PAGOS POR AVAL
Créditos obtenidos por personas morales (organismos y empresas) diferentes al Gobierno
Federal en los que éste se responsabiliza de su amortización en el caso de que el
principal obligado no cubra los adeudos contraidos.
PAGOS POR CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL
Son las asignaciones destinadas a cubrir la parte que corresponde a las dependencias y
entidades del Gobierno Federal, por concepto de las diversas prestaciones de seguridad
social en beneficio del personal a su servicio, tanto de carácter permanente como
transitorio, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
PAGOS POR OTRAS PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
Erogaciones que realizan las dependencias y entidades del Gobierno Federal, en favor
del personal a su servicio, con el fin de cubrirles prestaciones sociales y económicas
establecidas en las leyes vigentes sobre la materia o en las relaciones contractuales
respectivas.
PAPEL COMERCIAL
Es un título de crédito (pagaré negociable), sin garantía específica, emitido por
sociedades anónimas cuyas acciones se cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores; su precio
es bajo y se requiere autorización de la Comisión Nacional de Valores para su emisión,
la cual fluctúa entre los 7 y 91 días.
PARIDAD DEL PESO
Equivalencia del peso respecto a otras monedas de países con los cuales se comercia.
Esta equivalencia se modifica por ajustes en el valor del peso respecto al dólar y de
éste con relación a otras divisas extranjeras.
PARTICIPACIONES DE INGRESOS FEDERALES
Asignaciones previstas en el Presupuesto de Egresos de la Federación destinadas a
cubrir la parte de los ingresos federales participables que, de acuerdo con disposiciones
legales, capten las oficinas recaudadoras y que deban entregarse a los gobiernos de los
Estados y sus municipios, así como al Gobierno del Distrito Federal, derivado de los
Convenios de Coordinación Fiscal suscritos con el Gobierno Federal.
PARTIDA COMPENSADA
Reducción de una partida autorizada y transferida a otra o a varias partidas por el
mismo importe, este movimiento no altera el presupuesto asignado a los programas de la
entidad.
PARTIDAS DE GASTO (PARTIDAS PRESUPUESTARIAS)
Constituyen elementos afines, integrantes de cada concepto, y representan expresiones
concretas y detalladas del bien o servicio que se adquiere, permitiendo la cuantificación
monetaria y contable de los mismos.
Elemento presupuestario en que se subdividen los conceptos y que clasifica las
erogaciones de acuerdo con el objeto específico del gasto.
PASIVO
Conjunto de obligaciones contraidas con terceros por una persona, empresa o entidad;
contablemente es la diferencia entre el activo y capital.
PASIVO ASUMIDO
Obligaciones a cargo de otros y que un ente toma por su cuenta, debido a alguna razón
o convenio. Esta expresión se aplica especialmente en el caso de reorganizaciones,
fusiones y de otras operaciones que implican a la vez, la adquisición del activo de otras
compañías o empresas.
PASIVO CIRCULANTE
Deudas u obligaciones que son exigibles en un plazo no mayor de un año, con la
característica principal de que se encuentra en constante movimiento o rotación.
PASIVO CONTINGENTE
Obligaciones relacionadas con transacciones que involucran un cierto grado de
incertidumbre y que pueden presentarse como consecuencia de un suceso futuro.
PASIVO DIFERIDO
Clasificación de las obligaciones donde se incluyen los adeudos, cuya aplicación
corresponde a los resultados del o de los ejercicios futuros a la fecha del balance que
los contenga.
PASIVO FIJO (PASIVO A LARGO PLAZO)
Deudas u obligaciones que son exigibles en un plazo mayor de un año, a partir de la
fecha de su contratación. La delimitación entre pasivo a mediano plazo y a largo plazo
no es precisa.
PASIVO TITULADO
Deudas u obligaciones documentadas a cargo del Gobierno Federal, organismos
descentralizados y empresas de participación estatal.
PASIVOS MONETARIOS
Monto de recursos dentro de la captación del sistema bancario que se refiere
exclusivamente a las cuentas de cheques en moneda nacional.
PASIVOS NO MONETARIOS
Total de pasivos del sistema bancario, menos las cuentas de cheques en moneda nacional;
se conocen también como cuasidinero.
PATRIMONIO
Cuenta del estado de situación financiera que representa el importe de los bienes y
derechos que son propiedad del Gobierno Federal.
PENSION
Prestación social otorgada mediante la asignación de una cantidad de dinero mensual o
anual a un trabajador o a su familia, por un servicio prestado anteriormente. Existen
diversos tipos de pensiones:
Pensión de solidaridad regresiva
Es la pensión de viudez que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social a la viuda
joven, sin hijos de un asegurado o pensionado que al morir éste, recibe por un tiempo
indefinido generalmente prolongado (5 años). Pensión definitiva
La que corresponde al estado de invalidez del trabajador del Instituto Mexicano del
Seguro Social que se estima de manera permanente.
Pensión mínima garantizada
La que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social equivalente a un salario mínimo
general del Distrito Federal correspondiente a la fecha valor del 1o. de julio de 1997. Su
cuantía se actualizará anualmente en el mes de febrero de cada año de conformidad con
el Indice Nacional de Precios al Consumidor.
Pensión temporal
La que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social con cargo al seguro de invalidez,
por periodos renovables al asegurado en caso de existir posibilidad de recuperación para
el trabajo, o cuando por la continuación de una enfermedad no profesional se termine el
disfrute del sueldo y la enfermedad persista.
Pensión vitalicia
Derecho que tiene el trabajador del Instituto Mexicano del Seguro Social en caso de
quedar inválido. En caso de su fallecimiento se otorgará a sus familiares y
beneficiarios.
PERIODICIDAD PRESUPUESTARIA
Principio presupuestario que armoniza las características dinámicas de la acción
estatal de acuerdo con la realidad del país y con la naturaleza misma del presupuesto, a
fin de adoptar un periodo presupuestario que no sea tan amplio que imposibilite la
previsión, ni tan breve que impida la realización de las tareas correspondientes.
PERIODO CONTABLE
Espacio de tiempo en el que deben rendirse y registrarse todos los resultados de la
entidad, generalmente es un ejercicio de doce meses (1 año) en el cual deben acumularse
los ingresos y los gastos, independientemente de la fecha en que se paguen. Principio
básico de contabilidad gubernamental que establece que la vida de un ente se divide en
periodos uniformes para efectos del registro de las operaciones y de información de las
mismas.
