r.gif (1591 bytes)
c_glosario2.gif (1160 bytes)

RACIONALIDAD ADMINISTRATIVA

Es el óptimo aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros de que disponen las dependencias y entidades del Sector Público buscando incrementar la eficiencia en la prestación de los servicios públicos, y de los niveles de producción de bienes y servicios.

RACIONALIZACION

Aumento de la eficiencia y reducción de los costos por medio de economías en el uso de los recursos.

RADICACION DE FONDOS

Situación de fondos que la Tesorería de Federación hace a las oficinas pagadoras, con la finalidad de ejercer el presupuesto de egresos correspondiente.

RAMO PRESUPUESTARIO

Elemento que identifica y clasifica el gasto público federal por entidades administrativas del Poder Ejecutivo (Secretarías, Departamentos de Estado, Presidencia de la República, Procuraduría General de la República), Poderes Legislativo y Judicial, Ramos Generales de gasto y Organismos Públicos Autónomos.

RANGOS DE GASTO

Estimación de los montos de gasto a efectuarse, por las dependencias del Poder Ejecutivo, por los organismos descentralizados y empresas de participación estatal sujetas a control directo, y por los Poderes Legislativo y Judicial, que sirven de base para estructurar y formular los anteproyectos de presupuesto anuales.

REACTIVACION ECONOMICA

Proceso tendiente a imprimir mayor dinamismo a la actividad económica a partir de un conjunto de medidas de política económica. Durante el proceso de reactivación económica crece el valor de la renta nacional, la inversión, el empleo, los salarios y el bienestar social general de la población, sobre los niveles existentes en el periodo previo.

REACTIVACION FINANCIERA

Es la acción contraria al congelamiento de créditos, préstamos e inversiones públicas que impiden la realización de proyectos. Esta reanimación financiera puede originarse por medio de las políticas fiscales, monetarias, financieras y crediticias.

RECAUDACION FEDERAL PARTICIPABLE

Se conforma por todos los impuestos que obtenga la Federación, así como por los derechos sobre la extracción de petróleo y la minería, disminuidos con el total de las devoluciones por los mismos conceptos. Se excluyen de este concepto, los derechos adicionales o extraordinarios sobre la extracción de petróleo; los incentivos que se establezcan en los convenios de colaboración administrativa, los impuestos sobre tenencia o uso de vehículos y sobre automóviles nuevos, de aquellas entidades que hubieran celebrado convenios de colaboración administrativa en materia de estos impuestos; la parte de la recaudación correspondiente al impuesto especial sobre producción y servicios en que participen las entidades federativas; y el excedente que obtenga la Federación por aplicar una tasa superior al 15 por ciento a los ingresos por la obtención de premios a que se refiere la Ley del Impuesto sobre la Renta.

RECAUDACION FISCAL

Proceso mediante el cual las autoridades tributarias cobran a los causantes y contribuyentes todo tipo de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, y contribuciones establecidos en la Ley de Ingresos de la Federación.

RECLASIFICABLE (GASTO)

Monto que se debe transferir de una clave a otra, debido a que la entidad asignó equivocadamente el gasto.

RECTORIA ECONOMICA DEL ESTADO

Es la facultad y capacidad del Estado para dirigir la actividad de los agentes económicos al logro de los objetivos y metas del desarrollo. El proceso rector consiste en lograr la confluencia de las actividades a través de la concertación e inducción de los sectores social y privado, utilizando los instrumentos de política económica que van desde el otorgamiento de apoyos y subsidios hasta la participación directa en la producción mediante las empresas paraestatales.

RECUPERACIONES DE CAPITAL

Son los ingresos que se obtienen como restitución de los gastos realizados en las inversiones de capital.

Rendimientos que generan las inversiones de una entidad, los cuales pueden ser intereses, utilidades y sobreprecios.

RECURSOS

Conjunto de personas, bienes materiales, financieros y técnicos con que cuenta y utiliza una dependencia, entidad, u organización para alcanzar sus objetivos y producir los bienes o servicios que son de su competencia.

RECURSOS FISCALES

Aportaciones de los particulares para fines públicos, determinadas en la Ley de Ingresos, en la que se encuentran clasificados, como impuestos, productos, derechos y aprovechamientos.

Son aquellas percepciones que reciben las entidades o dependencias del Estado a través de apoyos o transferencias que les otorga el Gobierno Federal.

