MACROECONOMIA
Estudio del comportamiento de los grandes agregados económicos como: el empleo global,
la renta nacional, la inversión, el consumo, los precios, los salarios, y los costos,
entre otros. El propósito de la teoría macroeconómica, por lo general, consiste en
estudiar sistemáticamente las causas que determinan los niveles de la renta nacional y
otros agregados, así como la racionalización de los recursos.
MANDATO
Contrato por el cual el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante, los
actos jurídicos que éste le encarga (Arts. 2546 al 2604 del Código Civil para el
Distrito Federal).
Orden dada en el ejercicio de un cargo de autoridad o en cumplimiento de uno de
carácter particular legalmente justificado. Precepto o disposición. Comisión o encargo.
Duración de un cargo de elección.
Mecanismo utilizado por el Gobierno Federal, vía la banca de desarrollo, para
canalizar fondos a ciertas actividades o sectores. Dichos mandatos se financian con
recursos propios del Gobierno, en cuyo caso se reflejan en su gasto, o con recursos de la
banca de fomento.
MANUAL
Instrumento administrativo que contiene en forma ordenada y sistemática información
sobre objetivos, políticas, atribuciones, organización y procedimientos de los órganos
de una institución; así como las instrucciones o acuerdos que se consideren necesarios
para la ejecución del trabajo asignado al personal, teniendo como marco de referencia los
objetivos de la institución.
MANUAL DE ADQUISICIONES
Documento que contiene en forma ordenada y sistemática, atribuciones, procedimientos e
instrucciones para la regulación y control en la adquisición de los bienes y servicios
en sus diversas clasificaciones, que demandan las dependencias y entidades del Sector
Público.
MANUAL DE CONTABILIDAD
Documento que integra el conjunto de instrucciones para la operación del sistema de
contabilidad en una empresa o en un grupo de empresas similares.
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL EJERCICIO DEL GASTO EN LA ADMINISTRACION
PUBLICA FEDERAL
Instrumento administrativo que contiene en forma ordenada y sistemática las normas y
procedimientos para el ejercicio presupuestario, fundamentadas en las disposiciones
emitidas en los ordenamientos legales vigentes y en la normatividad administrativa en
materia de servicios personales, inversión y obra pública, adquisiciones, arrendamientos
y servicios, deuda pública, ayudas, subsidios y transferencias, y fondos, fideicomisos y
mandatos principalmente.
Instrumento en el que se consignan metódicamente, las actividades que deben seguirse
para cumplir eficientemente con las funciones encomendadas en materia de ejercicio del
gasto público.
MANUAL DE ORGANIZACION
Documento que contiene información detallada referente al directorio administrativo,
antecedentes, legislación, atribuciones, estructuras y funciones de las unidades
administrativas que integran la institución, señalando los niveles jerárquicos, grados
de autoridad y responsabilidad, canales de comunicación y coordinación, asimismo,
contiene organigramas que describen en forma gráfica la estructura de organización.
MANUAL DE PROGRAMACION-PRESUPUESTACION
Documento básico del proceso de Programación-Presupuestación que guía la
formulación e integración del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, a
través de formatos, instructivos e indicaciones técnicas para su llenado, a fin de
facilitar el análisis y procesamiento computarizado de las asignaciones presupuestarias.
MANUAL DE SUELDOS Y PRESTACIONES
Documento administrativo integrado por tres apartados fundamentales: normas,
procedimientos e información para la operación del catálogo de puestos y tabulador de
sueldos; normas, procedimientos e información para la operación de las prestaciones y
responsabilidades y sanciones derivadas del incumplimiento de las normas.
MANUALES DEL SECTOR PUBLICO
Conjunto de instrumentos administrativos que contienen en forma ordenada y sistemática
información sobre objetivos, políticas, atribuciones, organización y procedimientos
utilizados por las dependencias y entidades que conforman el Sector Público en el
desempeño de sus actividades; así como las instrucciones o acuerdos que se considere
necesarios para la ejecución del trabajo asignado al personal de cada una de ellas.
MARCO JURIDICO
Conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los que debe apegarse una
dependencia o entidad en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas.
MARCO MACROECONOMICO
Conjunto de variables macroeconómicas más significativas que expresan el contexto de
la política económica y social, tales como: producto interno bruto, balanza de pagos,
consumo, inversión, precios, salarios, tasas de interés, tipo de cambio, empleo, etc.
Con base en sus expectativas es posible adecuar los objetivos, metas y asignación de
recursos de los programas y presupuestos formulados.
MARCO NORMATIVO
Conjunto general de normas, criterios, metodologías, lineamientos y sistemas, que
establecen la forma en que deben desarrollarse las acciones para alcanzar los objetivos
propuestos en el proceso de programación-presupuestación.