PERIODO DE GRACIA
Se refiere al periodo entre la oferta de una emisión de valores en el mercado primario
y la primera amortización. Llámase al plazo especial que se concede a los prestatarios
para comenzar a pagar su primer vencimiento, por ejemplo, si un valor se amortizara con
pagos de capital anuales y se estipula el primer pago al final del segundo año, se dice
que se le otorgó al deudor un periodo de gracia de un año.
PERSONA FISICA
Es todo individuo sujeto a un gravamen fiscal.
PERSONA MORAL
Es toda sociedad mercantil u organismo que realice actividades empresariales, se
consideran también las instituciones de crédito y las sociedades y asociaciones civiles.
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Incluye el personal de apoyo y operativo no comprendido en otras áreas, como son:
secretarias, auxiliares administrativos, intendentes, mensajeros y vigilantes, entre
otros.
PERSONAL DE BASE
Son los trabajadores al servicio de la Federación que no están incluidos como
personal de confianza en lo dispuesto por el artículo 5o. de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado o en las disposiciones legales que formalicen la
creación de sus categorías o cargos. Un trabajador de base lo es en razón de la
naturaleza de sus labores, en tanto que uno de confianza (planta) lo es en razón de la
permanencia de sus labores.
PERSONAL DE CONFIANZA
Son los trabajadores que desempeñan los puestos enumerados en el artículo 5o. de la
Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado y los que deban considerarse como tales
por que así lo establezca la disposición legal que formalice la creación del puesto que
ocupen. Los trabajadores de confianza pueden ser numerarios, de planta o supernumerarios.
Aunque dicha ley no regula las relaciones entre los trabajadores de confianza y los
titulares de las dependencias, algunas de sus clasificaciones se aplican por extensión a
este tipo de trabajadores. Por el tipo de nombramiento pueden ser definitivos,
provisionales, interinos, por obra o tiempo determinado.
PERSONAL DIRECTIVO
Comprende a los servidores del Estado, desde el Presidente de la República,
secretarios de estado, subsecretarios, oficiales mayores, diputados, senadores,
embajadores, directores generales, directores de área, subdirectores, puestos homólogos
y jefes de departamento.
PERSONAL EVENTUAL
Comprende el conjunto de empleados públicos cuyos servicios son contratados para
desempeñar o realizar obras, estudios o trabajos determinados, por lo que sus
nombramientos son temporales. De esta forma pueden incluirse obreros, técnicos,
administrativos, especialistas y profesionistas en los trabajos que sean requeridos. Al
personal eventual se le incluye en una nómina denominada lista de raya para su pago
formal.
PERSONAL FEDERAL
Comprende el conjunto de servidores públicos y/o trabajadores que prestan sus
servicios en la Administración Pública Federal y en los Poderes Legislativo y Judicial,
cuyas relaciones laborales se rigen conforme a lo que estipulan los apartados
"A" o "B" del artículo 123 Constitucional, según corresponda.
Convencionalmente se clasifican en personal de base, personal de confianza y personal
eventual.
PERSONAL OCUPADO
Comprende a los asalariados -ya sean empleados u obreros - que perciben un ingreso por
prestar sus servicios en los distintos procesos productivos. Esta medición incluye
anualmente el número de ocupaciones promedio remuneradas que se requirió en cada una de
las actividades económicas. Por consiguiente, como las personas pueden tener más de una
ocupación dentro de la misma o en alguna otra actividad, los totales obtenidos por rama y
para el país, pueden contener algunas duplicaciones de las mismas.
PERSONAL OPERATIVO
Comprende únicamente al personal cuyo trabajo está relacionado directamente con los
procesos de abastecimiento, producción y distribución, excepto aquél cuyas labores son
de dirección o supervisión técnica y administrativa.
PERSONAL TECNICO
Se refiere a profesionales y técnicos no clasificados en otra categoría como son:
técnicos especializados, analistas, etc.
PETROBONO
Título de crédito respaldado por cierto número de barriles de petróleo crudo
mexicano de exportación y emitido por el gobierno en el mercado internacional de
capitales. Se considera como un instrumento de renta fija ya que ofrece un rendimiento
determinado a un plazo también definido; sin embargo, su precio en el mercado secundario
varía dependiendo de las expectativas del mercado petrolero y del tipo de cambio.
PIGNORACION
Es la entrega de valores en prenda para garantizar, por regla general un crédito.
Acción de dar valores en garantía de una deuda u obligación. El activo colateral es
similar al concepto activo pignorado, ya que representa un activo que un prestatario
entrega a su acreedor con objeto de garantizar la obligación.
PLAN
Documento que contempla en forma ordenada y coherente las metas, estrategias,
políticas, directrices y tácticas en tiempo y espacio, así como los instrumentos,
mecanismos y acciones que se utilizarán para llegar a los fines deseados. Un plan es un
instrumento dinámico sujeto a modificaciones en sus componentes en función de la
evaluación periódica de sus resultados.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Instrumento rector de la planeación nacional del desarrollo que expresa las
políticas, objetivos, estrategias y lineamientos generales en materia económica, social
y política del país, concebidos de manera integral y coherente para orientar la
conducción del quehacer público, social y privado.
Documento normativo de largo plazo, en el que se definen los propósitos, la estrategia
general y las principales políticas del desarrollo nacional, así como los Programas de
Mediano Plazo que deben elaborarse para atender las prioridades sociales, económicas y
sectoriales del mismo.
PLANEACION
Etapa que forma parte del proceso administrativo mediante la cual se establecen
directrices, se definen estrategias y se seleccionan alternativas y cursos de acción, en
función de objetivos y metas generales económicas, sociales y políticas; tomando en
consideración la disponibilidad de recursos reales y potenciales que permitan establecer
un marco de referencia necesario para concretar programas y acciones específicas en
tiempo y espacio. Los diferentes niveles en los que la planeación se realiza son: global,
sectorial, institucional y regional. Su cobertura temporal comprende el corto, mediano y
largo plazos.
PLANEACION DEMOCRATICA
Proceso mediante el cual se efectúa de manera permanente la consulta popular, con el
propósito de que la ciudadanía participe activamente en las decisiones para definir
objetivos, estrategias, metas y prioridades de desarrollo, a su vez para proponer nuevas
formas de vinculación, gestión y de trabajo para mejorar los efectos de las acciones del
Sector Público.
