TABLA DE AMORTIZACION
Documento que contiene el calendario de pagos de una operación determinada.
TABLA DE HECHOS
Es un instrumento básico para la operación del modelo contable del Sistema Integral
de Administración Financiera Federal, en el cual se identifica el universo de operaciones
necesarias para una adecuada administración de los recursos financieros; permite el
registro contable de las operaciones por medio de códigos estructurados, garantizando la
seguridad y calidad de la información generada por el sistema.
TABULADOR GENERAL DE SUELDOS
Documento que delimita los niveles máximo y mínimo para retribuir un puesto genérico
de trabajo y permite flexibilidad a las dependencias y entidades para asignar sueldos a
los cargos específicos de los mismos.
TAREA
Es la acción concreta que hay que realizar para obtener un resultado deseado,
expresado en un producto o subproducto final.
TARIFA
Escala que señala los diversos precios, derechos o impuestos que se deben pagar por
una mercancía o un servicio.
TASA
Indicador básico para estimar en términos relativos el comportamiento de determinadas
variables.
TASA DE DESCUENTO
Indice de rendimiento utilizado para descontar futuros flujos de efectivo a su valor
actual.
TASA DE DESEMPLEO ABIERTO (TDA)
Indice que se obtiene de dividir a la población desempleada abierta entre la
Población Económicamente Activa (PEA) y el resultado multiplicarlo por cien, con objeto
de obtener el porcentaje de desocupación; es decir la participación porcentual del
desempleo abierto en la PEA.
TASA DE DESEMPLEO ABIERTO ALTERNATIVO (TDAL)
Indice que se obtiene de sumar a los desocupados abiertos, los desocupados encubiertos
y los iniciadores del próximo trabajo entre la PEA; el resultado se multiplica por cien.
TASA DE INFLACION
Indicador del crecimiento sostenido de los precios de los bienes y servicios expresado
en porcentaje con relación a un periodo de tiempo.
TASA DE INTERES
Es la valoración del costo que implica la posesión de dinero producto de un crédito.
Hay tasas de interés activas y pasivas.
Rédito que causa una operación, en cierto plazo, y que se expresa porcentualmente
respecto al capital que lo produce.
Es el precio que se paga por el uso de fondos prestables.
TASA DE INTERES ACTIVA
Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de
mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de
servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a
favor de la banca.
TASA DE INTERES EXTERNA
Precio que se paga por el uso de capital externo. Se expresa en porcentaje anual, y es
establecido por los países o instituciones que otorgan los recursos monetarios y
financieros.
TASA DE INTERES PASIVA
Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero mediante
cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.
TASA DE INTERES PREFERENCIAL
Es un porcentaje inferior al costo de fondeo establecido de acuerdo a las políticas
del Gobierno Federal y que se cobra a los préstamos destinados a actividades específicas
que se desea promover ejemplo: crédito regional selectivo, crédito a pequeños
comerciantes, crédito a ejidatarios, etc.
TASA DE INTERES REAL
Es el porcentaje resultante de deducir a la tasa de interés general vigente la tasa de
inflación.
TASA DE OCUPACION PARCIAL Y DESOCUPACION (TOPD)
Porcentaje resultante de sumar al desempleo abierto, sujetos con ocupación menor a 15
horas, el resultado se divide entre la PEA y luego se multiplica por cien.
TASA DE PRESION GLOBAL SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO (TPG)
Es el porcentaje resultante de sumar a los desocupados abiertos, los ocupados que
buscan trabajo, ya sea para cambiar de empleo o bien para tener dos o más empleos; el
resultado se divide entre la población económicamente activa y posteriormente el total
se multiplica por cien. El indicador mide la presión sobre el mercado de trabajo.
TASA DE REDESCUENTO
La que se aplica para el redescuento de efectos descontados con anterioridad,
generalmente entre bancos.
TASA DE REFERENCIA
Tasa de interés que se deriva de los costos de fondeo y de operación de los recursos
utilizados por cada institución para el otorgamiento de los créditos preferenciales.