MARGEN DE UTILIDAD
Diferencia entre ingresos y gastos totales, incluyendo impuestos, expresada en un
porcentaje de los ingresos.
MASA SALARIAL
Se define como la remuneración de los asalariados en dinero o en especie, que un
establecimiento o industria paga a un asalariado como contraprestación por el trabajo que
éste realiza, más el valor de las contribuciones sociales a pagar por el empleador a los
sistemas de seguridad social obligatoria, o a los sistemas privados de seguro social.
MATERIALES Y SUMINISTROS
Capítulo de gasto que agrupa las asignaciones destinadas a la adquisición de toda
clase de insumos requeridos para el desempeño de las actividades administrativas y
productivas. Incluye materiales de administración, productos para alimentación; materias
primas y materiales para la producción y la construcción; productos químicos,
farmacéuticos y de laboratorio; combustibles; y en general todo tipo de suministros para
la realización de los programas públicos.
MATRIZ INSUMO-PRODUCTO
Es un cuadro de cuentas de doble entrada que describe cuantitativamente las relaciones
que existen entre las actividades productivas, y entre éstas y los usuarios finales de
los bienes y servicios; registra en las columnas las disponibilidades de los productos; y
en las filas la distribución de la oferta de acuerdo a las diferentes utilizaciones
(intermedias y/o finales); presenta la estructura de costos de las diferentes actividades
y sus interrelaciones; asimismo, registra la generación del valor que cada actividad
agrega durante el proceso productivo.
MEDIANO PLAZO
Periodo convencional generalmente aceptado de dos a seis años, en el que se define un
conjunto coherente de objetivos y metas a alcanzar y de políticas de desarrollo a seguir,
vinculados a los objetivos del plan a largo plazo.
MEDIO CIRCULANTE
Es la suma de medios de pago necesaria para realizar todo tipo de transacciones
económicas. Está expresado por el saldo de las cuentas de cheques en moneda nacional
(con o sin intereses), más el monto de billetes y moneda metálica en poder del público.
MEDIO CIRCULANTE BIS
Incluye, en adición a los saldos de billetes y monedas más cuentas de cheques en
moneda nacional con o sin intereses, los saldos de los recursos invertidos en cuenta
maestra retirables mediante chequera.
MEDIOS DE INGRESO
Son todos los mecanismos y medidas que utiliza el Estado para la obtención de ingresos
públicos. Ellos son: venta de bienes y servicios, impuestos, crédito público, emisión
de papel moneda, subsidios intergubernamentales, y aportaciones voluntarias.
MERCADO
Cualquier lugar que tenga como objeto poner en contacto a compradores y vendedores,
para realizar transacciones y establecer precios de intercambio. MERCADO A FUTUROS
Mercado organizado para realizar transacciones que se traducen en una compra-venta
futura. Las operaciones a futuro se realizan por las expectativas que existen en el
mercado de ciertos bienes, sobre todo materias primas y productos agropecuarios. Su
función básica es la cobertura de riesgos.
MERCADO BURSATIL
Aquél en que se llevan a cabo las transacciones de títulos realizados por los
intermediarios bursátiles, quienes captan los recursos provenientes de ahorradores e
inversionistas, nacionales y extranjeros; aplicándolos a una amplia gama de valores que
responden a las necesidades de financiamiento de empresas emisoras, instituciones de
crédito y organismos gubernamentales.
MERCADO CAMBIARIO
Lugar donde se realizan operaciones de cambio, compra y venta de títulos de crédito
en moneda nacional y divisas.
MERCADO DE CAPITAL
Conjunto de instituciones financieras que canalizan la oferta y la demanda de
préstamos financieros a largo plazo. Muchas de las instituciones son intermediarias entre
los mercados de corto plazo.
MERCADO DE DINERO
Es aquél en que concurren toda clase de oferentes y demandantes de las diversas
operaciones de crédito e inversiones a corto plazo, tales como: descuentos de documentos
comerciales, pagarés a corto plazo, descuentos de certificados de depósitos negociables,
reportes, depósitos a la vista, pagarés y aceptaciones bancarias. Los instrumentos del
mercado de dinero se caracterizan por su nivel elevado de seguridad en cuanto a la
recuperación del principal, por ser altamente negociables y tener un bajo nivel de
riesgo.
MERCADO DE DIVISAS
Magnitud y lugar en que concurren oferentes y demandantes de monedas de curso
extranjero. El volumen de transacciones con monedas extranjeras determina los precios
diarios de unas monedas en función de otras, o el tipo de cambio con respecto a la moneda
nacional.
MERCADO EXTERNO
Conjunto de transacciones comerciales internacionales que incluye el total de las
importaciones y exportaciones de bienes, servicios y capital, que se realizan.