PLANEACION ESTRATEGICA
Proceso que permite a las dependencias y entidades del Gobierno Federal establecer su
misión, definir sus propósitos y elegir las estrategias para la consecución de sus
objetivos, y conocer el grado de satisfacción de las necesidades a los que ofrece sus
bienes o servicios. Esta planeación enfatiza la búsqueda de resultados y desecha la
orientación hacia las actividades.
PLANEACION GLOBAL
Proceso que permite definir objetivos, estrategias y líneas generales de política
para un país; generalmente es flexible para ajustarse a los cambios coyunturales de orden
interno y externo.
PLANEACION NACIONAL DEL DESARROLLO
Es la ordenación racional y sistemática de acciones que con base en el ejercicio de
las atribuciones del ejecutivo federal, en materia de regulación y promoción de la
actividad económica, política, social y cultural, tiene como propósito la
transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y
objetivos que la Constitución y la Ley establecen.
PLANEACION REGIONAL
Establecimiento de objetivos, estrategias, líneas de política y metas, así como de
mecanismos de coordinación en los que participan los tres niveles de gobierno y los
sectores social y privado para hacer compatibles las acciones desarrolladas en el proceso
de planeación nacional, trasladando los apoyos instrumentales de la planeación global a
las diferentes localidades del país.
PLANEACION SECTORIAL
Proceso que atiende los aspectos específicos de la economía y la sociedad,
concretándose en un plan bajo la responsabilidad de una dependencia coordinadora de
sector, mismo que se somete a consideración y aprobación del Ejecutivo Federal, previo
dictamen de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
PLANTILLA DE PERSONAL
Instrumento de información que contiene la relación de los trabajadores que laboran
en una unidad administrativa, señalando el puesto que ocupan y sueldo que perciben.
PLAZA PRESUPUESTARIA
Posición individual de trabajo que no puede ser ocupada por más de un empleado a la
vez y que tiene una adscripción determinada. Integra un conjunto de labores y
responsabilidades asignadas en forma permanente a un solo empleado.
Clave de un puesto de trabajo que implica un conjunto de labores, responsabilidades y
condiciones de trabajo asignados de manera permanente a un trabajador en particular, en
determinada adscripción que debe presupuestarse anualmente.
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)
Es el grupo de personas de 12 años o más que suministran mano de obra disponible sea
o no remunerada para la producción de bienes y servicios. La constituyen todas las
personas que tienen algún empleo y aquéllas que están buscándolo (desocupación
abierta).
POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA (PEI)
Es el grupo de personas de 12 años o más que la semana anterior a la entrevista no se
encontraba ocupada, ni en situación de desocupación abierta, pero que declararon estar
dispuestas a trabajar en forma inmediata, aún cuando no lo buscaron activamente en los
meses anteriores al periodo de referencia, por razones atribuibles al mercado de trabajo
(desocupación abierta).
PODER ADQUISITIVO
Capacidad de compra de bienes y servicios que tienen los individuos a través de los
sueldos y salarios que perciben.
POLITICA
Criterio o directriz de acción elegida como guía en el proceso de toma de decisiones
al poner en práctica o ejecutar las estrategias, programas y proyectos específicos del
nivel institucional.
POLITICA CAMBIARIA
Definición de un conjunto de criterios, lineamientos y directrices con el propósito
de regular el comportamiento de la moneda nacional respecto a las del exterior y controlar
el mercado cambiario de divisas.
POLITICA CREDITICIA
Conjunto de criterios, lineamientos y directrices utilizados por las autoridades
monetarias para determinar el destino de los recursos financieros dirigidos a los
diferentes agentes económicos en forma de créditos, induciendo el desarrollo de áreas o
sectores económicos prioritarios y estratégicos, mediante el uso de instrumentos y
mecanismos como la tasa de interés, tasa de acceso al redescuento, encaje legal y algunos
otros de carácter normativo.
POLITICA DE DEUDA PUBLICA
Conjunto de directrices, lineamientos y orientaciones que rigen los criterios para
aumentar o disminuir obligaciones financieras y establecer su forma de pago, por parte de
las dependencias y entidades del Gobierno Federal.
POLITICA DE GASTO PUBLICO (POLITICA PRESUPUESTARIA)
Conjunto de orientaciones, lineamientos y criterios normativos que emite el Ejecutivo
Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en materia de gasto
público para canalizar los recursos presupuestarios, inducir la demanda interna,
redistribuir el ingreso, propiciar niveles de desarrollo sectoriales y regionales, y
vincular en mejores condiciones la economía con el exterior, con el propósito de
contribuir al logro de los objetivos nacionales.
POLITICA DE INGRESOS
Es el conjunto de normas, criterios y acciones que determinan la cuantía y formas de
captación de recursos para el cumplimiento de las funciones y objetivos del Estado.
POLITICA DE INVERSION
Es el conjunto de criterios, lineamientos y directrices que regulan el monto, destino y
ritmo del ejercicio de los recursos destinados a la adquisición de bienes muebles e
inmuebles, obras públicas, conservación, modernización o ampliación de las mismas o la
producción de bienes y servicios que de alguna forma contribuyan a acrecentar el
patrimonio nacional.
POLITICA DE PRECIOS Y TARIFAS
Es el conjunto de normas, criterios, lineamientos y acciones que se establecen para
regular y fijar la cantidad de ingresos provenientes de la venta de bienes y/o servicios
que produce el sector público a través de sus dependencias y entidades. Se considera
también en esta política los topes máximos y mínimos de precios y tarifas que
establece el Sector Público a los particulares, por los citados bienes y/o servicios que
produce.
POLITICA DE RESTRICCION FISCAL
Son acciones ejercidas por las autoridades gubernamentales a través de los
instrumentos fiscales, con la finalidad de reducir el déficit público y de balanza de
pagos, contener la inflación y modular el ritmo de crecimiento económico. Tales
objetivos se logran mediante la variación del volumen y estructura de los ingresos
tributarios, los ingresos obtenidos por venta de bienes y servicios, y los obtenidos vía
deuda pública; y por el lado del gasto, a través de modificaciones en el volumen y
estructura del presupuesto.
POLITICA ECONOMICA
Directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso
económico del país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo a la
estrategia general de desarrollo, los ámbitos fundamentales e instrumentos
correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto público, a las empresas
públicas, a la vinculación con la economía mundial y a la capacitación y la
productividad. Todo ello pretende crear las condiciones adecuadas y el marco global para
el desenvolvimiento de la política social, la política sectorial y la política
regional.
