VALOR
Es el grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o
proporcionar bienestar o deleite. Equivalencia de una cosa a otra. En plural, títulos
representativos de participaciones o haberes de sociedades, de cantidades prestadas, de
mercancías, de fondos pecuniarios o de servicios que son materia de operaciones
mercantiles.
VALOR A COSTO DE FACTORES
En el caso de la producción bruta, es el valor a precio de productor menos la suma de
los impuestos indirectos netos que gravan a las mercancías, industrias, etc., y los
insumos intermedios, directos e indirectos que intervienen en la producción.
VALOR A PRECIOS BASICOS
Es el valor de la producción de los bienes y servicios generados en un país,
excluyendo los impuestos a los productos por pagar y adicionando los subsidios
correspondientes a cobrar por la unidad económica, como consecuencia de su producción o
venta de bienes o servicios.
VALOR A PRECIOS DE MERCADO (O A PRECIOS DE COMPRADOR)
Equivale a los valores a precios de productor, más los márgenes de distribución y de
transporte que correspondan al comprador de que se trata.
Resulta de adicionar al total del valor de los bienes y servicios producidos a precios
básicos el monto total de los impuestos netos de subsidios a los productores.
VALOR A PRECIOS DE PRODUCTOR
Es el valor de mercado de la producción bruta de mercancías de las industrias, en el
establecimiento de los productores.
Representa el valor de los bienes y servicios producidos excluyendo los montos del IVA
u otro impuesto deducible análogo facturado al comprador. Este precio no incluye los
gastos del transporte facturados por separado por el productor.
VALOR ACTUAL
El que resulta de deducir los intereses o descuentos del valor nominal. El valor de un
bien en una fecha determinada en contraposición al que haya tenido anteriormente o que
pueda tener en el futuro.
VALOR AGREGADO (BRUTO)
Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante
el proceso productivo.
El valor agregado o producto interno bruto es el valor creado durante el proceso
productivo. Es una medida libre de duplicaciones y se obtiene deduciendo de la producción
bruta el valor de los bienes y servicios utilizados como insumos intermedios.
También puede calcularse por la suma de los pagos a los factores de la producción, es
decir la remuneración de asalariados, el consumo de capital fijo, el excedente de
operación y los impuestos a la producción netos de los subsidios correspondientes.
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION
Es la suma total de los valores de los bienes y servicios producidos por una sociedad,
independientemente de que se trate de insumos, es decir, bienes intermedios que se
utilizan en el proceso productivo o de artículos que se destinan al consumidor final. Por
lo tanto, incluye el valor de todos los productos sin considerar si son de consumo
intermedio o de consumo final. En el caso del Gobierno General, es igual a la suma de los
costos de los bienes y servicios producidos. El valor bruto de la producción también es
igual al consumo intermedio más el valor agregado o producto interno bruto.
Es la suma total del valor de los bienes y servicios generados por una sociedad
independientemente de que se trate de bienes intermedios que se utilizan en los procesos
productivos o artículos que se destinan al usuario final.
Se incluyen la producción para autoconsumo - la que produce una unidad y ella misma la
consume- y la fabricación de activos fijos para su propio uso.
El valor bruto de la producción se puede obtener también mediante la suma del consumo
intermedio y el valor agregado bruto.
VALOR C I F (COSTO, SEGURO Y FLETE)
Es el valor de mercado en las fronteras aduaneras de un país, de las importaciones de
mercancías, otros bienes, etc., incluidos todos los costos de transporte y seguros de los
bienes desde el país exportador al país de que se trata, pero excluido el costo de
descarga del barco, aeronave, etc., a menos que sea a cargo del transportista.
VALOR DE ACTIVOS NETOS
Dentro de las sociedades de inversión es el que recibe el resultado de dividir en una
cierta fecha el valor de los activos totales, menos los pasivos totales, si los hubiera,
el número de acciones en esa misma fecha. El valor de activos netos, es el valor de
mercado antes de comisiones de una acción de la sociedad de inversión. Equivale al valor
contable por acción de la sociedad de inversión.
VALOR DE COLOCACION DE LA DEUDA
Valor al cual una emisión de títulos o valores se coloca en el mercado primario, es
decir; precio al que el emisor realiza la venta del título. En el caso de CETES, PAGAFES
y bonos, éstos se colocan a descuento, por lo que al valor nominal se le aplica una tasa
de descuento, hasta que a su vencimiento recupera su valor nominal. Los BONDES y
AJUSTABONOS tienen un precio de colocación y a su vencimiento recobran su valor nominal.
