SACRIFICIO FISCAL
Recursos monetarios derivados de ingresos tributarios que el Estado deja de percibir a
consecuencia de alguna decisión de política económica, para favorecer o impulsar a
algún sector económico del país.
SALARIO
Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. El salario
puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado o
de cualquier otra forma convenida El salario se integra con los pagos hechos en efectivo,
por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones,
prestaciones en especie, y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al
trabajador por su trabajo.
SALARIO MINIMO
Cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados
en una jornada de trabajo. Pueden ser generales por una o varias áreas geográficas y
extenderse a una o más entidades federativas, o pueden ser profesionales para una rama
determinada de actividad económica o para profesiones, oficios o trabajos especiales
dentro de una o varias áreas geográficas. Los salarios mínimos se fijan por la
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos integrada por representantes de los
trabajadores, patrones y el Gobierno, la cual se puede auxiliar de comisiones especiales
de carácter consultivo. El salario mínimo de acuerdo con la ley deberá ser suficiente
para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,
social y cultural, y para proveer la educación básica a los hijos.
SALARIO NOMINAL
Retribución del patrón al trabajador en moneda de curso legal del monto establecido
por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, o por el contrato colectivo de
trabajo, contrato ley o por el contrato individual de trabajo que se haya fijado.
Representa el valor de la retribución percibida por un trabajador en términos
monetarios.
SALARIO REAL
Es el valor que resulta de dividir el salario nominal entre el índice nacional de
precios al consumidor.
SALDO
Es la diferencia entre la suma de movimientos deudores y la suma de movimientos
acreedores de una cuenta. Si el movimiento deudor es mayor, la cuenta tendrá un saldo
deudor; contrariamente, si el movimiento acreedor es mayor, el saldo será acreedor.
SANEAMIENTO DE LAS FINANZAS PUBLICAS
Proceso que consiste en fortalecer los ingresos públicos y contener el ritmo de
crecimiento excesivo de los gastos, a fin de reducir el déficit del Sector Público. El
saneamiento financiero tiene como elementos centrales por el lado del ingreso: la reforma
fiscal, y el ajuste en los precios y tarifas de los bienes y servicios públicos; y en
caso del gasto: la racionalización, el control, la disciplina presupuestaria y el
saneamiento de las finanzas de las empresas paraestatales.
SECTOR ADMINISTRATIVO
Parte en que se divide la Administración Pública Federal para cumplir con una
función o propósito que le es inherente al Estado. Básicamente un sector administrativo
se integra por un conjunto de entidades de actividades afines bajo la responsabilidad de
una secretaría, o cabeza de sector a través de la cual se planean, organizan, dirigen,
controlan, ejecutan y evalúan las acciones necesarias para cumplir con los programas del
gobierno.
SECTOR ECONOMICO
Conjunto de áreas homogéneas y entes pertenecientes a una actividad económica. En el
ámbito del sector público, el sector económico, se refiere al conjunto de actividades
homogéneas a cargo de una o varias secretarías, que tienen la función de llevarlas a
cabo.
SECTORES ECONOMICOS BENEFICIARIOS DE TRANSFERENCIAS
Se refiere a los entes y al tipo de actividad económica desempeñada por los
beneficiarios de las transferencias otorgadas por el sector público, clasificación que
está integrada por nueve sectores: Agropecuario, Minería, Industrial, Construcción,
Electricidad, Comercio, Comunicaciones y Transportes, Servicios Financieros, y Servicios
Sociales y Comunales.
SECTOR FINANCIERO
Conjunto de entidades o instituciones públicas y/o privadas dedicadas a la actividad
crediticia, bursátil y de seguros y fianzas.
SECTOR GUBERNAMENTAL
Comprende todos los órganos legislativos, ejecutivos y judiciales del Estado,
establecidos a través de los procesos políticos, y que incluyen tanto los órganos del
Gobierno Central que ejercen la autoridad, y cuya jurisdicción se extiende a la
superficie total del país, como a los órganos locales cuya jurisdicción abarca sólo
una parte del territorio.