Forma de intervención deliberada del Estado para lograr ciertos objetivos, haciendo
uso de los medios exclusivos de que dispone: política fiscal, política de gasto,
política monetaria, etc.
POLITICA EXPANSIONISTA
Conjunto de criterios, lineamientos y directrices utilizados por el Estado para hacer
crecer la actividad económica través del uso de los instrumentos de política económica
que se consideren necesarios.
POLITICA FINANCIERA
Conjunto de criterios, lineamientos y directrices que utiliza el Estado para regular el
sistema financiero nacional y canalizar los recursos hacia las actividades productivas.
POLITICA FISCAL
Conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el objeto de recaudar los
ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de
la política económica general. Los principales ingresos de la política fiscal son por
la vía de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y el endeudamiento público
interno y externo. La política fiscal como acción del Estado en el campo de las finanzas
públicas, busca el equilibrio entre lo recaudado por impuestos y otros conceptos y los
gastos gubernamentales.
Es el manejo por parte del estado de los ingresos vía impuestos, y la deuda pública
para modificar el ingreso de la comunidad y sus componentes: el consumo y la inversión.
Su objetivo se expresa en tres aspectos: a) redistribuir la renta y los recursos con
ajustes de tipo impositivo, b) contrarrestar los efectos de los auges y las depresiones, y
c) aumentar el nivel general de la renta real y la demanda,
POLITICA HACENDARIA
Le corresponde armonizar el manejo de las finanzas públicas con las exigencias de
recursos asociados al financiamiento. También está dentro de su competencia, coordinar
las disposiciones tributarias con las de carácter crediticio, así como con las
relacionadas a los mecanismos de captación y destino del ahorro interno.
POLITICA MONETARIA
Conjunto de instrumentos y medidas aplicados por el gobierno, a través de la banca
central, para controlar la moneda y el crédito, con el propósito fundamental de mantener
la estabilidad económica del país y evitar una balanza de pagos adversa. El control se
puede establecer mediante: a) la estructura de los tipos de interés, b) el control de los
movimientos internacionales de capital, c) el control de las condiciones de los créditos
para las compras a plazo, d) los controles generales o selectivos sobre las actividades de
préstamo de los bancos y otras instituciones financieras, y e) sobre las emisiones de
capital.
POLITICA RECESIONISTA
Es el conjunto de orientaciones, lineamientos y criterios aplicados a fin de frenar el
ritmo de la actividad económica, y con ello establecer el control sobre las condiciones
que provocan una situación de crisis y cuyas manifestaciones más agudas se observan en
los niveles de inflación, el déficit público y el desequilibrio en la balanza de pagos.
POLITICA SALARIAL
Conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a fijar
las remuneraciones del factor trabajo, de acuerdo a los intereses, necesidades y
posibilidades del entorno económico.
POLITICA SOCIAL
Conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la
preservación y elevación del bienestar social, procurando que los beneficios del
desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad.
POLITICA TRIBUTARIA
Conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos para determinar la
carga impositiva directa e indirecta a efecto de financiar la actividad del estado.
POLIZA
Contrato de seguros. Documento en el que se libra una orden para recibir o cobrar
algún dinero. En contabilidad es un documento de asiento o registro de una operación con
todos sus pormenores. Documento que acredita o legitima las mercancías que se introducen
o llevan de un almacén.
POSICION MONETARIA CORTA
Se refiere a la situación en que una entidad se encuentra cuando los pasivos
monetarios exceden a los activos monetarios.
PRECIO
Cantidad de dinero dada a cambio de una mercancía o servicio, es decir, el valor de
una mercancía o servicio en términos monetarios. En la compra de bienes y algunos
servicios se denomina "precio"; en el alquiler de los servicios del trabajo
"salarios", sueldo, etc.; en el préstamo de dinero o capital
"interés"; en el alquiler de la tierra o un edificio "renta".
PRECIO ALZADO
Importe de la remuneración o pago total que debe cubrirse a un contratista por la obra
de trabajo totalmente terminada; ejecutada conforme al proyecto, especificaciones y normas
de calidad requeridas y cuando sea el caso, probada y operando sus instalaciones.
Es aquél que se señala a un bien en forma estimativa y que no está sujeto a
fluctuaciones por eventos futuros.
PRECIO RELATIVO
Valor de un bien o servicio respecto al valor de otros bienes y servicios; relación
entre el precio en dinero de un bien y el nivel general de precios.
PRECIOS CONSTANTES
Son aquéllos cuya cuantificación se hace con relación a los precios que
prevalecieron en un año determinado y que se están tomando como base para la
comparación.
Indicador que expresa el valor de las mercancías y servicios a precios de un año
base.
Muestra la dinámica observada en los fenómenos económicos, una vez que fue eliminada
la influencia que ejercen sobre los agregados macroeconómicos las fluctuaciones de
precios, con referencia a un año base.
PRECIOS CORRIENTES
Indicador del valor de las mercancías o servicios acumulados al momento de la
operación; se emplea, para referirse a los valores de las mercancías expresados a
precios de cada año.
PRECIOS DE GARANTIA
Valor mínimo de adquisición para productos agropecuarios que el gobierno garantiza a
los productores.
PRECIOS IMPLICITOS
Son los índices de valor que están "implícitos" en los cálculos del
producto interno bruto, se obtienen relacionando anualmente los datos del producto a
precios de cada año (corrientes), con los del producto a precios constantes. Estos
índices registran año tras año, las variaciones promedio que se presentan en los
precios de cada sector de actividad y también en el total de la economía.
PRECIOS Y TARIFAS PUBLICOS
Son los valores monetarios de los bienes y servicios producidos por las entidades del
Sector Público.
PREFERENCIA POR LA LIQUIDEZ
Término para expresar la demanda de dinero. El conjunto de las preferencias por la
liquidez individuales produce la preferencia por la liquidez de la comunidad, que
determina la demanda global de dinero.
PRESTACIONES
Son las adiciones a los sueldos y salarios de los trabajadores, pagadas por los
empleadores y pueden ser en dinero o en especie. Incluye: aportaciones a la seguridad
social, primas de antigüedad, cajas privadas de pensiones, despensas, ayudas para renta,
etc., excepto los reembolsos a los empleados por viajes, dietas y otros gastos en que
incurran al realizar actividades por cuenta de la dependencia o entidad, tales como gastos
para mejorar el ambiente del lugar de trabajo, exámenes médicos, deportes y otros
servicios recreativos, herramientas y equipo.