La diferencia entre el valor de colocación y el valor nominal o final es el rendimiento
de estos instrumentos.
Monto al que finalmente se adquiere el bono de la deuda de acuerdo a las condiciones de
mercado y por el cual el inversionista obtendrá rendimientos.
VALOR DE COSTO
Es la cantidad pagada por un bien cualquiera, incluyendo el importe de mejoras
subsecuentes y sin tomar en consideración ninguna rebaja por concepto de depreciación.
VALOR DE DESECHO
Valor neto significativo en que fundamentalmente se estima puede realizarse una unidad
de activo fijo tangible al término de su vida útil. Representa por consiguiente el valor
neto estimado del monto recuperable de la inversión original, expresado en unidades de
poder adquisitivo a la fecha en que se elaboran los estados financieros correspondientes.
VALOR DE MERCADO
Costo de reposición, bien sea por compra directa o producción según sea el caso.
Este puede obtenerse de las cotizaciones que aparecen en publicaciones especializadas, si
se trata de artículos o mercancías cotizadas en el mercado, o de cotizaciones y precios
de facturas de los proveedores, entre otros.
El valor de los títulos o valores prevaleciente en el mercado en un momento
determinado, dependiendo de su plazo y los días transcurridos desde su emisión. Para su
cálculo se considera la tasa de rendimiento de cada emisión por el tiempo transcurrido
desde su emisión hasta el momento que se quiera calcular, en otras palabras, es el valor
de colocación ajustado por los intereses que se van generando diariamente de cada una de
las emisiones en circulación.
VALOR DE REPOSICION
Es el precio que tendría que pagarse para reponer el bien, pero tomando en cuenta el
potencial que tiene el activo actual y la tecnología.
VALOR DE REPOSICION NUEVO
Costo en que se estima incurriría la empresa para adquirir en el momento actual, un
activo nuevo semejante al que está utilizando, adicionado de todos los costos
incidentales necesarios (fletes, acarreos, impuestos, instalación, pruebas iniciales,
etc.) hasta dejarlo apto para su uso, permitiéndole mantener una capacidad operativa
equivalente.
VALOR DE RESCATE
La suma recuperable de una compañía de seguros por la cancelación de una póliza con
anticipación a su vencimiento. El monto recuperable de un banco de capitalización por la
cancelación de un título antes de su vencimiento.
VALOR DE USO
Es aquél que representa la utilidad y beneficios económicos que proporciona el bien,
o sea la utilidad futura que se espera se derive de su posición. Por lo tanto, es un
valor subjetivo y podemos decir que se conoce intuitivamente; por ello es difícil
determinarlo con precisión y su base son las predicciones futuras sobre precios y tasas
de interés.
VALOR DEPRECIADO
El valor original de una propiedad, menos la depreciación correspondiente.
VALOR EN LIBROS
Las cifras con que un renglón del activo aparece registrado en los libros de
contabilidad, ya sea que representen el costo, el costo menos depreciación o un valor
estimativo. El importe con que aparece registrado en los libros de contabilidad cualquier
propiedad, derecho, bien, crédito u obligación. En las sociedades por acciones, el
"valor en libros" de una acción común se calcula sumando el capital social
exhibido, con el superávit y las utilidades no distribuidas, restando a la suma el
importe de las acciones preferentes, a su valor nominal o de liquidación, y dividiendo la
diferencia entre el número de acciones comunes que formen parte del capital social. El
valor en libros representa únicamente "cifras en libros" y eso puede ser
diferente del valor comercial, del valor en el mercado, del valor real, del valor de
reposición, del valor de liquidación, etc. Cualquier cifra en los libros de contabilidad
que no se haya ajustado.
VALOR F O B (LIBRE A BORDO)
El valor de mercado de las exportaciones de mercancías y otros bienes, en las aduanas
fronterizas de un país incluidos todos los costos de transporte de los bienes, los
derechos de exportación y el costo de colocar los bienes en el medio de transporte
utilizado, a menos que este último costo corra a cargo del transportista.
Se utiliza para valorar las exportaciones y se define como "libre a bordo".
Se refiere al valor de venta de los productos en su lugar de origen más el costo de los
fletes, seguros y otros gastos necesarios para hacer llegar la mercancía hasta la aduana
de salida.
VALOR INTANGIBLE
Aquél basado en consideraciones distintas del valor intrínseco del activo. El
"crédito mercantil" y las "patentes y marcas" registradas, son
ejemplos de activo de valor intangible.
