La planeación nacional, como marco de las acciones gubernamentales, está regulada por la Ley de Planeación. De ahí se deriva el PND, rector de los programas que emanan de éste (institucionales, sectoriales, especiales y regionales), y que orienta la coordinación de las tareas del Poder Ejecutivo con las de los Poderes Legislativo y Judicial, y los órdenes de gobierno estatal y municipal.
La elaboración del PND se sustenta en gran medida en la perspectiva del futuro deseado. Así, el Plan establece ejes de política pública, a partir de los cuales se determinan los objetivos nacionales, las metas y las estrategias que rigen la acción del gobierno. Los objetivos nacionales planteados en el PND son la base para el diseño de los programas que se derivan de éste. En consecuencia, los objetivos de esos programas deben ser congruentes y estar alineados con los de los ejes de la política pública del PND.
A través de la alineación entre el PND y los programas que de éste emanan, se busca coordinar el trabajo de las dependencias y entidades, y enfocarlo a la consecución de grandes objetivos y metas nacionales. Cada dependencia y entidad dentro de la Administración Pública debe tener claridad acerca de cómo contribuye al logro de lo planteado en el PND, de manera que todos los programas en cuya ejecución participa, constituyan un esfuerzo coordinado en torno a prioridades claras y estratégicas (Figura 8).
Figura 8: Proceso de Planeación Nacional
PND: Plan Nacional de Desarrollo.
Una vez definida la dirección hacia la cual se debe dirigir la acción gubernamental mediante los objetivos, estrategias y metas (del PND y programas derivados), las dependencias y entidades definen su misión, visión, objetivos y metas estratégicos propios, considerando la alineación con él o los programas derivados del PND que les correspondan.
Planeación Estratégica Nacional 2007 – 2012
La elaboración del PND 2007 – 2012 se sustentó en gran medida en la perspectiva del futuro que queremos los mexicanos a la vuelta de 23 años, conforme a lo establecido en el proyecto “Visión México 2030: el México que queremos”. Así, el Plan establece cinco ejes de política pública, a partir de los cuales se determinaron 84 objetivos y 360 estrategias que durante la presente Administración regirán la acción del gobierno. En congruencia con el proceso de planeación nacional descrito anteriormente, las metas establecidas en el proyecto “Visión México 2030: el México que queremos” y los objetivos nacionales planteados en el PND, son la base para el diseño de los programas que emanan del Plan; en consecuencia, los objetivos de esos programas deben ser congruentes y estar alineados con los de los ejes de la política pública del PND (Figura 9).
Figura 9: Proceso de Planeación Nacional 2007 – 2012
PND: Plan Nacional de Desarrollo.
Al cumplir un año de gobierno, se publicaron 17 programas sectoriales con una estructura homogénea, clara y orientada a resultados. En promedio, cada Secretaría estableció 21 indicadores con sus respectivas metas, que permitirán dar seguimiento al avance en el logro de objetivos (Cuadro 2).
Cuadro 2: Objetivos e Indicadores de Programas Sectoriales por Dependencia 2007
Secretaría |
Objetivos |
Indicadores |
Total |
124 |
366 |
Secretaría de Economía |
12 |
25 |
Secretaría de Relaciones Exteriores |
12 |
25 |
Secretaría de Energía |
12 |
23 |
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales |
10 |
33 |
Secretaría del Trabajo y Previsión Social |
10 |
21 |
Secretaría de Turismo |
8 |
22 |
Secretaría de la Reforma Agraria |
7 |
13 |
Procuraduría General de la República |
7 |
11 |
Secretaría de Educación Pública |
6 |
41 |
Secretaría de Gobernación |
6 |
23 |
Secretaría de Seguridad Pública |
6 |
19 |
Secretaría de la Defensa Nacional |
6 |
13 |
Secretaría de Salud |
5 |
15 |
Secretaría de Marina |
5 |
11 |
Secretaría de Comunicaciones y Transportes |
4 |
28 |
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación |
4 |
26 |
Secretaría de Desarrollo Social |
4 |
17 |
Fuente: Presidencia de la República. “Alineación del Plan Nacional de Desarrollo con los Programas Presupuestales”.
El PEF como Instrumento de Vinculación
Como se muestra en la Figura 10, el proceso presupuestario que deriva cada año en el PEF es el medio para lograr el vínculo entre el PND, con programas y actividades que reflejan el quehacer cotidiano y que, por tanto, pueden ser monitoreados en el transcurso del ejercicio fiscal.