PRESTACIONES LABORALES
En la administración pública son los beneficios complementarios al sueldo que las
dependencias del sector otorgan a sus trabajadores, pudiendo ser éstas de carácter
económico y sociocultural, derivadas de las relaciones laborales y contractuales.
PRESTAMO
Transferencia de poder adquisitivo entre unidades económicas (naciones o gobiernos,
empresas o individuos), para proporcionar asistencia financiera al prestatario a cambio de
un interés y a veces, otras ventajas para el prestamista.
PRESTAMO PRENDARIO
Es la operación financiera mediante la cual el prestatario entrega una prenda como
garantía del crédito recibido, pudiendo ser un bien o un valor mobiliario o
inmobiliario.
PRESUPUESTACION
Proceso de consolidación de las acciones encaminadas a cuantificar monetariamente los
recursos humanos, materiales y financieros, necesarios para cumplir con los programas
establecidos en un determinado periodo; comprende las tareas de formulación, discusión
aprobación, ejecución, control y evaluación del presupuesto.
PRESUPUESTO
Estimación financiera anticipada, generalmente anual, de los egresos e ingresos del
Sector Público Federal, necesarios para cumplir con las metas de los programas
establecidos. Asimismo, constituye el instrumento operativo básico que expresa las
decisiones en materia de política económica y de planeación.
PRESUPUESTO ANALITICO DE CLAVES
Listado que muestra la desagregación del gasto público a nivel de capítulo y
concepto.
PRESUPUESTO ANALITICO DE PLAZAS
Es el desglose, separación y clasificación de las plazas presupuestarias que tiene
asignadas una entidad de la Administración Pública Federal.
PRESUPUESTO AUTORIZADO DEFINITIVO
Es la asignación original y sus modificaciones al cierre de cada ejercicio fiscal.
PRESUPUESTO AUTORIZADO PARA EJERCER
Es la aprobación que hace la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de los montos
para ser ejercidos en determinados periodos.
PRESUPUESTO COMPROMETIDO
Estimación de las obligaciones contraidas pendientes de ejercerse con cargo a las
partidas del presupuesto aprobado mientras no prescriba la acción para exigir el
crédito, siempre que hubiesen sido debidamente autorizadas y registradas.
PRESUPUESTO CONGELADO
Operación por la cual se cancela temporalmente el ejercicio de asignaciones
presupuestarias.
PRESUPUESTO DE CAJA
Estimación anticipada de los flujos de efectivo de una entidad en un periodo dado.
PRESUPUESTO DE COMERCIO EXTERIOR
Instrumento de la planeación que prevé las relaciones económicas del país con el
resto del mundo, estimando anticipadamente el volumen de importaciones y exportaciones de
bienes y servicios.
PRESUPUESTO DE DIVISAS
Instrumento de la programación-presupuestación que muestra los ingresos y egresos de
moneda extranjera, derivados de las importaciones y exportaciones de los bienes y
servicios del Sector Público en un periodo fiscal determinado.
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION
Es el documento jurídico, contable y de política económica, aprobado por la Cámara
de Diputados del H. Congreso de la Unión a iniciativa del Presidente de la República, en
el cual se consigna el gasto público, de acuerdo con su naturaleza y cuantía, que deben
realizar el sector central y el sector paraestatal de control directo, en el desempeño de
sus funciones en un ejercicio fiscal.
PRESUPUESTO DE NUEVAS NECESIDADES
Estimación referida al incremento de metas y mejoras de los servicios en operación y
a los nuevos proyectos autorizados, para lo cual las dependencias y entidades del sector
público requieren nuevas asignaciones de gasto.
PRESUPUESTO DE RECURSOS HUMANOS
Instrumento de planeación que considera la disponibilidad y movilidad de mano de obra
a ser utilizada, así como el incremento de dichos recursos, a fin de alcanzar un
equilibrio entre los aumentos y necesidades de los mismos.
PRESUPUESTO ECONOMICO NACIONAL
Estimación cualitativa y cuantitativa de las principales variaciones macroeconómicas
y sus interrelaciones en el futuro inmediato, con el objeto de facilitar las decisiones de
política económica y social. Presenta la síntesis de los aspectos relevantes que
figuran en el programa anual y permite apreciar la coherencia que existe entre los
distintos presupuestos y programas. Contiene todos los sectores de la economía con sus
principales agregados económicos, así como las fuentes y usos de financiamientos para
cada uno de ellos.
PRESUPUESTO EJERCIDO
Importe de las erogaciones realizadas respaldado por los documentos comprobatorios
(facturas, notas, nóminas, etc.) presentados a la dependencia o entidad una vez
autorizadas para su pago, con cargo al presupuesto autorizado.
PRESUPUESTO DISPONIBLE
Estimación del saldo o remanente de recursos susceptibles de ser utilizados, el cual
resulta de restar a una asignación presupuestaria, las cantidades ejercidas y
comprometidas con cargo a dicha asignación.
PRESUPUESTO MODIFICADO
Es la asignación original consignada en el presupuesto, más las ampliaciones
líquidas, menos las reducciones líquidas a la fecha. Comprende las variaciones que
afectan al presupuesto autorizado durante su ejercicio, las cuales se sustentan en un
proceso de modificaciones programático-presupuestarias.
PRESUPUESTO MONETARIO
Instrumento de la planeación que presenta la correspondencia entre la evaluación real
de la economía y los flujos monetarios. Constituye un instrumento de programación que
determina el máximo de expansión crediticia compatible con el equilibrio económico
global y con la estabilidad de los precios.
PRESUPUESTO NO REGULARIZABLE
Estimación destinada a la adquisición de maquinaria y equipo, vehículos, muebles,
construcción y equipamiento, que no necesariamente se consumen año con año y que, por
tanto, deben justificarse debidamente si son requeridos nuevamente.
PRESUPUESTO ORIGINAL AUTORIZADO
Estimaciones de gasto autorizadas por la H. Cámara de Diputados en el Presupuesto de
Egresos de la Federación y que son el resultado de la iniciativa que el ejecutivo envía
a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para desarrollar las
actividades de la Administración Pública Federal incluidos en el Poder Legislativo y
Judicial y demás ejecutores del gasto, durante el periodo de un año a partir del primero
de enero.