SECTOR INFORMAL DE LA ECONOMIA
Son los negocios o unidades económicas en pequeña escala, con bajo nivel de
organización y tecnología obsoleta o artesanal. Estas unidades económicas, en general
se caracterizan por los bajos niveles de calificación de los trabajadores, la ausencia de
relaciones laborales formales y la falta de registros administrativos.
Las actividades del sector informal son legales en sí mismas, sin embargo, pueden, y
en general es así, llevarse a cabo sin cumplir todos los requerimientos legales:
licencias y registros por falta de conocimiento, o por imposibilidad de satisfacer todos
los requerimientos que las leyes o regulaciones exigen.
SECTOR PRIMARIO
Sector de la economía que agrupa la producción agrícola, pecuaria, pesquera,
silvícola y la minería.
SECTOR PRIVADO
Sector económico ajeno al control directo del Estado que recibe sin embargo, la
acción inductiva de éste. Se refiere a las actividades propias de la empresa privada
para satisfacer las necesidades de bienes y servicios que demanda la sociedad.
SECTOR PUBLICO FEDERAL
Conjunto de órganos administrativos mediante los cuales el Estado cumple o hace
cumplir la política y voluntad expresada en las leyes fundamentales del país. Incluye
todos los órganos administrativos de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial
federales y organismos públicos autónomos. Comprende por lo mismo al Sector Central y al
Sector Paraestatal, excluye la administración de los gobiernos locales.
SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO
Se refiere a la totalidad de instituciones, dependencias y entidades que se consideran
en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Comprende los Poderes Legislativo y
Judicial, Organos Autónomos, Administración Pública Central, y los organismos y
empresas de Control Presupuestario Directo de la Administración Pública Paraestatal.
SECTOR SOCIAL
Conjunto de organizaciones que no dependen del Sector Público y que son ajenas al
sector privado: ejidatarios, comunidades agrícolas, pequeños propietarios, asociaciones
de artesanos, cooperativas, empresas sindicales, sindicatos, partidos políticos, etc.
SECTORIZACION
Delimitación de funciones y competencias en sectores homogéneos de actividad, para
precisar responsabilidades, evitar duplicidad de funciones y permitir que las decisiones y
acciones gubernamentales fluyan de manera rápida y eficiente.
SEGUIMIENTO DEL GASTO
Acción que se lleva a cabo en la fase de ejecución presupuestaria y que consiste en
la evaluación permanente cuantitativa de los avances físicos y financieros de las
actividades realizadas por las distintas entidades de la Administración Pública Federal.
SEGURIDAD SOCIAL
Sistema implantado por el Gobierno Federal, bajo un enfoque integral de bienestar del
trabajador y su familia, que consiste en proporcionar atención a las necesidades básicas
en materia de salud, capacitación, cultura, recreación, apoyo financiero y protección
del trabajador en casos de accidente, jubilación, cesantía y muerte.
SERVICIO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA (SAT)
Organo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, creado por la
Ley del Servicio de Administración Tributaria con carácter de autoridad fiscal, que
tiene por objeto la realización de una actividad estratégica del Estado consistente en
la determinación, liquidación y recaudación de impuestos, contribuciones de mejoras,
derechos, productos, aprovechamientos federales y de sus accesorios para el financiamiento
del gasto público. El Servicio de Administración Tributaria goza de autonomía de
gestión presupuestaria para la consecución de su objeto y de autonomía técnica para
dictar sus resoluciones.
SERVICIO DE LA DEUDA
Es el monto o cantidad a pagar en el país o fuera de él en moneda nacional o
extranjera por concepto de amortización, intereses, comisiones u otros gastos derivados
de la contratación y utilización de créditos a cargo del Sector Público Federal.