Figura 10: El Presupuesto de Egresos de la Federación como Vínculo entre la Planeación Nacional y las Funciones de las Dependencias y Entidades
Mejoras en la Estructura Programática
Para lograr lo anterior, según se muestra en la Figura 11, la estructura programática en la que se basa el presupuesto se adecuó, a partir de 2008, con:
La introducción de la categoría “Programa Presupuestario” que permite la identificación directa de los programas y actividades específicos de cada dependencia o entidad, las unidades responsables que participan de la ejecución de los mismos y los recursos presupuestarios asignados al efecto;
La eliminación de las categorías “Programa” y “Actividad Prioritaria”, quedando así una estructura más pequeña que facilita la comprensión de la misma; y,
La formulación de la “Actividad Institucional” bajo un enfoque que permite identificar los objetivos que los ejecutores de gasto persiguen a través de las acciones que realizan (por ejemplo: carreteras eficientes, seguras y suficientes; educación básica de calidad; y, bosques saludables, protegidos y crecientes).
Figura 11: Ejemplo de Presentación de Estructuras Programáticas 2007 – 2008
GF: Grupo funcional; F: Función; SF: Subfunción; PG: Programa; AI: Actividad Institucional; UR: Unidad Responsable; AP: Actividad Prioritaria; Pp: Programa presupuestario; SEDESOL: Secretaría de Desarrollo Social.
Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación, Análisis Funcional Programático Económico, 2007 y 2008. www.hacienda.gob.mx
Adicionalmente, como se puede apreciar en el Cuadro 3, los programas presupuestarios se clasificaron en 18 modalidades (anteriormente, la clasificación se hacía sobre la “Actividad Prioritaria” y únicamente en cuatro modalidades). Con la participación de las dependencias y entidades, se llevará a cabo la revisión y mejora de dicha clasificación.
Cuadro 3: Grupos y Modalidades de Programas Presupuestarios
Grupo de Programas |
|||
|
Modalidades |
Características Generales |
|
Id |
Descripción |
||
A. Gasto programable |
|||
I. Programas Federales |
|||
|
S |
Programas sujetos a reglas de operación |
Programas establecidos como sujetos a reglas de operación en el Decreto de PEF y aquellos adicionales que determine el Ejecutivo. |
|
U |
Otros programas de subsidios |
Programas a través de los cuales se otorgan subsidios a los sectores social y privado y a las entidades federativas y municipios. |
II. Proyectos de Inversión |
|||
|
K |
Proyectos de inversión |
Proyectos de inversión sujetos a registro en la cartera que integra y administra la Unidad de Inversiones de la Subsecretaría de Egresos. |
III. Actividades Específicas |
|||
|
Subgrupo: Bienes y Servicios |
||
|
E |
Prestación de servicios públicos |
Actividades que se realizan para proporcionar y/o suministrar servicios que demanda la sociedad y que son competencia del Sector Público Federal. |
|
B |
Producción de bienes públicos |
Actividades realizadas para crear, fabricar y/o elaborar bienes que son competencia del Sector Público Federal. |
|
Subgrupo: Actividades Rectoras y de Fomento |
||
|
P |
Planeación, formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas |
Actividades para el desarrollo de programas, y formulación, diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas y sus estrategias. Seguimiento a su cumplimiento y desarrollo de sistemas estadísticos y geográficos. |
|
F |
Actividades de promoción y fomento |
Actividades destinadas a la promoción y fomento de los sectores social y económico. |
|
G |
Regulación y supervisión |
Actividades destinadas a la reglamentación, verificación e inspección de las actividades económicas y de los agentes de sector privado, social y público. |
|
Subgrupo: Actividades de Apoyo |
||
|
M |
Actividades de apoyo al proceso presupuestario y para mejorar la eficiencia institucional |
Actividades de apoyo administrativo desarrolladas por las oficialías mayores o áreas homólogas. |
|
O |
Actividades de apoyo a la función pública y al mejoramiento de la gestión |
Actividades que realiza la función pública para el mejoramiento de la gestión y aquéllas de los órganos de control y auditoría. |
|
Subgrupo: Gasto Federalizado |
||
|
I |
Gasto Federalizado |
Aportaciones federales realizadas a entidades federativas y municipios a través del Ramo 33, así como gasto federal reasignado a entidades federativas. |
|
Subgrupo: Otras actividades relevantes |
||
|
R |