PRESUPUESTO POR PROGRAMAS
Técnica presupuestaria que pone especial atención a las actividades que se realizan
más que a los bienes y servicios que se adquieren. Contiene un conjunto armónico de
programas, proyectos y metas que se deben realizar a corto plazo y permite la
racionalización en el uso de recursos al determinar objetivos y metas; asimismo,
identifica responsables del programa y establece las acciones concretas para obtener los
fines deseados.
PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y REALIZACIONES
Es aquél en que se presentan los propósitos y objetivos para los que se solicitan los
fondos, los costos de los programas propuestos para alcanzar esos objetivos y los datos
cuantitativos que permitan medir las realizaciones y el trabajo conforme a cada programa.
PRESUPUESTO PRELIMINAR
Estimación del techo financiero aplicable al siguiente ejercicio, que cada una de las
dependencias y entidades del sector público presupuestario comunica a la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, misma que con base en el presupuesto modificado final del
año, el gasto regularizable y nuevas necesidades, ajusta los montos específicos y nivel
general que puede alcanzar el gasto público. Además, se debe considerar la proyección
de recaudación a través de la Ley de Ingresos, debido a que en su caso tendrá que
calcularse el importe de los financiamientos a contratar a fin de lograr el equilibrio
monetario.
PREVISION PRESUPUESTARIA
Principio presupuestario que exige a la dependencia o entidad de que se trate la
inclusión anticipada de todos los posibles gastos en que se incurrirá durante el año
fiscal.
PRIMA VACACIONAL
Derecho de los trabajadores al servicio del estado a percibir un pago con base en un
porcentaje sobre el sueldo presupuestario que les corresponda, durante el periodo de
vacaciones.
PRINCIPIOS BASICOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Son los fundamentos esenciales que sustentan el registro correcto de las operaciones,
la elaboración y presentación oportuna de estados financieros, basados en su
razonamiento, eficiencia demostrada, respaldo de legislaciones especializadas y
aplicación general de la contaduría gubernamental. Estos son: ente; existencia
permanente; cuantificación monetaria; periodo contable; costo histórico; importancia
relativa; consistencia; base de registro; revelación suficiente; cumplimiento legal;
control presupuestario; e integración de la información
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
Conceptos básicos emitidos por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. que
establecen la delimitación e identificación del ente económico, las bases de
cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera
cuantitativa por medio de los estados financieros.
PRIORIDAD
Elemento cualitativo que determina la máxima preferencia; se utiliza para señalar lo
que tiene mayor importancia y que por consiguiente requiere de mayor atención.
PROCEDIMIENTO
Sucesión cronológica de operaciones concatenadas entre sí, que se constituyen en una
unidad de función a la realización de una actividad o tarea específica dentro de un
ámbito predeterminado de aplicación. Todo procedimiento involucra actividades y tareas
del personal, determinación de tiempos de métodos de trabajo y de control para lograr el
cabal, oportuno y eficiente desarrollo de las operaciones.
PROCEDIMIENTO DE ADQUISICION
Operación mediante la cual se llevan a cabo las adquisiciones en el Sector Público.
Existen cuatro procedimientos: licitación simplificada (adjudicación que se hace
habiendo convocado por lo menos dos proveedores); adjudicación (cuando se convoca por lo
menos tres proveedores); adjudicación directa (cuando se contrata directamente a un
proveedor); y licitación pública (cuando se hace concurrir libremente a los oferentes de
bienes y/o servicios para concursar en los contratos del Sector Público).
PROCESO ADMINISTRATIVO
Conjunto de acciones interrelacionadas e interdependientes que conforman la función de
administración e involucra diferentes actividades tendientes a la consecución de un fin
a través del uso óptimo de recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos.
PROCESO DE PROGRAMACION-PRESUPUESTACION
Etapas interrelacionadas que forman parte del proceso de control administrativo en las
que se definen objetivos y metas, así como los recursos que se requieren para
alcanzarlos. Constituye la estrategia de acción a corto plazo que la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público utiliza para definir competencias, responsabilidades y
actividades a realizar tanto por las entidades globalizadoras como por las coordinadoras
de sector y las entidades coordinadas sectorialmente en la formulación del proyecto de
Presupuesto de Egresos de la Federación. Las etapas que lo integran son formulación,
ejecución, control y evaluación.
PRODUCCION
Proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios económicos. Es la actividad
principal de cualquier sistema económico que está organizado precisamente para producir,
distribuir y consumir los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las
necesidades humanas.
PRODUCTIVIDAD
Relación entre el producto obtenido y los insumos empleados, medidos en términos
reales; en un sentido, la productividad mide la frecuencia del trabajo humano en distintas
circunstancias; en otro, calcula la eficiencia con que se emplean en la producción los
recursos de capital y de mano de obra.
PRODUCTO FINANCIERO
Importe de los ingresos de las operaciones del crédito que obtiene una empresa.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en
un periodo determinado, libre de duplicaciones. Se puede obtener mediante la diferencia
entre el valor bruto de producción y los bienes y servicios consumidos durante el propio
proceso productivo, a precios comprador (consumo intermedio). Esta variable se puede
obtener también en términos netos al deducirle al PIB el valor agregado y el consumo de
capital fijo de los bienes de capital utilizados en la producción.
PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES
Es el valor del producto interno bruto medido a precios de un año base. Se le define
como el producto que se obtiene en cada ejercicio eliminando las variaciones de los
precios al valuarse cada uno de los productos y servicios prestados, por el precio de un
año de referencia al que se le denomina año base, mismo que es definido por el Sistema
de Cuentas Nacionales de México.
El producto a precios constantes es conocido también como "producto real" y
resulta de tanta utilidad como su medición a precios corrientes, pues mientras que el
primero permite el análisis de la evolución real de la producción y de los flujos de
bienes y servicios, el producto a precios corrientes aporta información sobre flujos de
tipo monetario.
PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CORRIENTES
El producto interno bruto (PIB) es la suma de los valores monetarios de los bienes y
servicios producidos en un país durante un ejercicio; es un valor libre de duplicaciones
que corresponde a la suma del valor agregado que se genera durante un ejercicio, en todas
las actividades de la economía. Asimismo, se define como la diferencia entre el valor
bruto de la producción menos el valor de los bienes y servicios (consumo intermedio) que
se usan en el proceso productivo; su cálculo toma como referencia los precios de los
bienes y servicios vigentes en cada año, a los que se les denomina precios corrientes.
