RAMON BETETA QUINTANA
1901 - 1965

Secretario de Hacienda
1° de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952
Gobierno de Miguel Alemán


Nació en la Cd. de México el 7 de octubre de 1901. Se desempeñó como Secretario de Hacienda del 1º. De diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952, durante el gobierno del presidente Miguel Alemán. Ramón Beteta colaboró con Eduardo Suárez como Subsecretario de Hacienda, cargo que le permitió comprender los problemas del ramo. Poco después dejó esa experiencia momentáneamente de lado para incorporarse a la campaña política de Miguel Alemán, el 29 de septiembre de 1945.

No por haber tenido la segunda posición hacendaria dejó de intervenir a fondo en las cuestiones económicas, pues durante el gobernó de Ávila Camacho demostró ser un buen negociador de problemas financiero y comerciales, principalmente en lo relativo a las relaciones con Estados Unidos. También intervino en la negociación de un crédito otorgado a Nacional Financiera que se aplicó al desarrollo de la empresa Altos Hornos de México, S.A.

Es preciso mencionar que tanto los asuntos hacendarios como las tareas periodísticas fueron actividades que llamaron su atención desde que era joven pues, con apenas 22 años de edad, comenzó a escribir para las páginas de algunos periódicos de la capital de la República. De los temas tratados en sus artículos, destacaron abiertamente los referentes a la cuestión hacendaria. Fue así como contestó a las críticas que otros autores hicieron a la implantación del impuesto sobre la renta, defendiendo dicho dicha medida fiscal.

Además se dio cuenta de que casi no se habían editado informes o memoras sobre la Hacienda Pública, por lo que recuperó la que en 1870 mandó publicar Matías Romero y las pocas que se habían producido en los primeros cincuenta años del siglo XX. Dispuso que la Secretaría enfrentara esa situación y se comenzaron a difundir igual memorias que folletos y diversidad de impresos sobre el tema fiscal. Como secretario de Hacienda ordenó que se publicara el material relativo, dividiéndolo en tres rubros fundamentales: desarrollo económico y expansión monetaria, La Secretaría de Hacienda en los Informes Presidenciales y las convenciones Bancarias, Aduaneras y Fiscales y por último, las exposiciones de motivos de las iniciativas de ley de ese ramo enviadas el Congreso durante los años 1947-49.

En cuanto a la nueva política fiscal, destacaron la cancelación de la inspección en su forma más conocida y desacreditada, es decir, la del timbre, y la expedición de la Ley Penal de Defraudación Impositiva, destinada a concretar la posibilidad de castigo al causante que cometiera el delito de Fraudo fiscal. También hizo mención del establecimiento coordinado de los sistemas tributarios de la federación y de los estados; no dejó de puntualizar sus empeños en la reorganización, hacia el interior, de la Secretearía de Hacienda. Buscar el acercamiento entre el fisco y el contribuyente fue uno de sus principales propósitos; de éste se derivaron la Convención Nacional de Causantes, la tercera Convención nacional y Fiscal y la creación el Consejo Consultivo de Política Económica y Fiscal.

Ramón Beteta hizo referencia a la organización teórica del sistema impositivo federal, aludiendo ala supresión del impuesto del timbre sobre compraventa y a la creación de los impuestos sobre ingresos mercantiles. Igualmente se reformó el impuesto sobre la renta y se expidió la Ley del Impuesto sobre Utilidades Excedentes, disposición encaminada a conseguir una mayor equidad en la aplicación del primer gravamen mencionado.

En las convenciones bancarias se refirió tanto a la inflación y estabilidad de la moneda, como a la devaluación de la misma y el programa presidencial para utilizarla en beneficio de la economía nacional.

Falleció en la Cd. de México el 5 de octubre de 1965.