g.gif (1688 bytes)
c_glosario2.gif (1160 bytes)

GABINETE

Institución que no se encuentra reglamentada en la Constitución ni en ninguna norma secundaria, que consiste en la reunión de los principales colaboradores del C. Presidente de la República, mismos que le asesoran sobre los asuntos que el titular del Ejecutivo determina.

GABINETE AMPLIADO

Reunión del C. Presidente de la República con los Secretarios de Estado, el Procurador General de la República, y los Directores Generales o similares de las Entidades Paraestatales de Control Presupuestario Directo.

GABINETE ECONOMICO

Mecanismo creado para definir y evaluar la política del Gobierno Federal en materias que sean de la competencia concurrente de varias dependencias. Sus miembros fijos son: el Presidente de la República, los secretarios de: Hacienda y Crédito Público, Contraloría y Desarrollo Administrativo, Energía, Comercio y Fomento Industrial, Trabajo y Previsión Social, el gobernador del Banco de México y el director general de Nacional Financiera.

GABINETE LEGAL

Se denomina Gabinete Legal a la reunión del C. Presidente de la República con los Secretarios de Estado y el Procurador General de la República.

GABINETES ESPECIALIZADOS

Son instancias presidenciales de coordinación para el cumplimiento de las políticas y programas del Gobierno Federal, convocados y presididos por el Presidente de la República. Estos surgen por la facultad que la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal confiere al Presidente de la República para convocar reuniones de secretarios de estado, jefes de departamento administrativo y demás funcionarios competentes, para definir o evaluar la política del Gobierno Federal en asuntos que sean de la competencia de más de una dependencia o entidad de la Administración Pública. Para el efecto, actualmente existen cuatro gabinetes: el Económico, el Agropecuario, el de Salud y el de Comercio Exterior.

 

GABINETES ESPECIALIZADOS

 ECONOMICO
      SHCP
      SEDESOL
      SECODAM
      SE
      SECOFI
      STPS

 DESARROLLO SOCIAL     
      SEDESOL
      SHCP
      SECODAM
      SSA
      SEP
      STPS
      IMSS
      ISSSTE
      DIF

 AGROPECUARIO
      SAGAR
      SHCP
      SEDESOL
      SECODAM
      SRA


 COMERCIO EXTERIOR
      SECOFI
      SRE
      SHCP
      SECODAM
      SE

GANANCIA

Incorporación de una utilidad a un patrimonio. Beneficio de carácter económico obtenido por medio legítimo. Valor residual que queda después que de los ingresos se han restado los costos.

Utilidad bruta o neta, después de deducir los impuestos, que obtienen las empresas; es la diferencia positiva entre los ingresos y gastos contables.

GANANCIAS BRUTAS

Las ganancias resultantes antes de deducir los gastos que se han hecho para obtenerlas. La diferencia entre el importe de las ventas netas y el costo de las mercancías vendidas.

GANANCIAS NETAS

El resultado obtenido de deducir de las "ganancias brutas" todos los gastos de operación, incluyendo los de conservación, de venta, generales, depreciaciones, amortizaciones, gastos financieros y en general todos los cargos correspondientes a la cuenta de pérdidas y ganancias. El resultado obtenido agregando a la utilidad mercantil, todos los productos financieros y extraordinarios y restados los gastos de igual índole.

GARANTIA

Acción y efecto de afianzar por medio de documentos, prenda o hipoteca lo estipulado. Aval que asegura y protege contra algún riesgo o eventualidad.

Forma establecida por la ley para que la Administración Pública Federal asegure el cumplimiento de las obligaciones contraidas con ella por los proveedores, arrendadores, prestadores de servicios o contratistas.

GARANTIA BANCARIA

Documento independiente emitido por un banco para responder ante terceros del cumplimiento de una obligación contraida por un cliente suyo.

GARANTIA PERSONAL

La que aporta o se deriva de una persona física o jurídica, en virtud del crédito personal que inspira o merece.

GARANTIA REAL

La que se basa en bienes tangibles, y que el sujeto del crédito otorga en garantía para responder por la obligación contraida.