MERCADO FINANCIERO
Es aquél en que se lleva a cabo la compra-venta de valores (inversiones financieras).
Normalmente se integra por varios mercados subsidiarios: un mercado de capitales (para
inversión a largo plazo); un mercado de dinero (para inversiones a corto plazo); un
mercado primario (para la nueva emisión de valores); y un mercado secundario (para la
compra-venta de valores ya emitidos).
MERCADO FINANCIERO GLOBAL (MERCADO INTERNACIONAL DE CAPITALES)
Es aquél en el que la interacción de los principales centros financieros
internacionales, posibilita la negociación continua de valores las 24 horas del día, y
en el que intervienen intermediarios, instrumentos y emisoras globales, utilizando redes
de información internacionales.
En el mercado financiero global se pueden diferenciar los mercados principales,
compuestos por los mercados de dinero y de capitales; los mercados auxiliares como los
mercados de divisas y de metales preciosos; y los derivados, que involucran a los mercados
de opciones, futuros y otros instrumentos de cobertura. En el mercado financiero global,
se operan virtualmente todo tipo de funciones a nivel nacional e internacional y se
caracteriza por su elevado grado de liquidez y por la ausencia de trabas para el libre
flujo de capitales.
MERCADO INTERNO
Conjunto de transacciones de bienes y servicios que se demandan y ofrecen en el
territorio nacional.
MERCADO PRIMARIO
Es aquél en que los valores se colocan por primera vez proporcionando un flujo de
recursos de los inversionistas hacia el emisor. El emisor entrega los valores y recibe
recursos frescos para sus proyectos.
Conjunto de negociaciones que tienen por objeto la adquisición de títulos o valores
de nueva emisión.
MERCADO SECUNDARIO
Conjunto de negociaciones de compradores y vendedores que tienen por objeto adquirir
títulos o valores que ya están en circulación, proporcionando liquidez a sus tenedores.
El inversionista que ya adquirió un título o valor decide venderlo a otro inversionista,
el intercambio de flujo monetario y valores se da entre dos entes distintos al emisor.
MERCADO VOLATIL
Es aquél en el que el índice de cotizaciones de la bolsa de valores manifiesta
variaciones acentuadas.
META
Es la cuantificación del objetivo que se pretende alcanzar en un tiempo señalado, con
los recursos necesarios.
META DE INVERSION
Es la expresión cuantitativa de los propósitos de un programa de inversión de las
dependencias y entidades del Sector Público en un periodo determinado.
META DEL INDICADOR
Valor numérico de un indicador cuya medición se establece con especificaciones
precisas para mostrar de manera objetiva el cumplimiento de los propósitos de las
políticas públicas.
META DE OPERACION
Expresión cuantitativa de los objetivos de programas y subprogramas de carácter
administrativo.
META DE PRODUCCION
Expresión cuantitativa de los objetivos de producción de bienes y servicios que se
espera obtener con una técnica y escala dada de la planta industrial en un periodo
determinado.
META DE RESULTADOS
Expresión cuantitativa de los objetivos globales de un sector; incorpora los
resultados de los sectores público, social y privado.
METODO
Proceso o camino sistemático establecido para realizar una tarea o trabajo con el fin
de alcanzar un objetivo predeterminado.
METODO DE ACTUALIZACION DE COSTOS ESPECIFICOS
Procedimiento por medio del cual las cuentas económicas son medidas a valores
actuales, es decir, valores que están siendo generados por intercambios presentes y no
por costos históricos.
METODO DE AJUSTE POR CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS
Procedimiento de reexpresión mediante el cual los valores históricos se reexpresan
empleando como medida pesos de un mismo poder adquisitivo.
METODO PEPS
Siglas que significan primeras entradas-primeras salidas, nombre con el que se designa
el método de valuación de inventarios que consiste en suponer que los primeros
artículos que entran al almacén o a la producción son los primeros en salir. Por lo
tanto al finalizar el ejercicio, las existencias quedan prácticamente registradas a los
últimos precios de adquisición.
METODO UEPS
Siglas que significan últimas entradas-primeras salidas, nombre con el que se designa
el método de valuación de inventarios que consiste en suponer que los últimos
artículos en entrar al almacén o a la producción, son los primeros en salir. Por lo
tanto, al finalizar el ejercicio las existencias quedan registradas a los precios de
adquisición o producción más antiguos.
METODOS DE ANALISIS
Procedimientos que se utilizan para el estudio e interpretación de estados
financieros. Atendiendo a las comparaciones que pueden efectuarse, los métodos de
análisis se clasifican en: a) Verticales, que consisten en el estudio de las relaciones
que guardan entre sí los elementos de estados financieros correspondientes a un mismo
periodo, b) Horizontales, consisten en el estudio de las relaciones que guardan entre sí
los elementos de estados financieros correspondientes a varios periodos consecutivos.