PRODUCTO INTERNO NETO (PIN)
Es el total de bienes y servicios producidos en el interior de un país (PIB) menos los
bienes y servicios utilizados en el proceso productivo.
Se obtiene restando el consumo de capital fijo del producto interno bruto. Este
concepto permite conocer el valor de la nueva producción final, al suprimirse la parte de
la formación de capital destinada a sustituir el acervo de capital que dejó de tener
utilidad económica.
PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
Valor total a precios de mercado del flujo de bienes y servicios durante un periodo
específico generado por los factores propiedad de residentes dentro y fuera del país en
cuestión. El PNB es igual al producto interno bruto más el ingreso neto de los factores
provenientes del resto del mundo.
El producto nacional es una medida mucho más adecuada que el producto interno para
calcular el valor de la producción en países en los que la renta neta de los factores de
producción provenientes del resto del mundo es cuantiosa y muestra considerables
fluctuaciones. Cabe señalar que el producto interno de los países importadores netos de
factores de la producción es mayor que su producto nacional; mientras que los países
exportadores netos de factores de la producción presentan la situación inversa.
PRODUCTOS
En finanzas públicas, son los ingresos que percibe el Estado por actividades que no
corresponden al desarrollo de las funciones propias de derecho público o por la
explotación de sus bienes patrimoniales.
PROGRAMA
Instrumento normativo del sistema nacional de planeación democrática cuya finalidad
consiste en desagregar y detallar los planteamientos y orientaciones generales del plan
nacional, mediante la identificación de objetivos y metas. Según el nivel en que se
elabora puede ser global, sectorial e institucional, de acuerdo a su temporalidad y al
ámbito territorial que comprende puede ser nacional o regional y de mediano y corto
plazo, respectivamente.
Conjunto homogéneo y organizado de actividades a realizar para alcanzar una o varias
metas, con recursos previamente determinados y a cargo de una unidad responsable.
PROGRAMA DE CORTO PLAZO
Expresión anual de las acciones, metas, políticas, instrumentos y asignación de
recursos, correspondientes a los objetivos y propósitos del Plan Nacional de Desarrollo y
los Programas de Mediano Plazo. Existen tres tipos de programas anuales: el programa
macroeconómico, los programas operativos y los programas de trabajo.
PROGRAMA DE DESARROLLO REGIONAL
Instrumento mediante el cual se concertan, al interior de los Comités Estatales de
Planeación para el Desarrollo (COPLADES), acciones a realizar por los gobiernos federal,
estatal y municipal, a fin de promover el desarrollo estatal integral y el fortalecimiento
municipal mediante la combinación de esfuerzos y recursos de cada orden de gobierno. Los
recursos presupuestarios del Gobierno Federal se asignan a través del Ramo XXVI
"Superación de la Pobreza".
PROGRAMA DE INVERSION
Instrumento mediante el cual se fijan las metas que se obtendrán con la ejecución de
un conjunto de proyectos de inversión a través de obras, adquisiciones y demás
erogaciones de capital autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para
un periodo determinado destinadas a incrementar el patrimonio del sector público.
PROGRAMA DE MEDIANO PLAZO
Instrumento del Sistema Nacional de Planeación que conjuga actividades y proyectos
homogéneos de la política económica y social, en el cual se especifican los
planteamientos y orientaciones generales del Plan Nacional de Desarrollo, a través de la
identificación de los objetivos, metas y políticas e instrumentos propios de un sector,
región o institución, que en su conjunto contribuyen al logro de los objetivos y
prioridades del Plan.
Este tipo de programas se clasifica en: Sectoriales, Estratégicos (Regionales y
Especiales), e Institucionales.
PROGRAMA DE OBRAS
Es el conjunto de construcciones e instalaciones que en un tiempo determinado, ejecutan
las entidades del sector público como parte del programa de inversiones.
PROGRAMA DE TRABAJO
Documento de periodicidad anual elaborado por las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, en función de sus respectivas estructuras orgánicas.
Su marco de referencia son los programas operativos anuales y su función es detallar la
temporalidad de las acciones y la disponibilidad de recursos para ejecutarlos. Especifican
la forma en que se asignan los recursos anuales y determinan las metas y los responsables
de su consecución.
PROGRAMA ESTATAL DE INVERSION
Conjunto de alternativas de inversión convenidas entre el Gobierno Federal y los
gobiernos Estatales, para cuya ejecución el Gobierno Federal transfiere recursos
financieros a las entidades federativas.
PROGRAMA ESTRATEGICO
Categoría programática que agrupa, dirige y coordina el conjunto de acciones
tácticas a desarrollar en el logro de objetivos y metas prioritarias definidas, en
función de los lineamientos y directrices del Plan Nacional de Desarrollo.
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA)
Instrumento que traduce los lineamientos generales de la planeación nacional del
desarrollo económico y social del país, en objetivos y metas concretas a desarrollar en
el corto plazo, definiendo responsables, temporalidad y espacialidad de acciones, para lo
cual se asignan recursos en función de las disponibilidades y necesidades contenidas en
los balances de recursos humanos, materiales y financieros.
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL MACROECONOMICO
Instrumento de planeación que conjunta en el corto plazo tanto el diseño general de
la política económica, como los lineamientos específicos de política para cada tema
estratégico del desarrollo nacional, sobre cuya base se asignan los recursos públicos, y
de esta manera, garantiza la compatibilidad entre los diversos instrumentos anuales de la
planeación. Dicho programa corresponde al documento denominado "Criterios Generales
de Política Económica y Social, para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de
Presupuesto de Egresos de la Federación".
PROGRAMA SECTORIAL CONCERTADO
Conjunto de acciones derivadas de las atribuciones correspondientes a las dependencias
y entidades que conforman un sector de la Administración Pública Federal, cuya
ejecución requiere participación concurrente con el ejecutivo de cada entidad
federativa; integra acciones de las dos instancias de gobierno, previéndose la
participación de los ayuntamientos y de los grupos sociales y privados; se formaliza bajo
la figura de acuerdos de coordinación.
PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO
Instrumento de planeación que conjuga actividades y proyectos homogéneos y coherentes
de política y acción económica y social con respecto a los sectores económicos y
sociales prioritarios, en donde se establece la obtención de los objetivos y las metas
definidas en la planeación y que deben realizarse durante el periodo de vigencia de la
misma.
