LUIS VICENTE CABRERA LOBATO
1876 – 1954

Secretario de Hacienda interino
1914—1917 1919-1920
Gobierno de Venustiano Carranza

Nació en Zacatlán, Puebla en 1876. Escritor, político, periodista y abogado egresado de la Escuela Nacional de Leyes. Laboró en el bufete de Rodolfo Reyes y posteriormente colaboró con Andrés Molina Enríquez. Fue periodista en El Noticioso, El Diario del Hogar, La Patria y El Colmillo Blanco.

La participación de Luis Cabrera en la política militante se remonta al menos a 1908, cuando participó en los primeros clubes antirreleccionistas. Si bien Cabrera era originalmente partidario de la candidatura de Bernardo Reyes, apoyó la de Madero, aunque nunca fue maderista. Fue uno de los más agudos críticos de los Tratados de Ciudad Juárez y de la ingenuidad que a partir de entonces caracterizó la mayor parte de los movimientos de Madero ante la vieja clase política porfirista. Fue diputado por el XI distrito de la capital de la República en la XXVI Legislatura en 1912.

A la muerte de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, Cabrera se unió a Venustiano Carranza, quien en 1913 lo nombró agente confidencial en Estados Unidos. Fue secretario de Hacienda en dos periodos: 1914-1917 y 1919-1920. Fue una de las figuras hacendarias de mayor presencia en el periodo de la revolución. Perteneció al selecto grupo de hacendistas cuya actividad realmente incidió en diversas esferas de la política nacional.

Dos temas sobresalieron en la administración de Cabrera: la creación del Banco Único de Emisión y la realización de un proyecto de ley sobre rentas y utilidades, que posteriormente entró en vigor. Su gestión fue complicada, porque se desarrolló en una época de guerra interna en que el sistema anterior, fue destruido por la avalancha de combates y tormentas partidarias. Resulta prácticamente imposible hacer una reseña completa del estado de la Hacienda de ese tiempo. Las campañas bélicas eran asunto de importancia inmediata y fue en medio de ellas que florecieron los asuntos relativos a la moneda, los impuestos y el crédito. La anarquía apenas pudo enfrentarse con la presencia y disposiciones tanto directas como inmediatas de Venustiano Carranza, Luis Cabrera y Rafael Nieto. Las exigencias de los frutos en contienda fracturaron a la Tesorería a tal grado, que hubo momentos en que estuvo a punto de desaparecer.

En julio de 1915 fue enviado a los Estados Unidos y Europa, a divulgar las causas y motivos de la revolución constitucionalista. De 1916 a 1917 estuvo nuevamente en Estados Unidos como integrante de la comisión Mixta México-Americana, que debatió en torno a la invasión jefaturada por el general Pershing para capturar al general Francisco Villa.

En agosto de 1914, ya triunfate la revolución, conferenció con los zapatistas por indicciones de Venustiano Carranza. Influyó para la expedición de varios decretos que aspiraban a satisfacer necesidades económicas y sociales. Autor del proyecto de Ley Agraria del 6 de enero de 1915, así como promotor del establecimiento de un banco único de emisión.

Para junio de 1920 se encontraba en los Estados Unidos, el día 26 de ese mes Álvaro Obregón lo atacó por cuestiones políticas, diciendo que “era el autor de la destrucción del crédito de que disfrutaba nuestro país”. Tomó parte en la discusión del Convenio De la Huerta-Lamont, objetándolo; igualmente se opuso de manera pública a los Tratados de Bucareli.

En 1931 pronunció en la Biblioteca Nacional su conferencia: “El Balance de la Revolución” que, siendo considerada un ataque al Callismo, le ocasionó el destierro a Guatemala. En 1934 rehusó la candidatura a la presidencia de la República. Escribió numerosos artículos periodísticos expresando sus razones, opuestas, las más de las veces, a determinadas leyes de gobierno. En 1946 nuevamente declinó su postulación a la presidencia del país. Falleció en la Ciudad de México el 12 de abril de 1954.