GASTO

Es toda aquella erogación que llevan a cabo los entes económicos para adquirir los medios necesarios en la realización de sus actividades de producción de bienes o servicios, ya sean públicos o privados.

GASTO ASIGNABLE POR PROGRAMAS (GASTO PROGRAMABLE)

Erogación plenamente identificable con cada uno de los programas del Presupuesto de Egresos de la Federación. Incluye las erogaciones que realiza la administración pública central en la prestación de servicios y en inversión pública, así como las asignaciones que las entidades paraestatales de control presupuestario directo destinan a la producción de bienes y servicios que aumentan en forma directa la oferta global de los mismos. Excluye el servicio de la deuda que corresponde a transacciones financieras, las participaciones a estados y municipios y los estímulos fiscales, cuyos efectos económicos se materializan vía las erogaciones de los beneficiarios.

GASTO BRUTO PRESUPUESTARIO

Es el conjunto de erogaciones que realiza el sector público en cumplimiento de sus funciones, sin que se hagan disminuciones por ningún concepto.

GASTO CONTINGENTE

Erogación prevista posible pero no probable, sujeta a situaciones coyunturales o sucesos futuros.

GASTO CORRIENTE

Erogación que realiza el sector público y que no tiene como contrapartida la creación de un activo, sino que constituye un acto de consumo; esto es, los gastos que se destinan a la contratación de los recursos humanos y a la compra de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo propio de las funciones administrativas.

GASTO DE CAPITAL

Es el total de las asignaciones destinadas a la creación de bienes de capital y conservación de los ya existentes, a la adquisición de bienes inmuebles y valores por parte del Gobierno Federal, así como los recursos transferidos a otros sectores para los mismos fines que contribuyen a acrecentar y preservar los activos físicos patrimoniales o financieros de la nación. Comprende también las erogaciones destinadas a cubrir la amortización de la deuda derivada de la contratación de crédito o financiamientos al Gobierno Federal por instituciones nacionales o extranjeras.

GASTO DE CAPITAL DIFERIDO

Erogación que corresponde a pagos efectuados por adelantado otorgados por la dependencia o entidad pública, sujetos a recuperación o amortización.

GASTO DE CONSERVACION

Son aquellas erogaciones de inversión destinadas a la reconstrucción de obras de infraestructura física y a la reparación de los bienes de capital de las dependencias y entidades públicas. No se considerarán en este concepto las erogaciones de mantenimiento y reparación de edificios, mobiliario y equipo, vehículos y utensilios de trabajo, ya que estos rubros se clasificarán como gastos de operación.

GASTO DE INVERSION

Es el importe de las erogaciones que realizan las dependencias y entidades de la administración pública, tendientes a adquirir, ampliar, conservar o mejorar sus bienes de capital, incluye también la adquisición de acciones y títulos de crédito de terceros.

GASTO DE OPERACION

Erogación en bienes, servicios y otros gastos diversos, que para atender el funcionamiento permanente y regular realizan las entidades del Sector Paraestatal.

GASTO DEVENGABLE

Erogaciones reales o virtuales que aún no se ejercen, aún cuando estén autorizadas.

Es el reconocimiento de todos los compromisos contraidos por las entidades como consecuencia de la adquisición de bienes y servicios puestos a su disposición y órdenes de trabajo, ejecutadas y autorizadas durante el ejercicio anual que se presenta, independientemente de que su erogación se efectúe dentro del ejercicio o en ejercicios posteriores.

GASTO DEVENGADO

Pasivo que presenta un gasto ejercido en o antes de una fecha determinada, pagadero en fecha futura. Ejemplos: el interés devengado sobre un documento por pagar; los jornales pendientes de pago a una fecha dada.

GASTO DEVENGADO NO PAGADO

Son los pasivos a corto plazo derivados de las obligaciones contraidas durante un ejercicio fiscal; contabilizados bajo el principio de registrar las operaciones cuando se realizan; y que al cierre del ejercicio se encuentran pendientes de pago.

GASTO DIRECTO DEL SECTOR

Recursos que la dependencia coordinadora del sector destina al cumplimiento de sus funciones y atribuciones como órgano del Ejecutivo Federal. Excluye las transferencias que por su conducto otorga el Gobierno Federal a las entidades paraestatales o a los sectores privado y social.