PROGRAMACION
Proceso a través del cual se definen estructuras programáticas, metas, tiempos,
responsables, instrumentos de acción y recursos necesarios para el logro de los objetivos
de largo y mediano plazos fijados en el Plan Nacional de Desarrollo y los Programas
Sectoriales y que se irán concretando mediante la programación económica y social,
considerando las limitaciones y posibilidades reales de la economía nacional.
PROGRAMACION ECONOMICA Y SOCIAL
Proceso permanente de previsión, decisión, organización y concertación, que se da
entre los sectores público, privado y social, destinado a concretar y controlar la
ejecución del Plan de desarrollo fijado. A través de él, se definen para un periodo
determinado la realización de los objetivos de crecimiento y desarrollo económico-social
propuestos.
PROGRAMACION FINANCIERA
Calendarización y distribución de los recursos monetarios en función de las
fluctuaciones que registran los precios de las materias primas, los flujos de capitales y
sus repercusiones sobre el nivel y la orientación del ingreso a fin de lograr la
estabilidad a precios internos, empleo de los recursos y equilibrio de la Balanza de
Pagos.
PROGRAMACION LINEAL
Técnica que permite ayudar a decidir la combinación óptima más rentable de
productos a producir con una maquinaria y plantas dadas.
PROGRAMAS ESPECIALES
Son los que se refieren a las prioridades del desarrollo integral del país; en su
elaboración intervienen dos o más dependencias coordinadoras de sector.
PROGRAMAS INSTITUCIONALES
Definen la manera en que se aplicarán y operarán los instrumentos de política con
que cuentan las entidades paraestatales, para coadyuvar al cumplimiento de los objetivos,
prioridades, estrategias y políticas del PND y de los programas que lo desagregan y
detallan.
PROGRAMAS REGIONALES ESTRATEGICOS
Son aquéllos que se formulan para atender una región o regiones que se consideran
prioritarias para el desarrollo nacional. Sus objetivos y metas se fijan en función de
los lineamientos y directrices del PND. Por su cobertura territorial, implican la
participación de los gobiernos de las entidades federativas y los municipios a que
corresponden las regiones; presupone también la participación conjunta de diversas
dependencias y entidades del sector público federal, cuyas actividades estén
relacionadas con los programas.
PROGRAMAS SECTORIALES
Los programas sectoriales comprenden los aspectos relativos a un sector de la economía
o la sociedad, que es atendido por una dependencia. Rigen el desempeño de las actividades
del sector administrativo relacionado con la materia de los mismos. Se integran bajo la
responsabilidad de la dependencia coordinadora del sector, atendiendo las normas y
lineamientos que emite para su integración la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, e incorporando las propuestas de las entidades sectorizadas, las previsiones del
PND, las recomendaciones de los estados y municipios y las aportaciones de los grupos
sociales interesados a través de los foros de consulta popular.
PROMOCION FISCAL
Mecanismo empleado para estimular el desarrollo de determinadas actividades, sectores,
regiones y factores productivos, que representa un sacrificio fiscal para el Gobierno que
los concede y aplica.
PRONOSTICO (PROGNOSIS)
Es la etapa de formulación del Plan Nacional de Desarrollo que consiste en
complementar, actualizar y verificar las conclusiones del diagnóstico. Asimismo, ayuda a
determinar las nuevas modalidades estratégicas y el tipo de mecanismos necesarios para
alcanzar el futuro descrito.
PROPENSION AL CONSUMO
La parte de un ingreso disponible que se presume se desea dedicar al consumo.
PROPENSION A LA IMPORTACION
Relación entre las variaciones de la renta nacional y las del gasto en importaciones.
El que las importaciones fluctúen más o menos proporcionalmente para un cambio dado de
la renta, dependerá no sólo de la propensión marginal a importar sino también de la
dependencia respecto al comercio exterior.
PROPENSION A LA INVERSION
Término empleado para describir la deseabilidad de los empresarios privados a gastar
en bienes de capital. El nivel de inversión depende de la rentabilidad y del ahorro.
PROPENSION AL AHORRO
Anverso de la propensión al consumo. El ahorro definido como parte de la renta que no
se consume depende en gran medida del nivel del ingreso.
PROPOSITO INSTITUCIONAL
Es la justificación conceptual de un programa especial, actividad institucional,
proyecto institucional y/o proyecto de inversión. Muestra el objeto o el fin último a
alcanzar. El propósito institucional se distingue de la misión en el uso que se le da,
pues mientras la misión distingue la razón de ser de un ente administrativo, el
propósito lo es de una categoría programática.
PROYECTO
Conjunto de obras que incluyen las acciones del sector público necesarias para
alcanzar los objetivos y metas en un programa o subprograma de inversión tendientes a la
creación, ampliación y/o conservación de una entidad productiva perteneciente al
patrimonio nacional.
Permite identificar el origen de los recursos que requiere la ejecución de los
proyectos de inversión física, necesarios para la construcción, ampliación o
remodelación de inmuebles y los estudios de preinversión, ya sean por contrato o por
administración.
PROYECTO ESTRATEGICO
Conjunto de actividades que tiene como propósito fundamental, ampliar la capacidad
productiva de un sector económico y social determinado, y que en el contexto de las
prioridades nacionales definidas en la planeación, contribuye de una manera
particularmente significativa para el logro de los objetivos y metas del programa
correspondiente, dentro del marco de su propia estrategia.
PROYECTO PRIORITARIO
Son aquéllos que se les confiere la más alta importancia para la producción de
bienes y servicios social y nacionalmente necesarios, en virtud de que responden a los
objetivos señalados en el Plan Nacional de Desarrollo, los Programas de Mediano Plazo y
los Programas Operativos Anuales.
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LARGO PLAZO (PIDIREGAS)
Son aquellas inversiones que realizan algunas entidades del Sector Paraestatal bajo
control presupuestario directo, con financiamiento privado de largo plazo, para constituir
activos generadores de ingresos cuyo impacto presupuestario se difiere en los subsecuentes
ejercicios fiscales.
PUNTO BASE
Un grado en una escala de 100 puntos, que se usa especialmente para expresar las
variaciones que se producen en el rendimiento de bonos. Por ejemplo, si el rendimiento de
un bono cambia del 10.0 por ciento a 10.33 por ciento, se dice que aumentó en 33 puntos
base.