TASA DEL MERCADO
Es el promedio del costo porcentual de captación de los recursos durante el año, más
los puntos porcentuales que corresponden a los costos de operación de las instituciones
financieras.
TASA GENERAL DE NECESIDADES DE EMPLEO (TGNE)
Es el indicador que muestra la demanda global de empleo y se obtiene sumando a los
desocupados abiertos, los encubiertos, los ocupados que buscan trabajo y a quienes
trabajan menos de 15 horas; posteriormente se divide dicha suma entre la PEA y el
resultado se multiplica por cien.
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
Es el rédito de descuento que iguala el valor actual de los egresos con el valor
futuro de los ingresos previstos, se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo
de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de
corte. Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera a la tasa de
corte, se le acepta; en caso contrario, se le rechaza.
Indicador de la rentabilidad de un proyecto. Se define como el valor de la tasa de
actualización que iguala entre sí las corrientes temporales de ingresos y costos. Es
pues el umbral por encima y por debajo del cual las tasas de descuento utilizadas para el
cálculo del valor neto actualizado hacen que este valor sea negativo o positivo.
TASA LIBOR (LONDON INTERBANK OFFERED RATE)
Rédito que se utiliza como base para las operaciones de eurocréditos, los cuales son
otorgados por bancos privados (consorcios o sindicatos) que en su mayoría pertenecen a
países europeos y cuyo crédito es otorgado en moneda local, generalmente en dólares, en
forma de préstamos o líneas de crédito a plazos de amortización mayores de un año.
Tasa de interés interbancaria que funciona en el mercado de Londres y que generalmente
se encuentra medio punto por debajo de la tasa prima (prime rate). Esta tasa mundial
varía constantemente en función de la demanda del crédito y de la oferta monetaria y se
utiliza como parámetro de las demás tasas mundiales. Es el tipo e interés ofrecido
sobre los depósitos en los bancos comerciales que operan en el mercado de eurodivisas de
Londres.
TASA NOMINAL
Es el tipo de interés que se causa sobre el valor nominal de un documento.
TASA PRIMA (PRIME RATE)
Es la tasa preferencial a la que prestan los bancos comerciales, en los mercados de
Nueva York y Chicago. La tasa prima (Prime Rate) constituye una tasa mundial que varía
constantemente en función de la demanda del crédito y de la oferta monetaria; pero
también en función de las expectativas inflacionarias y los resultados de la cuenta
corriente en la balanza de pagos de los Estados Unidos de América.
TECHO FINANCIERO
Límite máximo del presupuesto que se asigna en un periodo determinado generalmente un
año, a una dependencia o entidad del Gobierno Federal el cual incluye gasto corriente y
gasto de inversión.
TERMINOS DE INTERCAMBIO
Precios de los productos comerciales de un país expresados en relación con el precio
de una canasta de bienes comerciales en el mundo, que permite obtener una aproximación de
la relación entre los precios de exportación e importación de un país.
TIPO DE CAMBIO
El precio al cual una moneda se intercambia por otra, por oro o por derechos especiales
de giro. Estas transacciones se llevan a cabo al contado o a futuro (mercado spot y
mercado a futuro) en los mercados de divisas.
Precio de una moneda en términos de otra. Se expresa habitualmente en términos del
número de unidades de la moneda nacional que hay que entregar a cambio de una unidad de
moneda extranjera. Equivalencia del peso mexicano con respecto a la moneda extranjera.
TIPO DE CAMBIO FIJO
Aquél que se establece por las autoridades financieras como una proporción fija entre
el valor de la moneda nacional y el de una mercancía (por ejemplo, el oro o la plata) o
de una moneda extranjera. Tal mercancía o moneda se dice entonces que sirve de patrón.
TIPO DE CAMBIO LIBRE
Es aquél cuya determinación corresponde exclusivamente a la oferta y demanda de
divisas. Es decir, el precio resultante del libre juego del mercado de divisas.