RECURSOS PARA INVERSION

Es una cuenta o rubro que se usa para mostrar los recursos del efectivo disponible para cubrir los gastos de capital, que obtienen principalmente las entidades del sector paraestatal: resulta de sumar al ahorro corriente después de transferencias corrientes, los ingresos de capital y las transferencias de capital.

RECURSOS PRESUPUESTARIOS

Asignaciones consignadas en el Presupuesto de Egresos de la Federación destinadas al desarrollo de las actividades necesarias para alcanzar los objetivos y metas propuestos por las entidades para un periodo determinado.

RECURSOS PROPIOS

Ingresos de las entidades paraestatales provenientes de la venta de bienes y servicios, incluyéndose como tales los ingresos originados por operaciones ajenas; en el caso del Gobierno Federal se consideran los ingresos tributarios y no tributarios.

REDESCUENTO

Es la operación de descuento en el banco central de letras y otros efectos a corto plazo previamente descontados, realizada de modo habitual por la banca con la finalidad de obtener liquidez suplementaria.

REDUCCION COMPENSADA

Disminución al monto de una clave presupuestaria, que puede generar una adición y/o ampliación compensada de una o varias claves sin modificar el presupuesto de la entidad.

REDUCCION LIQUIDA

Disminución al monto de una clave presupuestaria que modifica el presupuesto de la entidad o dependencia de que se trate.

REDUCCIONES PRESUPUESTARIAS

Son los recursos que se disminuyen a una clave presupuestaria, y que pueden tener un efecto líquido o compensado. Modificación que disminuye la asignación de una clave presupuestaria ya existente.

REEMBOLSO

Sustitución de un antiguo pasivo por medio de la venta de una nueva emisión.

REESTRUCTURACION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL (REDIMENSIONAMIENTO)

Redefinición y especificación de las funciones de las dependencias que integran el sector central de la Administración Pública Federal, con el propósito de evitar y/o suprimir duplicidad de funciones y áreas de influencias comunes de dos o más dependencias.

En el Sector Paraestatal se refiere al ajuste en el número de entidades mediante la desincorporación a través de la venta, liquidación, fusión o transferencia de aquéllas que ya no cumplen funciones estratégicas y prioritarias para el desarrollo nacional.

REESTRUCTURACION FINANCIERA INTEGRAL

Mecanismo que tiene como fin incentivar la actividad industrial en aquéllas empresas que han caído en endeudamiento bancario a través de proporcionarles nuevos recursos líquidos y convertir en capital social, una parte o el total de sus pasivos con base a convenios y compromisos explícitos de productividad y eficiencia.

REFORMA ADMINISTRATIVA

Proceso de transformación de actitudes, funciones, sistemas, procedimientos y estructuras administrativas de las dependencias y entidades del Gobierno Federal para hacerlas compatibles con la estrategia de desarrollo y fortalecer la capacidad ejecutiva del Estado en un contexto de planeación.

REFRENDO

Renovación para el ejercicio inmediato siguiente de la autorización de una inversión o gasto no realizado o efectuado parcialmente dentro del ejercicio presupuestario para el que fue aprobado originalmente. Firma que da autenticidad a un documento. Acto por el cual los secretarios de estado unen sus firmas a la del Ejecutivo Federal para legalizar los reglamentos, leyes, acuerdos y órdenes presidenciales, sin tal requisito no pueden ser obedecidas de acuerdo al Artículo 92 de la Constitución.

REGION

Zona o espacio de territorio nacional. Para los efectos presupuestarios es una agrupación de centros de gestión productiva en función del ámbito geográfico de actuación (sea la localización geográfica de la producción, su destino o una combinación de ambos).

REGIONALIZACION

Delimitación geográfica que se realiza en consideración de elementos comunes, sean económicos, sociales, culturales, geográficos, administrativos y/o políticos. La regionalización de un territorio constituye un marco adecuado para la adopción de decisiones que promuevan el desarrollo del país dentro del proceso de planeación.

REGIONALIZACION DE LOS INGRESOS

Recaudación efectuada por cada una de las entidades federativas a nivel de contribución o ingreso.

REGISTRO CONTABLE

Es la afectación o asiento que se realiza en los libros de contabilidad de un ente económico, con objeto de proporcionar los elementos necesarios para elaborar la información financiera del mismo.

REGISTRO PRESUPUESTARIO

Asiento de erogaciones realizadas por las dependencias y entidades en relación a la asignación, modificación y ejercicio de los recursos presupuestarios que les hayan autorizado.