Otras actividades relevantes |
Actividades específicas no comprendidas en las otras modalidades. |
|
Subgrupo: Compromisos y Obligaciones del Estado |
||
|
L |
Obligaciones de cumplimiento de resolución jurisdiccional |
Obligaciones relacionadas con indemnizaciones y obligaciones que se derivan de resoluciones definitivas emitidas por autoridad competente. |
|
J |
Pensiones y jubilaciones |
Obligaciones de ley relacionadas con el pago de pensiones y jubilaciones. |
|
T |
Aportaciones estatutarias |
Obligaciones de ley relacionadas con el pago de aportaciones a los ramos de seguro del IMSS y el servicio médico de las fuerzas armadas y de los pensionistas del ISSSTE. |
B. Gasto no programable |
|||
|
C |
Participaciones a entidades federativas y municipios |
Compromisos destinados al pago de participaciones en ingresos federales e incentivos económicos a las entidades federativas y los municipios a través del Ramo 28. |
|
D |
Deuda Pública y erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca |
Compromisos destinados al pago de intereses, comisiones y gastos de la deuda pública del Gobierno Federal a través del Ramo 24, así como a cubrir las erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca a través del Ramo 34. |
|
H |
ADEFAS |
Compromisos destinados al pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores a través del Ramo 30 |
IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social; ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; Ramo 33: Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios; Ramo 28: Participaciones a Entidades Federativas y Municipios; Ramo 24: Costo Financiero de la Deuda Pública del Gobierno Federal; Ramo 30: Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS).
El cambio en la estructura programática ha contribuido a fortalecer la vinculación de la planeación nacional con las actividades y programas específicos que se ejecutan cotidianamente y permite alinear el presupuesto con los objetivos de mediano y largo plazos.
Elementos Clave en la Alineación de los Programas Presupuestarios con el PND
La introducción de la categoría Programa Presupuestario está relacionada con la aplicación de la Metodología de Marco Lógico (MML) y su resultado expresado principalmente en la Matriz de Indicadores (MI). La MML es una herramienta de planeación que alinea la contribución de los programas presupuestarios a: (1) los objetivos estratégicos de las dependencias y entidades; (2) los objetivos de los programas derivados del PND; y, (3) en consecuencia, los objetivos del PND. La aplicación de la MML mejora el diseño y la lógica interna de los programas presupuestarios, obliga a la definición de sus objetivos, indicadores y metas -sintetizados en la MI- y facilita la evaluación de sus resultados (Figura 12). Además, coadyuva a estandarizar el lenguaje entre los actores que intervienen en los proceso de planeación y de presupuestación, y facilita su comunicación. Por la importancia que cobran la MML y la MI en los procesos de planeación nacional y presupuestario, en el apartado V se abunda sobre ambos conceptos.
Figura 12: Proceso de Planeación Estratégica para el PbR
PND: Plan Nacional de Desarrollo.
Alineación de Objetivos de Corto, Mediano y Largo Plazo
A partir de la información generada a nivel de programa presupuestario se miden resultados y se les da seguimiento. En este sentido, las MI de los mismos deben incluir indicadores que permitan vincular sus resultados específicos con los avances en las metas sectoriales de las dependencias y entidades que, a su vez, están alineadas con las metas nacionales. Los objetivos de corto plazo deben contribuir a alcanzar con éxito los objetivos de mediano y largo plazo (Cuadro 4).
Cuadro 4: Ejemplo de Alineación de Objetivos a Diferentes Niveles
Plazo |
Fuente |
Objetivo |
Largo plazo |
Plan Nacional de Desarrollo |
Que los mexicanos puedan comunicarse, trasladarse y transportar mercancías de manera ágil, oportuna y a precios competitivos dentro del país y con el mundo. |
Mediano plazo |
Sectorial – Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) |
Red federal de carreteras y autopistas en buenas condiciones conforme a estándares internacionales (meta 2012: 90%). |
Corto plazo |
Programa presupuestario |
Contribuir a una red federal de carreteras y autopistas en buenas condiciones conforme a estándares internacionales, mediante el mantenimiento de tramos (meta 2008: 78%). |