MICROECONOMIA
Estudio de los problemas económicos desde las unidades elementales de decisión:
empresas y consumidores.
Estudio de las acciones económicas de los individuos y de pequeños grupos bien
definidos. El propósito de la teoría microeconómica consiste normalmente en la
determinación del precio y la asignación de recursos entre diversos empleos.
Estudia las unidades decisorias individuales, tales como empresas, familias y
consumidor individual. Se constituye en un método de análisis económico referido a: la
teoría del consumidor que nos lleva a la teoría de la demanda; la teoría de la
producción y los costos; la teoría de los precios y la producción y; el mercado, sus
características y tipos.
MINISTRACION DE FONDOS
Recursos presupuestarios que la Tesorería de la Federación directamente o a través
de la red bancaria entrega a las dependencias de la Administración Pública Federal, con
base en la programación del ejercicio especificada en los calendarios autorizados de
ministración de fondos y en la autorización de las órdenes de pago.
Recursos presupuestarios autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, que la Tesorería de la Federación radica a través de líneas de crédito en
los corresponsales del Banco de México, para su ejercicio por parte de las dependencias y
entidades, del Gobierno Federal con base en la programación del ejercicio especificada en
los calendarios de ministración de fondos respectivos.
MISION
Enunciado corto que establece el objetivo general y la razón de existir de una
dependencia, entidad o unidad administrativa; define el beneficio que pretende dar y las
fronteras de responsabilidad, así como su campo de especialización.
MODERNIZACION ADMINISTRATIVA
Proceso de cambio a través del cual las dependencias y entidades del sector público
presupuestario actualizan e incorporan nuevas formas de organización, tecnologías
físicas, sociales y comportamientos que les permiten alcanzar nuevos objetivos de una
manera más eficaz y eficiente.
MODIFICACION PRESUPUESTARIA
Es el cambio hecho a las claves, descripciones o asignaciones del Presupuesto de
Egresos de la Federación. Según el movimiento que produzca puede ser, ampliación o
reducción. MODIFICACION PROGRAMATICA
Cambio en la magnitud y/o calendario de las metas de los programas, subprogramas y
proyectos.
MODIFICACION REGULARIZABLE
Cambios programáticos y presupuestarios a través de oficios de afectación
presupuestaria referentes a reducciones y ampliaciones captados en el sistema de control
de ejercicio del presupuesto.
MOMENTOS DEL EJERCICIO PRESUPUESTARIO
Constituyen las fases de la gestión del presupuesto; se identifican cuatro etapas del
ejercicio presupuestario: a) preparación del ejercicio que contempla autorizaciones
previas y determinación del calendario de pago; b) compromisos presupuestarios donde se
firman pedidos o contratos; c) radicación de recursos, que identifican el lugar
geográfico y el calendario de pagos respectivos y, d) pago de compromisos, a través de
la red bancaria y la Tesorería de la Federación.
MONOPOLIO
Forma de mercado en la que existe una sola empresa como único vendedor de un producto
que no tiene sustituto y que ejerce un dominio total sobre el precio.
MORATORIA DE LA DEUDA
Postergación unilateral del pago de la deuda por parte del deudor. Mediante
renegociación se establecen las condiciones de común acuerdo entre acreedor y deudor del
pago de la deuda.
MOVILIZACION DE FONDOS
Es la concentración de los fondos federales que las oficinas y cajas recaudadoras del
Servicio de Administración Tributaria envían a la Tesorería de la Federación, por
conducto del sistema bancario amparado por la factura de fondos.
MOVIMIENTO DE EFECTIVO
Importe de las operaciones que implican entrada o salida de recursos que afectan la
contabilidad presupuestaria y financiera de las entidades.
MOVIMIENTO DEVENGABLE
Registro contable de las operaciones reales y/o virtuales efectuadas por las
dependencias y entidades del Gobierno Federal.
MUESTREO
Técnica empleada en el análisis parcial de un grupo de casos o eventos, a efecto de
obtener cierta probabilidad o certidumbre en relación a las características del universo
analizado.
MULTA
Sanción de carácter pecuniario que se impone a un causante que no ha cumplido con sus
obligaciones fiscales consistentes en la presentación de sus manifestaciones, avisos,
pago de impuestos, etc., en los términos legales.
MULTIPLICADOR BANCARIO
Indica la capacidad de expansión crediticia del sistema bancario dada la base
monetaria. Se obtiene como el cociente entre la oferta monetaria y la base monetaria.
M
m = ---
B
MUNICIPIO
Base o célula soberana de la división territorial y de la organización política y
administrativa de los estados miembros de la Federación. La localización que es sede de
su gobierno se denomina cabecera municipal.