VALOR INTRINSECO
El del activo tangible, basado en el precio de los materiales y mano de obra que hayan
entrado en su fabricación.
VALOR NETO DE REALIZACION
Precio de venta estimado de un activo no monetario, menos los gastos predeterminados
para ponerlo en condiciones de venta.
VALOR NETO DE REPOSICION
Diferencia entre el valor de reposición y la estimación actualizada del demérito
provocado principalmente por el uso y la obsolescencia.
VALOR NOMINAL
El que aparece impreso o escrito en los títulos de crédito.
VALOR PRESENTE
Es la diferencia entre el costo de capital de una inversión y el valor presente del
flujo de efectivo futuro a que dará origen la inversión. VALOR RESIDUAL (VALOR DE
SALVAMENTO)
Aquella parte del costo de un activo que se espera recuperar mediante venta o permuta
del bien al fin de su vida útil.
VALORES
En sentido extenso son documentos representativos de un derecho patrimonial ligados a
la propiedad del documento. De acuerdo con esto, son valores las letras, los cheques,
certificados y bonos de prenda, pólizas de seguro, etc.
VALORES DE RENTA FIJA
Títulos con derecho a percibir un interés fijo durante el plazo de amortización,
previamente establecido en la emisión.
VALORES GUBERNAMENTALES
Títulos de crédito emitidos por el Gobierno Federal en el mercado de dinero con la
doble finalidad de allegarse recursos y regular la oferta de circulante.
Son títulos de crédito que se colocan en una oferta primaria al público ahorrador.
Se caracterizan por su liquidez en el mercado secundario. Los hay de descuento y los que
se colocan a la par, sobre o bajo par.
Son títulos al portador por los cuales el Gobierno Federal se obliga a pagar una suma
fija de dinero en fecha determinada. Son emitidos por conducto de la SHCP y el Banco de
México que es el agente financiero encargado de su colocación y redención. Los valores
gubernamentales pueden considerarse como un instrumento de política monetaria para el
control de la liquidez del mercado financiero a través de su compra-venta (operaciones de
mercado abierto).
Los diferentes tipos de valor que se originan en el proceso de compra-venta son: valor
nominal, valor de colocación y valor de mercado.
VALORES MOBILIARIOS
Designación genérica que se da a las acciones, bonos, obligaciones, cédulas
hipotecarias y otros títulos de crédito similares, emitidos por el gobierno o por
particulares.
VALUACION
Acción y efecto de señalar a una cosa el valor correspondiente a su estimación;
ponerle precio.
VALUACION DEL INVENTARIO
La asignación de un valor apropiado en pesos para cada artículo que esté en
existencia en el momento de hacer un conteo de las mercancías.
VARIABLE ECONOMICA
Nombre que puede adoptar cualquiera de los agregados macroeconómicos tales como
inversión, consumo, ahorro, gasto, etc., para su análisis en el tiempo y en el espacio.
VARIABLE FINANCIERA
Elemento integrante de un modelo financiero relacionado con otros elementos en forma
definida y generalmente ponderada.
VARIACION DE EXISTENCIAS
Es la diferencia entre el volumen de existencias de principio y fin de cada periodo,
valuada a los precios promedio vigentes en el mismo lapso.
VARIACIONES DE LA DEUDA POR REVALUACION Y OTROS CONCEPTOS
Son los cambios en el monto del saldo de la deuda como resultado de la conversión de
deuda externa en moneda extranjera a moneda nacional al tipo de cambio vigente, derivados
por los ajustes de cambios en las paridades cambiarias al cierre de ejercicio.
En el saldo impactan otros ajustes como son: operaciones de renegociación de la deuda
y rectificación de años anteriores.
VARIACION DEL CREDITO INTERNO NETO
Se define como la variación de la base monetaria menos la variación de los activos
internacionales netos.
VELOCIDAD DEL DINERO
Indica el número de veces que circula o cambia de manos el stock de dinero en un
periodo para financiar el flujo de la producción en ese mismo lapso.
Se calcula como:
V=
Velocidad
V= PIB
PIB=
Producto Interno Bruto
M
M=
Masa Monetaria
VENTA
Acción mediante la cual uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de
una cosa o de un derecho a otro que a su vez se obliga a pagar por ello un precio
determinado en dinero.
VENTA DE BIENES
Acción por la cual se enajenan en un precio determinado muebles e inmuebles, títulos
y valores.