TITULO DE CREDITO
Documento que consigna el otorgamiento de un crédito.
Documentos provistos de ciertos requisitos, en los que se hace constar la obligación
del deudor, y que queda en manos del acreedor, quien puede darlo en pago de sus propias
obligaciones. Los títulos de crédito son: letras de cambio, cheques, títulos de deuda
pública, obligaciones de las sociedades, títulos inmobiliarios, etc.
TITULOS DE RENTA FIJA
Son los documentos financieros con que se establece jurídicamente la existencia de una
deuda monetaria y una obligación de devolución, con un tipo de interés fijo a un plazo
predeterminado.
TITULOS DE RENTA VARIABLE
Son las acciones cuyo pago del principal va adicionado de un rendimiento que varía en
relación con el estado financiero y económico de una empresa, y los dividendos
decretados por la asamblea de accionistas.
TITULOS OPCIONALES (WARRANTS)
Documentos que se emiten en serie y se colocan entre el público inversionista, por
medio de los cuales se otorga al adquiriente o tenedor el derecho de comprar al emisor un
determinado número de acciones.
TRABAJADORES INTERINOS (PERSONAL INTERINO)
Son los trabajadores cuya actividad a desarrollar no excede de seis meses a partir de
la fecha de su contratación; deben cubrir plazas de base vacantes dentro de la
organización.
TRABAJO
Esfuerzo personal para la producción y comercialización de bienes y/o servicios con
un fin económico, que origina un pago en dinero o cualquier otra forma de retribución.
Es una parte o etapa de una obra de un proyecto para la formación de un bien de
capital. Labor, deber, relación y responsabilidad que debe realizarse para el logro de un
fin determinado y por lo cual se percibe una remuneración.
TRANSACCION
Contrato en virtud del cual las partes, mediante recíprocas concesiones, ponen
término a una controversia presente o previenen una futura.
Intercambio comercial que puede medirse en dinero y que se registra en los libros de
contabilidad.
TRANSFERENCIA
Es el traslado implícito o explícito de recursos del Sector Público al resto de la
economía y al exterior, ya sea en dinero o en especie, sin recibir por ello
contraprestación directa alguna y únicamente condicionando su asignación a la
consecución de determinados objetivos de política económica y social.
TRANSFERENCIAS CORRIENTES
Asignaciones que el Gobierno Federal destina a través de ayudas o subsidios a otros
sectores, con el objeto de realizar gastos destinados a sufragar gastos corrientes de
consumo o de operación.
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
Asignaciones que otorga el Gobierno Federal a las entidades paraestatales, a los
estados y municipios y Distrito Federal, así como a los sectores privado y social, para
realizar obras públicas, incrementar el capital social y cubrir la amortización del
pasivo.
TRANSFERENCIAS DEL SECTOR PUBLICO
Con base en los principios del Sistema de Cuentas Nacionales, este concepto se refiere
a la entrega de recursos que en dinero o especie, hacen las dependencias o entidades del
Sector Público al resto de la economía, sin recibir por ello contraprestación directa
alguna, pero condicionando su asignación a la consecución y cumplimiento de objetivos
específicos en materia de política económica y social.
Las vertientes o vías de otorgamiento de recursos son cuatro: vía gasto, vía precios
y tarifas, vía financiera y vía ingreso. Asimismo, en cada una de estas vías se
identifican distintos instrumentos de otorgamiento que se refieren a los medios
específicos con que cuentan los diversos otorgantes para llevar a cabo la entrega de los
recursos.
TRANSFERENCIAS ECONOMICAS
Son aquellos traslados que se otorgan exclusivamente a unidades productoras de bienes y
servicios para la venta, con la finalidad de fomentar determinadas actividades, influir
sobre el nivel de los precios de ciertos artículos básicos o estratégicos, compensar
pérdidas de operación o sufragar gastos por adquisición de activos fijos financieros o
liquidación de pasivos.