REGISTRO PUBLICO DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

Mecanismo de control de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el cual se inscriben los organismos descentralizados de la administración pública federal. En el registro público de organismos descentralizados deberán inscribirse: a) El estatuto orgánico y sus reformas o modificaciones; b) Los nombramientos de los integrantes del órgano del gobierno así como sus remociones; c) Los nombramientos y sustituciones del director general y en su caso de los subdirectores y otros funcionarios que lleven la firma de la entidad; d) Los poderes generales y sus revocaciones; e) El acuerdo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o de la dependencia coordinadora de sector que señale las bases de la fusión, extinción o liquidación, de conformidad con las leyes o decretos que ordenen las mismas; y f) Los demás documentos o actos que determine el reglamento de este ordenamiento. El reglamento de esta ley determinará la constitución y funcionamiento del registro, así como las formalidades de las inscripciones y sus anotaciones.

REGISTRO UNICO DE TRANSFERENCIAS (RUT)

Sistema que proporciona información sobre transferencias vía ingreso, gasto, precios y tarifas y financiera por instrumentos, otorgantes, beneficiarios, agentes, y sectores, asimismo, incorpora información por productos subsidiados y beneficiarios finales, con el fin de medir y evaluar el impacto de este tipo de recursos en relación con el cumplimiento de los objetivos perseguidos con su otorgamiento.

REGLAMENTO

Disposición legislativa expedida por el Poder Ejecutivo en uso de sus facultades constitucionales para hacer cumplir los objetivos de la Administración Pública Federal. Su objeto es aclarar, desarrollar o explicar los principios generales contenidos en la ley a que se refiere para hacer más asequible su aplicación.

REGULARIZABLE

Inclusión o eliminación, total o parcial en el proyecto de presupuesto del ejercicio siguiente, de las asignaciones del presupuesto en vigor, más su complemento a la anualidad.

REGULARIZACION DE ANTICIPOS

Afectación presupuestaria que consiste en registrar con la documentación respectiva, las erogaciones autorizadas con carácter de anticipos para hacer frente a casos urgentes.

REINTEGRO DE IMPUESTOS

Pagos hechos por el Gobierno Federal a un contribuyente, por impuestos pagados en exceso de su obligación tributaria.

REINTEGROS

Bonificaciones a la clave presupuestaria que realiza la Tesorería de la Federación a las sociedades nacionales de crédito mediante un aviso de reintegro enviado por las entidades de la Administración Pública Federal.

RELACION REAL DE INTERCAMBIO

Medida del poder adquisitivo de las exportaciones en función de las importaciones. Cuando los precios de las exportaciones bajan, o suben los de las importaciones, la relación de intercambio es negativa. La medida usual se obtiene dividiendo el índice de precios de las exportaciones entre el índice de precios de las importaciones.

REMANENTE O SUPERAVIT PRESUPUESTARIO

Es la variación positiva de las disponibilidades del Gobierno Federal y de los organismos y empresas controlados presupuestariamente, que resulta después de considerar el endeudamiento neto, y que se registra en la cuenta pública con este título.

REMUNERACION

Percepción de un trabajador o retribución monetaria que se da en pago por un servicio prestado o actividad desarrollada.

REMUNERACIONES ADICIONALES Y ESPECIALES

Agrupa las asignaciones destinadas a cubrir percepciones adicionales y especiales, así como las gratificaciones que se otorgan tanto a personal de carácter permanente como transitorio, por servicios prestados en la Administración Pública Federal.

REMUNERACIONES AL PERSONAL DE CARACTER PERMANENTE

Agrupa las asignaciones destinadas a cubrir las percepciones correspondientes al personal de carácter permanente, por servicios prestados en la Administración Pública Federal.

REMUNERACIONES AL PERSONAL DE CARACTER TRANSITORIO

Agrupa las asignaciones destinadas a cubrir las percepciones correspondientes al personal de carácter eventual, por servicios prestados en la Administración Pública Federal.

REMUNERACION DE ASALARIADOS

Pago total que se le hace a los trabajadores a cambio de la prestación de sus servicios. Incluye todos los pagos de sueldos y salarios realizados por los productores a sus obreros y empleados, así como las contribuciones a la seguridad social. Comprende también las bonificaciones y los pagos de horas extras, primas, aguinaldos, gratificaciones, indemnizaciones, participación de utilidades, propinas y cualquier otra forma de pago, ya sea en efectivo o en especie, antes de efectuarle cualquier descuento por contribución a la seguridad social.

