La planeación nacional, como marco de las acciones gubernamentales, está regulada por la Ley de Planeación. De ahí se deriva el PND, rector de los programas que emanan de éste (institucionales, sectoriales, especiales y regionales), y que orienta la coordinación de las tareas del Poder Ejecutivo con las de los Poderes Legislativo y Judicial, y los órdenes de gobierno estatal y municipal.
La elaboración del PND se sustenta en gran medida en la perspectiva del futuro deseado, el cual es un plan con una visión de largo plazo para gozar de un nivel más alto de bienestar social en un futuro. Así, el Plan establece ejes de política pública, a partir de los cuales se determinan los objetivos nacionales, las metas y las estrategias que rigen la acción del gobierno. Los objetivos nacionales planteados en el PND son la base para el diseño de los Programas que se derivan de éste (Sectoriales, Institucionales, Especiales y Regionales). En consecuencia, los objetivos de esos programas deben ser congruentes y estar alineados con los de los ejes de la política pública del PND.
A través de la alineación entre el PND y los programas que de éste emanan, se busca coordinar el trabajo de las Dependencias y Entidades, y enfocarlo a la consecución de grandes objetivos estratégicos y metas nacionales. Cada dependencia y entidad dentro de la APF debe tener claridad acerca de cómo contribuye al logro de lo planteado en el PND, de manera que todos los programas en cuya ejecución participa constituyan un esfuerzo coordinado en torno a prioridades claras y estratégicas.
Una vez definida la dirección
hacia la cual se debe dirigir la acción gubernamental mediante los objetivos,
estrategias y metas (del PND y programas derivados), las dependencias y
entidades definen su misión, visión, objetivos y metas estratégicos propios,
considerando la alineación con él o los programas derivados del PND que les
correspondan.
El vínculo entre la
planeación nacional y la programación-presupuestación bajo esta nueva
orientación al logro de resultados, ocurre con introducción en 2008 de la
categoría “Programa Presupuestario”, la cual permite la identificación directa
de los programas y actividades específicos de cada dependencia o entidad, las
unidades responsables que participan de la ejecución de los mismos y los
recursos presupuestarios asignados al efecto.
La
introducción de la categoría Programa Presupuestario está relacionada con la
aplicación de la Metodología de Marco Lógico (MML) y su resultado expresado
principalmente en la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR). La MML
es una herramienta de planeación que alinea la contribución de los programas
presupuestarios a: (1) los objetivos estratégicos de las dependencias y
entidades; (2) los objetivos de los programas derivados del PND; y, (3) en
consecuencia, los objetivos del PND. La aplicación de la MML mejora el
diseño y la lógica interna de los programas presupuestarios, obliga a la
definición de sus objetivos, indicadores y metas -sintetizados en la MIR- y
facilita la evaluación de sus resultados. Además, coadyuva a estandarizar
el lenguaje entre los actores que intervienen en los proceso de planeación y de
presupuestación, y facilita su comunicación.