SERVICIO PUBLICO
Prestación concreta que tiende a satisfacer las necesidades de la colectividad y que
se realiza directamente por la Administración Pública Federal o los particulares
mediante concesión, arriendo o una simple reglamentación legal en la que se determinen
las condiciones técnicas y económicas en que debe prestarse, a fin de asegurar su menor
costo, eficiencia, continuidad y eficacia. SERVICIOS BASICOS
Concepto del clasificador por objeto del gasto que agrupa las asignaciones destinadas a
la adquisición de servicios necesarios para el funcionamiento de las dependencias y
entidades del Gobierno Federal. Comprende servicios tales como: postal, telegráfico,
telefónico, energía eléctrica y agua entre otros.
SERVICIOS COMERCIAL Y BANCARIO
Agrupa las asignaciones destinadas a cubrir los servicios de almacenaje, embalaje y
envase, fletes y maniobras; servicios de vigilancia y de lavandería, limpieza, higiene y
fumigación, así como los servicios bancarios y de seguros, pago de impuestos, comisiones
por ventas, patentes y regalías, y diferencias en cambios.
SERVICIOS DE ARRENDAMIENTO
Agrupa las asignaciones destinadas a cubrir los gastos de arrendamiento de edificios y
locales, terrenos, maquinaria y equipo, vehículos y otros arrendamientos especiales;
asimismo, incluye los servicios de subrogaciones que requieran las dependencias y
entidades del Gobierno Federal.
SERVICIOS DE ASESORIA, ESTUDIOS E INVESTIGACION
Agrupa las asignaciones destinadas a la adquisición de servicios de asesorías y
consultorías, estudios e investigaciones que las dependencias y entidades del Gobierno
Federal requieran contratar con terceros. Excluye los estudios de preinversión propios de
las obras públicas.
SERVICIOS DE DIFUSION E INFORMACION
Agrupa las asignaciones destinadas a campañas propagandísticas, a la contratación de
servicios de publicación, impresión y difusión de datos; así como al montaje de
espectáculos culturales y servicios de telecomunicaciones, que demanden las funciones de
las dependencias y entidades del Gobierno Federal.
SERVICIOS DE MANTENIMIENTO, CONSERVACION E INSTALACION
Agrupa las asignaciones destinadas a la adquisición de servicios contratados con
terceros para el mantenimiento, conservación e instalación de toda clase de bienes
muebles e inmuebles, que requieran las dependencias y entidades del Gobierno Federal.
SERVICIOS DE TRASLADO E INSTALACION
Agrupa las asignaciones destinadas a cubrir los servicios de traslado, instalación y
viáticos del personal al servicio de las dependencias y entidades del Gobierno Federal,
cuando por el desempeño de sus labores propias o comisiones de trabajo, precisen
trasladarse fuera de su residencia oficial o del país; incluye los gastos de extradición
de personas, de alumnos en viajes de prácticas o de estudios y los de personal en
excursiones autorizadas por funcionarios competentes para ello.
SERVICIOS DIVERSOS
Agrupa las asignaciones destinadas a proporcionar asistencia económica y de salud,
así como otros servicios por parte de las entidades del sector paraestatal a la
población en general, en cumplimiento de sus funciones propias, para retribuir servicios
prestados o cubrir derechos adquiridos por la misma.
SERVICIOS FACTORIALES
Concepto utilizado en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos que comprende la renta
obtenida o suministrada por la economía del país compilador, derivada del ingreso de los
trabajadores y el ingreso de la propiedad de los activos reales o financieros que los
residentes del país poseen en el extranjero o que, los no residentes, tienen en el país
en cuestión.
SERVICIOS GENERALES
Capítulo del clasificador por objeto del gasto que agrupa las asignaciones destinadas
a cubrir el costo de todo tipo de servicios indispensables para el funcionamiento de las
dependencias y entidades del Gobierno Federal y que se contraten con particulares o
instituciones del propio Sector Público. Incluye servicios tales como: postal,
telegráfico, telefónico, energía eléctrica, agua y conducción de señales;
arrendamientos; asesorías, capacitación, estudios e investigaciones; comercial y
bancario; mantenimiento, conservación e instalación; difusión e información; así como
otros servicios oficiales y especiales para el desempeño de actividades vinculadas con
las funciones públicas.
