicios de transformación que se venden al exterior.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Texto colocado al frente de una ley en el que se explica su contenido y se exponen las
razones y fundamentos de la misma. Es la parte no normativa que precede a un proyecto o
proposición de la ley en la que se explican las razones que han movido a su autor a
legislar sobre una determinada materia o cambiar la normatividad ya existente sobre la
misma.
EXPOSICION DE MOTIVOS DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION
Documento por medio del cual, el Poder Ejecutivo somete a la consideración de la H.
Cámara de Diputados el Presupuesto de Egresos de la Federación para su examen,
discusión y, en su caso, aprobación anual. Contiene la política global de gasto, el
análisis sectorial del gasto programable y las estrategias específicas.
EXPROPIACION
Operación del Poder Público Federal o estatal por el cual éste impone a un
particular la cesión de su propiedad por razones de utilidad pública mediante
indemnización con el fin de realizar obras de interés general o de beneficio social.
EXTERIOR
En Cuentas Nacionales se consideran todos los agentes económicos no residentes en el
país.
Comprende a los organismos internacionales como ONU, UNESCO, FAO y otros de la misma
naturaleza que reciben cuotas derivadas de convenios entre los organismos de los distintos
países. Se consideran también en este agente los beneficios que reciben los propios
gobiernos en caso de desastre. En Cuentas Nacionales se consideran todos los agentes
económicos no residentes en el país.