GASTO EFECTIVO

Representa los traspasos reales de recursos de cualquier dependencia o entidad del sector público hacia el resto de la economía. Se obtiene deduciendo de los gastos brutos, los pagos de amortización de la deuda, las operaciones virtuales y compensadas, las economías presupuestarias y el gasto pendiente de pago.

GASTO EJERCIDO

Es la parte del presupuesto autorizado que se gasta con cargo al ejercicio de que se trate, independientemente de que el pago se realice en el mismo año del presupuesto, o en el próximo.

GASTO EN CAPITAL HUMANO

Son los recursos erogados en la capacitación de la mano de obra para elevar su productividad, competitividad y nivel de ingresos. Se consideran también como gastos en capital humano los recursos en educación, salud, ciencia y tecnología, aún cuando formalmente se consideren para efectos presupuestarios como gasto corriente.

GASTO ESPERADO

Es la estimación de las erogaciones presupuestarias que se hacen en cualquier fecha intermedia del año, con el fin de calcular el monto del gasto total que se alcanzará al 31 de diciembre.

GASTO INDIRECTO DEL SECTOR

Asignaciones que las dependencias coordinadoras de sector otorgan a las entidades paraestatales coordinadas o a los sectores privado y social, y que se registran como transferencias.

GASTO IRREDUCTIBLE

Es el gasto mínimo indispensable para que pueda ejercer sus funciones una dependencia o entidad.

GASTO NETO

Total de las erogaciones reales que afectan al erario federal. Se obtiene deduciendo de los gastos brutos, las operaciones virtuales y compensadas.

GASTO NETO DEVENGADO

Agregado que resulta de deducir al gasto bruto devengado las amortizaciones, las economías y las ADEFAS.

GASTO NETO PRESUPUESTARIO

Es el gasto bruto menos las amortizaciones, el gasto ejercido no pagado durante un ejercicio presupuestario (ADEFAS), y el gasto autorizado que no se ejerció ni pagó (ECONOMIAS).

GASTO NO ASIGNABLE POR PROGRAMA (GASTO NO PROGRAMABLE)

Erogaciones que por su naturaleza no es factible identificar con un programa específico, tales como los intereses y gastos de la deuda; participaciones y estímulos fiscales; y las ADEFAS.

GASTO ORIGINAL

Estimaciones de gasto autorizadas por la H. Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para desarrollar las actividades de la Administración Pública Federal durante un año.

GASTO PAGADO

Erogación que corresponde a la parte del presupuesto ejercido y liquidado por el sector público a través de la Tesorería de la Federación y las sociedades nacionales de crédito, con base en la documentación presupuestaria comprobatoria correspondiente.

GASTO PAGADO EN TRAMITE

Son erogaciones que al cierre del ejercicio afectaron el flujo de efectivo, pero cuya documentación esta pendiente de regularizar.

GASTO PRESUPUESTARIO

Es el conjunto de erogaciones que efectúan el Gobierno Federal, los organismos descentralizados y empresas de participación estatal de control directo, en el ejercicio de sus funciones y cuyas previsiones financieras están contenidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

GASTO PRIMARIO

Agregado que resulta de descontar los intereses, comisiones y gastos de la deuda, al gasto neto devengado. Este concepto de gasto refleja el nivel de las erogaciones sobre las que el sector público tiene un verdadero control, ya que los intereses se encuentran directamente vinculados con saldos históricos acumulados.

GASTO PROGRAMABLE

Conjunto de erogaciones destinadas al cumplimiento de las atribuciones de las instituciones, dependencias y entidades del Gobierno Federal entre los cuales se considera a los Poderes de la Unión, los Organos Autónomos, la Administración Publica Central, y las entidades de la Administración Pública Paraestatal sujetas a control presupuestario directo, consignadas en programas específicos para su mejor control y evaluación.

GASTO PUBLICO

Es el conjunto de erogaciones que realiza el Gobierno Federal, estatal y municipal incluidos los Poderes Legislativo y Judicial y el sector paraestatal en sus respectivos niveles, en el ejercicio de sus funciones.