SERVICIOS NO FACTORIALES
Concepto utilizado en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos que comprende los
ingresos y egresos, derivados de la prestación de diferentes servicios en la posesión de
activos reales y financieros, tales como: transportes, alojamiento, seguros y
alimentación, entre otros.
Cabe señalar que en dicho concepto se registró hasta 1994 el renglón de Servicios
por Transformación, en el que se registraban los ingresos netos provenientes de la
industria maquiladora de exportación.
SERVICIOS OFICIALES
Concepto del clasificador por objeto del gasto que agrupa las asignaciones destinadas a
cubrir los servicios que demanden la celebración de actos y ceremonias oficiales por las
dependencias y entidades del Gobierno Federal así como los gastos que requieran las
oficinas establecidas en el exterior.
SERVICIOS PERSONALES
Capítulo del clasificador por objeto del gasto que agrupa las remuneraciones al
personal civil y militar al servicio del Estado, así como las cuotas y aportaciones a
favor de las instituciones de seguridad social, derivadas de los servicios que esas
instituciones prestan al personal en los términos de las disposiciones legales en vigor;
asimismo, incluye los pagos por otras prestaciones sociales.
SERVIDORES PUBLICOS
Son los representantes de elección popular, los miembros de los poderes judicial,
federal y judicial del Distrito Federal, los funcionarios y empleados, y en general toda
persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la
Administración Pública Federal, en las Cámaras del Congreso de la Unión, en los
Tribunales del Poder Judicial de la Federación o en el Departamento del Distrito Federal,
quienes serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de
sus respectivas funciones.
SIMPLIFICACION ADMINISTRATIVA
Proceso que consiste en eliminar y compactar fases del proceso administrativo, así
como requisitos y trámites a fin de ganar agilidad y oportunidad en la prestación de los
servicios públicos o trámites administrativos.
SISTEMA
Conjunto de procesos o elementos interconectados e interdependientes que forman un todo
complejo.
SISTEMA BANCARIO
Estructura organizacional dentro de la cual se mueve el conjunto de instituciones
bancarias, respondiendo a las directrices que le marca la autoridad superior; incluye la
banca nacional, banca privada y mixta y banca central.
SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO (SAR)
Prestación de seguridad establecida en la Ley del Seguro Social, teniendo como
objetivo principal el de formar un mecanismo de ahorro a largo plazo y de aseguramiento
para el trabajador, en caso de retiro, incapacidad, desempleo o muerte, sustentado en una
base financiera sólida. Este sistema se creó el 24 de febrero de 1992 mediante la
aprobación de una serie de modificaciones a las leyes del Seguro Social y del Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda; se forma con las cuotas o aportaciones que los patrones
están obligados a cubrir, mismas que son equivalentes al dos por ciento sobre el salario
base de cotización. Dichas cuotas se entregan a las instituciones de crédito para su
abono en cuentas individuales a favor de los trabajadores.
SISTEMA DE DEUDA PUBLICA
Es el conjunto de normas y procedimientos que regulan el registro y la producción de
información correspondiente a ingresos derivados de financiamiento, su amortización,
así como el pago de intereses, comisiones y gastos.
El objetivo del sistema de deuda pública, es el de contar con un registro confiable y
oportuno sobre el movimiento de los fondos provenientes de financiamiento en cualesquiera
de sus formas, para identificar en forma inmediata el nivel de endeudamiento de la
Administración Pública Federal.
SISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO (SELA)
Institución fundada en 1975, en Panamá, cuyos objetivos son defender los intereses
económicos regionales de Latinoamérica y presentar un solo frente en los asuntos
internacionales. Son miembros de este sistema 25 países latinoamericanos.