RENDIMIENTO DEL DIVIDENDO

Razón entre el dividendo actual y el precio vigente de una acción.

RENTA FIJA

Rendimiento predeterminado de un capital a un plazo especificado.

RENTA NACIONAL

Es la suma de todos los bienes y servicios que se hacen disponibles en cualquier periodo para el consumo o acumulación de riquezas.

RENTA VARIABLE

Rendimiento que obtiene el propietario de acciones, mismo que varía según las utilidades generadas por la empresa emisora y los dividendos decretados por la asamblea de accionistas.

RENTABILIDAD

Es la remuneración al capital invertido. Se expresa en porcentaje sobre dicho capital.

Aplicada a un activo, es su cualidad de producir un beneficio o rendimiento, habitualmente en dinero.

REORDENACION DE LAS FINANZAS PUBLICAS

Proceso económico-administrativo orientado a consolidar por un lado, la reforma fiscal en relación a los ingresos fiscales y los precios y tarifas de las empresas públicas, y por otro, modificar la composición y orientación del gasto. Lo que a su vez incide en el proceso de reajuste de la organización financiera de la Administración Pública Federal, con objeto de corregir las ineficiencias y distorsiones del aparato productivo y distributivo para enfrentar la inflación bajo otras condiciones.

REORDENACION ECONOMICA

Respuesta estratégica para solucionar los problemas económicos de una crisis, mediante la creación de condiciones mínimas para el funcionamiento normal de la economía. Comprende decisiones radicales propias de una situación de emergencia y el impulso en forma cualitativamente distinta de las potencialidades del país. Las acciones se orientan al combate de la inflación, la inestabilidad cambiaria y escasez de divisas, y a proteger el empleo, el abasto y la planta productiva a fin de recuperar las bases para un desarrollo justo y sostenido.

REORIENTACION DEL GASTO

Proceso de canalización del gasto público con un nuevo enfoque y revisión de las prioridades del desarrollo, a fin de generar los mayores efectos en la economía y la sociedad como: producción de básicos, empleo, desarrollo científico y tecnológico, entre otros. En el marco de la estrategia del cambio estructural la reorientación del gasto consiste en aumentar el gasto de inversión y reducir el corriente, así como favorecer las asignaciones a las industrias prioritarias y la reconversión de los sectores paraestatal y privado.

REPORTO

Contrato mediante el cual el reportador adquiere por una suma de dinero, la propiedad de títulos de crédito y se obliga a transferir al reportado la propiedad de otros tantos de la misma especie en el plazo convenido, y contra reembolso del mismo precio más un premio.

REPRIVATIZACION

Retiro gradual y selectivo del Estado, de aquellas áreas o actividades económicas en que ya no se justifica su presencia. Los principales objetivos de la reprivatización son el redimensionamiento de la actividad estatal, y la redefinición de las funciones para el fomento de la actividad económica y privada.

REPROGRAMACION

Acción de reformular los programas mediante la verificación y análisis del proceso de programación que permite la selección adecuada y oportuna de las medidas correctivas necesarias al detectarse los desequilibrios entre las metas programadas y las alcanzadas por cada una de las entidades responsables, propiciando con ello un desarrollo adecuado de las actividades conforme a lo programado.

RESERVA LEGAL

Es la parte de recursos captados que los bancos comerciales deben mantener depositados en el Banco de México. Es parte del activo disponible de un banco que no puede ser utilizada. Su finalidad es dar protección en favor de los depositantes.

RESERVA MONETARIA

Es la tenencia de activos monetarios de un país en un momento determinado, los cuales pueden ser de carácter nacional o internacional. Se constituyen con: oro, depósitos de bancos nacionales en bancos de primera clase en el extranjero (a la vista y a plazo fijo), posición neta de un país ante el FMI, DEG, valores de gobiernos extranjeros de alta liquidez y solvencia, valores de instituciones financieras multinacionales (BM, BID, etc.), billetes de bancos extranjeros, aceptaciones bancarias y saldos activos de convenios multilaterales de compensación.