TRANSFERENCIAS EXPLICITAS
Se refiere a las transferencias otorgadas mediante mecanismos directos, en los cuales
su cuantía está claramente determinada como son: Aportaciones, Ayudas, Contribuciones,
Cooperaciones, Cuotas, Donaciones, Participaciones, Estímulos Fiscales y Subsidios; así
como la condonación de pasivos y los descuentos directos acordados contractualmente o por
pronto pago, por parte de las instituciones financieras de fomento.
TRANSFERENCIAS ESTATUTARIAS
Son aquéllas que el Gobierno Federal otorga exclusivamente al IMSS e ISSSTE de
conformidad con los lineamientos establecidos en las Leyes respectivas. (Ley del IMSS y
Ley del ISSSTE).
Son los traspasos que financian la prestación de servicios sociales y comunales
semejantes a los de gobierno, realizados por instituciones sin fines de lucro y organismos
descentralizados e instituciones de seguridad social.
TRANSFERENCIAS IMPLICITAS
Transferencias de recursos realizadas por las empresas públicas y las instituciones
del Sistema Financiero de Fomento, mediante la venta de bienes y servicios a precios
inferiores a sus costos de producción, así como el otorgamiento de créditos a tasas de
interés preferenciales, es decir, inferiores al costo de fondeo que se expresa por medio
de una tasa de referencia.
TRANSFERENCIAS NO ESTATUTARIAS
Transferencias que se destinan a financiar actividades de fomento económico; tales
como subsidios a empresas privadas, a empresas de participación y a los organismos
descentralizados productores de mercancías.
TRANSFERENCIAS PARA AMORTIZACION DE PASIVO
Asignaciones que otorga la Administración Pública Centralizada a las entidades de la
Administración Pública Paraestatal, para el pago del principal derivado de créditos
contratados en moneda nacional o extranjera, necesarios para el desarrollo de sus
actividades.
TRANSFERENCIAS PARA INVERSION FINANCIERA
Asignaciones que otorga la Administración Pública Centralizada a las entidades de la
Administración Pública Paraestatal, con el fin de que realicen operaciones financieras
que incentiven el desarrollo económico nacional.
TRANSFERENCIAS PARA PAGO DE INTERESES, COMISIONES Y GASTOS
Asignaciones que otorga la Administración Pública Centralizada a las entidades de la
Administración Pública Paraestatal, destinadas al pago de intereses, comisiones y
gastos, derivados de créditos contratados en moneda nacional o extranjera.
TRANSFERENCIAS UNITARIAS
Resultan del diferencial entre el costo y precio unitario de los bienes y servicios que
producen o comercializan las entidades otorgantes, a excepción de Diconsa, en la cual las
transferencias se obtienen de la diferencia entre el precio de venta de los productos que
comercializa y el precio de mercado de los mismos.
TRANSFERENCIAS VIA FINANCIERA
Son los recursos que implícitamente se otorgan a través de los créditos que concede
la banca de desarrollo a tasas de interés preferenciales.
TRANSFERENCIAS VIA GASTO
Son los recursos concedidos por las dependencias del Gobierno Federal y el Departamento
del Distrito Federal, a entes ajenos a su propia estructura y consignados en forma
explícita en sus presupuestos de egresos y cuentas públicas respectivas.
TRANSFERENCIAS VIA INGRESO
Son los estímulos fiscales que en forma de reducciones, devoluciones o exenciones de
impuestos, el Gobierno Federal otorga a las unidades productoras a través de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y cuyos montos se registran como operaciones
virtuales en la Ley de Ingresos de la Federación.
TRANSFERENCIAS VIA PRECIOS Y TARIFAS
Es la asignación implícita de recursos a través de la venta de los bienes y/o
servicios producidos por empresas y organismos del Sector Público a precios inferiores a
sus costos.
TRASPASOS DE RECURSOS PRESUPUESTARIOS
Es el movimiento que consiste en trasladar el importe total o parcial de la asignación
de una clave presupuestaria a otra, previa autorización del sector y de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, en su caso.