GASTO PUBLICO FEDERAL

Conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente, inversión física, inversión financiera, así como pagos de pasivos o deuda pública, realizan el Poder Legislativo; el Poder Judicial; la Presidencia de la República; las Secretarías de Estado y los departamentos administrativos; la Procuraduría General de la República; organismos públicos autónomos los organismos descentralizados; las empresas de control presupuestario directo e indirecto; los fideicomisos en los que el fideicomitente sea el gobierno federal; así como la intermediación financiera.

GASTO PUBLICO, TRANSFERENCIAS DE

Monto de recursos del Sector Público transferidos unilateralmente a las unidades económicas privadas, se canalizan sin contraprestación alguna por parte del beneficiario. Pretenden conseguir una redistribución de la renta y de la riqueza.

GASTO REGULARIZABLE

Es el conjunto de erogaciones adicionales al presupuesto original autorizado, derivadas de presiones presupuestarias ineludibles que se hicieron para atender principalmente demandas sociales de carácter urgente, que es preciso ordenar en su autorización y registro presupuestario para su adecuada contabilización; principalmente se refiere a inversiones y continuación de obras en proceso.

GASTO SOCIAL

Parte del gasto público destinada al financiamiento de servicios sociales básicos. Según la clasificación propuesta por la Organización de las Naciones Unidas, son los gastos en educación, salud, seguridad social, vivienda, deportes y otros de características similares.

GASTOS CAPITALIZADOS

Aquéllos que usualmente debieran considerarse como pérdidas, pero que por alguna razón especial se consideran en el activo fijo. Entre éstos se pueden considerar las contribuciones sobre propiedades sin explotar, los intereses y otros gastos hechos en el curso de una nueva construcción o el desarrollo de un proyecto que frecuentemente se capitaliza.

GASTOS DE ADMINISTRACION

Conjunto de erogaciones incurridas en la dirección general de una empresa, en contraste con los gastos de una función más específica, como la de fabricación o la de ventas; no incluye la deducción de los ingresos. Las partidas que se agrupan bajo este rubro varían de acuerdo con la naturaleza del negocio, aunque por regla general, abarcan los sueldos y salarios, los materiales y suministros de oficina, la renta y demás servicios generales de oficina. Gastos normales de carácter corriente para el funcionamiento del Sector Central.

GASTOS DE COBRANZA

Los que se originan por el cobro de algún documento o cuenta.

GASTOS DE COMPRA

Los que se originan para llevar a cabo las adquisiciones destinadas al desarrollo de las actividades propias de la entidad, como: derechos de aduanas, fletes y acarreos, portes, seguros, carga y descarga, etc.

GASTOS DE FABRICACION

Están constituidos por todos los desembolsos necesarios para llevar a cabo la producción, por su naturaleza no son aplicables directamente al costo de un producto como por ejemplo: material indirecto, mano de obra indirecta y gastos indirectos (energía, combustibles, seguro, renta, etc.)

GASTOS DE INSTALACION

Son todos los gastos que se hacen para acondicionar las instalaciones de acuerdo a las necesidades de operación de una empresa, así como para darle cierta comodidad y presentación.

GASTOS DE LA DEUDA

Son todas las erogaciones que efectúa el Gobierno Federal relacionadas directamente con la contratación de obligaciones, diferentes a los intereses y comisiones.

GASTOS DE ORGANIZACION

Son los que se causan para la constitución jurídica y primera instalación de una empresa.

GASTOS DE VENTA

Los originados por las ventas o que se hacen para el fomento de éstas, tales como: comisiones a agentes y sus gastos de viajes, costo de muestrarios y exposiciones, gastos de propaganda, servicios de correo, teléfono y telégrafo del área de ventas, etc.

GASTOS FINANCIEROS

Desembolsos que se derivan de la necesidad de obtener, en préstamo, capitales ajenos.

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

Son las erogaciones que corresponden a las oficinas generales, el departamento de contabilidad, la oficina de personal, el departamento de crédito y cobranza y demás actividades distintas de la venta de mercancías. Es una subdivisión de los gastos de operación.

GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

Los que no pueden ser aplicados directamente a los costos de determinada mercancía, proceso o departamento por corresponder a la vez a varios procesos de manufacturas, a varios departamentos, o a varios productos. Su aplicación se hace tomando en cuenta la índole de los gastos de que se trate y convencionalmente y de manera aproximada en cuanto a las bases de distribución, las cuales generalmente son los costos directos, el importe de la mano de obra, el valor de la materia prima, la superficie ocupada por cada departamento, etc.

GASTOS NO RECURRENTES

Son los recursos corrientes y de capital que no se demandarán para el año siguiente, derivados de la transferencia de plazas, eliminación de subsidios, cancelación de obras no prioritarias, reestructuración del gasto corriente o de operación, terminación de obras, liquidación, fusión o transferencia de alguna unidad administrativa, planta, asunción de pasivos del gobierno federal, etc., así como de las medidas que se apliquen en materia de racionalidad y austeridad.

GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO

Erogaciones liquidadas anticipadamente, tales como arrendamiento y seguros. La parte que no se ha utilizado al final del periodo contable se presenta como un activo en la hoja de balance.

GASTOS VARIABLES

Dícese de los gastos cuyo monto cambia cuando se modifica el volumen de las operaciones. Por ejemplo, el costo de la mano de obra cuando se paga por unidad producida.

GIRO

Transferencia de fondos de la cuenta de una persona a la de otra. Conjunto de las operaciones que constituyen la actividad de un establecimiento comercial, bancario o industrial.

GLOSA

Revisión legal, numérica y contable de las cuentas rendidas por las oficinas y agentes de la Federación, con manejo de fondos, valores y bienes que integran la Hacienda Pública Federal.

Es la acción de interpretar, censurar, criticar y revisar.

Significa "auditoría" en la contabilidad fiscal.

GOBIERNO MEXICANO

Es la dirección política y administrativa de la nación, la cual está conformada por un conjunto de órganos e instituciones; representa y ejerce el poder de la Federación; está dividido en tres poderes, el Poder Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. El sistema federal del Gobierno Mexicano presenta dos órdenes jurídicos representados por la Constitución Federal y las Constituciones Locales y tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, éste último carece de un órgano legislativo propio.

GRADO DE DISPONIBILIDAD

Por este concepto se debe de entender la mayor o menor facilidad que se tiene para convertir en efectivo el valor de un bien determinado.

GRAN INDUSTRIA

Empresas manufactureras que ocupan más de 250 personas y sus ventas netas anuales o estimadas rebasan el monto de 2,010 salarios mínimos anualizados.

GRAVAMEN

Carga de impuestos sobre algún bien. Dícese del impuesto que grava las utilidades o los ingresos, como el impuesto predial que grava los bienes raíces, el impuesto sobre la renta etc.

GRUPOS FINANCIEROS

Son las asociaciones de intermediarios de distinto tipo, con reconocimiento legal que se comprometen a seguir políticas comunes y a responder conjuntamente de sus pérdidas. Entre las ventajas que implican estos grupos destaca la posibilidad de que sus integrantes actúen de manera conjunta, ofreciendo servicios complementarios al público.

Los grupos financieros están integrados por una sociedad controladora y cuando menos tres de las entidades siguientes: almacenes generales de depósito, arrendadoras financieras, casas de bolsa, casa de cambio, empresas de factoraje financiero, instituciones de banca múltiple, instituciones de fianzas e instituciones de seguros.

La Ley de Instituciones de Crédito y la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras permiten otras formas de asociación entre intermediarios, pero sólo la figura de grupo financiero permite la unión de bancos, con casas de bolsa y compañías de seguros; es decir, los tres tipos de intermediarios fundamentales.

GUIA DE CONTABILIZACION

Documento en el que establecen los preceptos e instrucciones necesarias para el correcto registro y control de las operaciones en los libros de la empresa. Generalmente incluye: a) catálogo de cuentas; b) análisis de movimientos de cada cuenta; c) ejemplos de contabilización de las operaciones más frecuentes.