SISTEMA FINANCIERO
El sistema financiero mexicano está constituido por un conjunto de instituciones que
captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro tanto de nacionales como de
extranjeros, y se integra por: Grupos Financieros, Banca Comercial, Banca de Desarrollo,
Casas de Bolsa, Sociedades de Inversión, Aseguradoras, Arrendadoras Financieras,
Afianzadoras, Almacenes Generales de Depósito, Uniones de Crédito, Casas de Cambio y
Empresas de Factoraje.
SISTEMA FINANCIERO DE FOMENTO
Es uno de los mecanismos fundamentales con que cuenta el sector público para la
consecución y orientación del desarrollo económico y social del país, financiando
proyectos de inversión estratégicos, canalizando recursos hacia actividades y regiones
prioritarias, apoyando obras públicas de alto contenido social y proporcionando asesoría
técnica; en este sistema se integran, Nafinsa, Banrural y Banobras, principalmente.
SISTEMA IMPOSITIVO
Conjunto de medidas encaminadas a la obtención de ingresos tributarios para financiar
el gasto público y/o desplazar recursos de usos privados a los públicos.
SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACION FINANCIERA FEDERAL (SIAFF)
Sistema único e integral de registro presupuestario y contable que concentra y
proporciona en tiempo real, información suficiente para apoyar la toma de decisiones en
materia de gasto público, y contribuye a fortalecer los procesos de planeación,
programación y presupuesto, así como de programación financiera, control y evaluación,
optimizando la asignación, uso, radicación oportuna y registro contable inmediato de
todos los ingresos y los egresos públicos.
SISTEMA INTEGRAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL (SICG)
Mecanismo creado para registrar en forma sistemática todas las operaciones financieras
y presupuestarias de las dependencias y entidades que conforman el Sector Público
Federal, con el fin de ejercer un control apropiado en el manejo de fondos y valores
públicos y evaluar la correcta aplicación de los recursos. Se lleva en forma
descentralizada y se rige por los principios básicos de contabilidad gubernamental, que
proporciona información financiera y presupuestaria completa y confiable para apoyar la
toma de decisiones. Por su amplio contenido constituye la base de la función
fiscalizadora que realiza el Poder Legislativo sobre el Poder Ejecutivo en los términos
de las leyes aplicables. Considera cinco subsistemas: Recaudación, Egresos, Deuda
Pública, Fondos Federales y Sector Paraestatal.
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACION (SII)
Mecanismo utilizado por las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, Contraloría
y Desarrollo Administrativo y el Banco de México para unificar sus solicitudes de
información a las dependencias y entidades del Sector Público.
A través de este sistema todas las solicitudes de datos cumplen con dos requisitos: es
información recurrente y se capta a través de formatos preestablecidos y concertados
entre estas tres entidades.
SISTEMA MONETARIO
Estructura legalmente establecida para la circulación de dinero en un país y momento
determinado.
SISTEMA NACIONAL DE PLANEACION DEMOCRATICA (SNPD)
Constituye un conjunto articulado de relaciones funcionales que establecen las
dependencias y entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los
diversos grupos sociales y con las autoridades de las entidades federativas y municipales,
a fin de efectuar acciones de común acuerdo. Comprende además mecanismos permanentes de
participación, a través de los cuales los grupos organizados de la sociedad y la
población en general hacen propuestas, plantean demandas, formalizan acuerdos y toman
parte activa en el proceso de planeación.
SISTEMA NACIONAL DE PROYECTOS
Es un vínculo funcional que contribuye a asegurar la ejecución congruente de los
proyectos de los diferentes sectores dentro del marco de los objetivos y lineamientos del
Plan Nacional y los Programas de Mediano Plazo. Cuenta con una estructura operativa en la
que participan las áreas administrativas de las dependencias y entidades del Gobierno
Federal, responsables de los proyectos de inversión.
SISTEMA TRIBUTARIO PROGRESIVO
Es aquél en el cual los individuos o familias que están en los niveles de más alto
ingreso pagan un porcentaje mayor de sus rentas, que aquéllos que tienen un nivel más
bajo. Esto significa que la tasa promedio de impuestos aumenta cuando el ingreso sube; o
que los impuestos reducen el ingreso real de las familias de altos ingresos.