RESERVA PARA CONTINGENCIA

Es la previsión de recursos que se hace para hacer frente a gastos imprevistos tales como jubilaciones y retiros del personal de la empresa con cargo a resultados. Carga esta cuenta, por el importe de las jubilaciones, despidos y retiros de personal. Su saldo acreedor representa el importe acumulado de la reserva para futuros pagos por jubilaciones, despidos y retiro de personal, se presenta en el pasivo de la empresa generalmente en apartado especial.

RESERVA PARA IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Previsión de recursos para abonar el importe del impuesto al ingreso global de las empresas con cargo a resultados. Esta cuenta se carga por el importe de los anticipos del citado impuesto. El saldo acreedor, al finalizar el ejercicio, representa la diferencia a pagar en la declaración definitiva. El saldo se muestra en el balance dentro del pasivo circulante.

RESERVA TECNICA ACTUARIAL

Son las erogaciones presupuestarias, que realizan el IMSS y el ISSSTE para constituir o incrementar, el fondo de contingencia para el pago de jubilaciones y pensionados.

RESERVAS

Son cuentas con saldo acreedor, que se crean o incrementan con objeto de hacer frente a las eventualidades que pudieran presentarse, ya sea por pérdidas futuras o por depreciaciones. En sentido amplio, las reservas se pueden clasificar en: a) reservas legales u ordinarias; b) reservas estatutarias; c) reservas extraordinarias o especiales, y d) reservas ocultas. Desde el punto de vista contable y en un sentido estricto, las reservas se clasifican en: a) reservas complementarias de activo; b) reservas de pasivo, y c) reservas de capital.

RESERVAS CONTABLES

Son retenciones o retención de utilidades de una empresa con cargo a resultados (reserva de pasivo) o cargo a utilidades por aplicar (reservas de capital) con el objeto de fortalecer el patrimonio de la misma.

RESERVAS INTERNACIONALES

Son los activos de la reserva oficial del país, que incluyen las tenencias de oro y plata, los derechos especiales de giro (DEG), la posición de reservas del país en el Fondo Monetario Internacional, y las tenencias de monedas extranjeras oficiales por parte del país. Las reservas internacionales permiten al gobierno hacer frente a sus obligaciones exteriores en moneda extranjera, o le sirven para respaldar su propia unidad monetaria.

RESERVAS PARA DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS DE EMPRESAS GUBERNAMENTALES Y ORGANISMOS AUXILIARES

Recursos previstos para amortizar el desgaste y obsolescencia de los bienes de capital.

RESERVAS PARA GASTOS ACUMULADOS

Cuenta que se abona por las provisiones fijas, periódicas y constantes, con cargo a resultados. Esta cuenta carga por la compra de uniformes, pago de gratificaciones, vacaciones, etc. El saldo acreedor se presenta en el balance dentro del pasivo circulante, representa el importe acumulado de la reserva para futuras compras o pagos de los conceptos enunciados.

RESERVAS PATRIMONIALES DE CAPITAL

Es todo o parte del capital contable o de la participación total de los accionistas en una entidad, consistente en partidas que no se encuentran disponibles para su retiro por parte de los propietarios.

RESULTADO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO

Es la diferencia positiva o superavitaria (negativa o deficitaria) cuando los ingresos consolidados del sector público son mayores (menores) que los egresos. En él se incluyen los resultados de las cuentas ajenas.

REVELACION SUFICIENTE

Principio básico de contabilidad gubernamental que señala la obligación de incluir la información suficiente para mostrar amplia y claramente la situación financiera, presupuestaria y patrimonial del ente en los estados financieros, presupuestarios y patrimoniales.

RIQUEZA O PATRIMONIO

Conjunto de bienes y derechos (menos obligaciones) de una persona, empresa o país en un momento determinado, y que tienen un valor económico. En la empresa son los fondos propios, que representan el derecho de sus propietarios sobre el valor de la empresa.

ROTACION DE CUENTAS POR COBRAR

Se obtiene de dividir el importe de las ventas netas entre el saldo a cargo de clientes. De esta forma, se determina el número de veces que los saldos de clientes se han recuperado durante el ejercicio. Dividiendo 360 entre el índice determinado se obtiene el número de días que tardamos en cobrar las cuentas de clientes.

ROTACION DE INVENTARIOS

Se obtiene dividiendo el costo de ventas del ejercicio entre el saldo de los inventarios y luego dividiendo también 360 entre el producto obtenido, con lo que se precisa el número de días promedio en que los inventarios tardan en realizarse.

RUBRO

Título que se utiliza para agrupar un conjunto de cuentas.