VENTA DE INVERSIONES DE ORGANISMOS Y EMPRESAS
Son todos aquellos ingresos derivados de la venta de acciones, títulos, bonos, activos
fijos, y valores realizados por las entidades del Sector Paraestatal.
VENTA DE SERVICIOS
Ingresos generados por las operaciones de las entidades del Sector Paraestatal cuyo
giro principal o complementario es la prestación de servicios.
VENTAS BRUTAS
Las ventas totales que representan las facturas, sin hacer deducción alguna por
concepto de devoluciones, rebajas, bonificaciones, descuentos, etc.
VENTAS NETAS
Las "ventas brutas" menos el importe de las devoluciones, bonificaciones,
rebajas y descuentos.
VENTAS TOTALES
Representan el importe de todas las ventas que ha efectuado la empresa, dentro de su
giro, ya sea que se hayan realizado al contado o a crédito.
VERIFICACION
Acción y efecto de probar que una o varias partidas, cuentas, libros o estados
financieros son ciertos y exactos.
VERTIENTE DE CONCERTACION
Abarca las acciones que efectúan en forma negociada el Sector Público con los
particulares y los grupos organizados interesados en las tareas del desarrollo nacional.
Mediante esta vertiente el gobierno promueve la participación corresponsable de la
sociedad en la detección de problemas y demandas, la definición de objetivos y líneas
de política para su atención, la ejecución de acciones específicas, así como el
seguimiento y evaluación de los resultados de las medidas concertadas. Tales acciones se
concretan en las propuestas realizadas por los sectores social y privado en los foros de
consulta popular para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y los Programas de
Mediano Plazo que promovió el Consejo Nacional de Concertación Económica, así como los
acuerdos o contratos que se firman, revisan y actualizan periódicamente, como es el caso
de los Pactos Económicos.
VERTIENTE DE COORDINACION
Se refiere a las actividades que de común acuerdo realizan la federación y los
gobiernos estatales, y a través de éstos con los municipios, para el logro de un
desarrollo equilibrado e integral de las regiones del país. La coordinación de acciones
se efectúa a partir de las aportaciones y propuestas que hacen los estados y municipios
para la integración del plan y los programas de mediano plazo del Sistema Nacional de
Planeación Democrática (SNPD), y se mantiene dentro de la programación-presupuestación
anual, hasta la evaluación de las acciones coordinadas. El documento regulador de tales
acciones lo constituye el Convenio de Desarrollo Social, en el cual los ejecutivos federal
y estatales establecen los compromisos y actividades a realizar anualmente.
VERTIENTE DE INDUCCION
Comprende la ejecución de aquellas acciones mediante la aplicación de instrumentos de
política económica y social por parte del Gobierno Federal tendientes a inducir
determinados comportamientos de los sectores social y privado, con el objeto de hacer
compatibles sus acciones con los propósitos del plan y los programas del Sistema Nacional
de Planeación Democrática (SNPD). Dentro de tales instrumentos se encuentran: el gasto
público, el financiamiento, y las políticas fiscal, monetaria, de empleo, etc.
VERTIENTE OBLIGATORIA
Comprende las acciones que de acuerdo a la legislación vigente en materia de
planeación deben realizar las dependencias y entidades del Gobierno Federal. Entre los
resultados representativos de esta vertiente están: el Plan Nacional de Desarrollo, los
programas-presupuestos de las dependencias y entidades, la Ley de Ingresos, el Presupuesto
de Egresos de la Federación, los Informes de Gobierno y de Ejecución del Plan.
VERTIENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEACION DEMOCRATICA (SNPD)
Son las modalidades que adoptan las acciones que realizan al interior del Sistema
Nacional de Planeación Democrática, las dependencias, órganos de gobierno, agrupaciones
e individuos para el cumplimiento de los objetivos nacionales. Estas corresponden a: la
obligatoria, la de coordinación, la de concertación y la de inducción. Todas las
actividades que componen el proceso de planeación se realizan a través de estas
vertientes, lo que permite asignar responsabilidades y tareas para los actores sociales en
el proceso, de acuerdo a su ámbito de acción y con base en la naturaleza y
características de los documentos que se elaboren en el sistema.
VIDA PROBABLE
Es el periodo estimado en que un bien, máquina, equipo, edificio, etc. podrá
conservarse en condiciones eficientes de uso.
VIDA UTIL
Vida normal de operación de un bien en términos de utilidad para su propietario.
VIGENCIA
Periodo de obligatoriedad en el cumplimiento de una ley.
VISION
Descripción de un escenario altamente deseado por la dirección general de una
organización.