SOBREEJERCICIO
Gasto realizado en mayor cantidad, comparado con el presupuesto original,
independientemente de que el pago se realice dentro del año por el cual fue formulado
este último, o en el siguiente.
SOBRETASA
Costo adicional a la tasa de interés que se paga por un crédito. Su nivel depende del
costo de fondeo para el banco otorgante, pero también refleja el riesgo que para éste
representa el acreditado.
SOCIEDAD
Entidad creada por ley, facultada para adquirir activos, incurrir en obligaciones y
dedicarse a determinadas actividades. Se conforma por dos o más socios que adquieren
diferentes grados de responsabilidad ante terceros dependiendo de la forma jurídica que
revista la entidad.
SOCIEDAD ANONIMA
Es una sociedad mercantil capitalista, con denominación y capital fundacional,
representada por acciones nominativas suscritas por accionistas que responden hasta por el
monto de su aportación.
SOCIEDAD COOPERATIVA
Es una sociedad mercantil, con denominación de capital variable fundacional,
representada por certificados de aportación nominativos, suscritas por cooperativistas
que responden limitadamente, salvo responsabilidad suplementada cuya actividad se
desarrolla en su beneficio.
SOCIEDAD DE CAPITAL VARIABLE
Es aquélla cuyo capital es susceptible de aumento por aportaciones posteriores de los
socios o por admisión de nuevos socios y de disminución de dicho capital por retiro
parcial o total de las aportaciones sin necesidad de reformar los estatutos sociales.
SOCIEDAD DE INVERSION
Sociedad que invierte su capital en un gran número de acciones de empresas de
distintas industrias. Es atractiva para los inversionistas, debido a que ofrece una gran
variedad de cartera y un rendimiento superior a los que otorgan los valores de renta fija.
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Es una sociedad mercantil personalista-capitalista con razón social o denominación, y
capital fundacional representado por partes sociales nominativas, no negociables,
suscritos por socios que responden limitadamente, salvo aportaciones suplementarias o
prestaciones accesorias.
SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMO
Son aquéllas en las cuales intervienen personas que adquieren o se aprovisionan de
mercancías, bienes o servicios para ellos, sus hogares o sus actividades comerciales.
SOCIEDADES DE INVERSION ESPECIALIZADAS DE FONDOS PARA EL RETIRO (SIEFORE'S)
Se definen como intermediarios financieros autorizados que sirven de vínculo entre los
ahorradores (trabajadores) y los demandantes de capital (empresas y gobierno). Su objetivo
fundamental es invertir los recursos provenientes de las cuentas individuales que reciban
las AFORE's en los términos de las leyes de seguridad social.
Estos intermediarios operan mediante la suma de pequeños montos de recursos de un
grupo de trabajadores, formando así un capital común, lo que les permite participar en
el mercado financiero mediante la compra de instrumentos y valores, y generar utilidades
en función de los recursos aportados.
SOCIEDADES NACIONALES DE CREDITO
Sociedad de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propios, que
presta el servicio de banca y de crédito con apego a las prácticas y usos bancarios, con
sujeción a los objetivos y prioridades de la política económica.
STOCK
Acervo o cantidad acumulada de una variable determinada en un momento dado.
SUBEJERCICIO
Gasto realizado en menor cantidad en relación al presupuesto original,
independientemente de que el pago se realice dentro del año por el cual fue formulado
este último, o en el siguiente.
SUBFUNCION
Categoría programática que identifica acciones y servicios afines a la misma, a
través de los cuales el Sector Público produce o presta determinado bien o servicio.
SUBPROGRAMA
Categoría programática que representa la segmentación del programa en donde se
establecen objetivos, metas, recursos y responsables para su ejecución, tiene como
finalidad facilitar la ejecución y el control de acciones homogéneas.
SUBROGACION DE ADEUDOS
Operación derivada de un acuerdo mediante el cual el Gobierno Federal asume
determinada deuda de una entidad paraestatal con un tercero y la entidad se compromete a
pagar al gobierno. El gobierno se convierte en deudor de un tercero y en acreedor de la
entidad. Esta operación no implica movimiento real de recursos presupuestarios, no
obstante es necesario realizar registros virtuales a fin de afectar las cuentas de activo
y pasivo.
SUBROGACIONES
Asignaciones destinadas a cubrir los gastos que realizan las dependencias y entidades
del Gobierno Federal, en la prestación de servicios, cuando no les sea posible atenderlos
de manera directa, tales como: medicamentos, servicio médico, hospitalario, laboratorio,
etc.
SUBSIDIOS
Asignaciones que el Gobierno Federal otorga para el desarrollo de actividades
prioritarias de interés general, a través de las dependencias y entidades a los
diferentes sectores de la sociedad, con el propósito de: apoyar sus operaciones; mantener
los niveles en los precios; apoyar el consumo, la distribución y comercialización de los
bienes; motivar la inversión; cubrir impactos financieros; así como para el fomento de
las actividades agropecuarias, industriales o de servicios. Estos subsidios se otorgan
mediante la asignación directa de recursos o a través de estímulos fiscales.
SUBVENCIONES
Gastos públicos de transferencia, corrientes o de inversión, cuyos destinatarios son
las empresas (unidades básicas de la producción privada).
SUELDO
Es el pago que los empleados reciben por su trabajo, antes de deducir sus
contribuciones a la seguridad social, impuestos y otros conceptos análogos.
SUELDO BASICO
Concepto presupuestario referido al pago del empleado que se integra con el sueldo
presupuestario, el sobresueldo y la compensación, excluyéndose cualquier otra
prestación que el trabajador percibiera con motivo de su trabajo:
- sueldo presupuestario, es la remuneración ordinaria señalada en la designación
o nombramiento del trabajador en relación con la plaza o cargo que desempeña, con
sujeción al Catálogo de Empleos y al Instructivo para la Aplicación del Presupuesto de
Egresos de la Federación,
- sobresueldo, es la remuneración adicional concedida al trabajador en atención a
las circunstancias de insalubridad o carestía de la vida del lugar en que presta sus
servicios;
- compensación, es la cantidad adicional al sueldo presupuestario y al sobresueldo
que la Federación otorga discrecionalmente en cuanto a su monto y duración a un
trabajador en atención a las responsabilidades o trabajos extraordinarios relacionados
con su cargo o por servicios especiales que desempeñe.
SUJETO ACTIVO DEL CREDITO FISCAL
Es el beneficiario del tributo (el Gobierno Federal, los gobiernos estatales, y los
gobiernos municipales).
SUJETO PASIVO DEL CREDITO FISCAL
Persona física o moral obligada al pago del impuesto.
SUPERAVIT
Exceso de los ingresos respecto de los egresos. Diferencia positiva que existe entre el
capital contable (exceso del activo sobre el pasivo) y el capital social pagado de una
sociedad determinada.
SUPERAVIT ACUMULADO
Es una cuenta de patrimonio del estado de situación financiera que representa el monto
de los remanentes acumulados por una entidad del sector paraestatal a la fecha de
presentación del estado contable indicado.
SUPERAVIT EN CUENTA CORRIENTE
Es la diferencia positiva de ingresos respecto a los gastos en cuenta corriente y
constituye la generación de recursos propios para realizar la formación bruta de
capital.
SUPERAVIT POR REVALUACION
Es el incremento al valor de los activos determinado bajo el modelo del costo
histórico aplicando un factor o índice, en función del nivel general de precios.
SUSTITUCION DE DEUDA PUBLICA POR INVERSION (SWAP)
Acto que consiste en el canje de títulos financieros acreedores por acciones
patrimoniales, de esta forma los acreedores se convierten en socios, empresarios y
propietarios de una proporción del capital social de una entidad.