Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1997

ENERGETICO


A fin de coadyuvar a consolidar el crecimiento sostenido y sustentable de la economía nacional, durante 1997 se perseveró en la modernización integral del sector energético, en razón a su clara influencia en el desem-peño del aparato productivo y la generación de divisas y recursos públicos. Se trata de garantizar la provi-sión oportuna de insumos y servicios de alta calidad, a través de la mayor eficiencia y productividad de los organismos públicos que conforman el sector, y de aumentar los recursos destinados a la inversión con la participación del capital privado y la adopción de nuevos mecanismos para su financiamiento. La estrategia seguida durante el año para cumplir con dichos propósitos se apoyó en las siguientes líneas de acción:

PETROLEO

PEMEX continuó consolidando su proceso de transformación a fin de constituirse en una empresa mejor integrada, moderna, competitiva y administrada de manera más eficiente. Con un renovado marco jurídico y normativo, durante el año se persistió en el establecimiento de condiciones propicias para impulsar la concurrencia del capital privado en el mercado de la petroquímica secundaria y el gas natural. Asimismo, se man-tuvieron los esfuerzos dirigidos a elevar y sostener las reservas de hidrocarburos; incrementar la plataforma de producción de petróleo crudo y gas natural; garantizar el abasto interno, con productos competitivos en términos de calidad y precio; aumentar la inversión en proyectos de alto rendimiento con innovaciones tec-nológicas; y fortalecer el cuidado del medio ambiente y la seguridad industrial.

Para avanzar en la reestructuración de la industria petroquímica, se privilegió el proceso de desincorporación de las plantas de productos secundarios. Al respecto, cabe recordar que durante 1996 se desarrollaron las actividades requeridas para el cambio de la figura jurídica de las unidades y complejos petroquímicos y la constitución de empresas filiales del organismo. Bajo este contexto, al cierre del ejercicio que se informa, se encontraban constituidas como sociedades anónimas de capital variable las siguientes filiales: Cangrejera, Morelos, Cosoleacaque, Escolín, Tula, Camargo y Pajaritos.

En el marco de las reformas a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, que permiten a los sectores social y privado realizar actividades de transporte, almacenamiento y distribución de gas natural no consideradas como industria petrolera, la Comisión Reguladora de Energía otorgó cuatro permisos de distribución mediante procedimientos de licitación en las zonas geográficas de Chihuahua, Her-mosillo-Guaymas-Empalme, Región Metropolitana de Toluca y Río Pánuco; así como cuatro permisos de distribución sin licitación a distribuidores ya existentes antes de la reforma jurídica, en las zonas de Piedras Negras, Saltillo-Ramos Arizpe-Arteaga, Monterrey, Nuevo Laredo y Juárez.

En materia de inversiones, se diseñó y aplicó un novedoso mecanismo de financiamiento privado que permitió la ejecución de proyectos promovidos por el sector público, mismos que se denominaron Proyectos de Impacto Diferido en el Registro del Gasto -PIDIREGAS-. Estos se efectuaron en el marco de las reformas realizadas a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, y a la Ley de Deuda Pública que aprobó en diciembre de 1996 el Honorable Congreso de la Unión. En dichas disposiciones se establece que únicamente podrán realizarse bajo esta modalidad, proyectos que tengan una rentabilidad demostrada y que garanticen el pago pleno y puntual de los compromisos contraídos, mediante los ingresos que generen a partir del inicio de sus operaciones.

PEMEX continuó concentrando sus esfuerzos en los ámbitos de la exploración, explotación, refinación y procesamiento, y comercialización de los hidrocarburos. Las actividades exploratorias se orientaron a los ámbitos de mayor potencial para elevar y sostener las reservas, así como a aquéllas con mejores perspectivas en términos de tasas de retorno; en tanto que, las relacionadas con la explotación se dirigieron a la producción en áreas de alta productividad y rendimiento financiero. Asimismo, se intensificaron las obras de mantenimiento y se impulsó la modernización de la infraestructura para lograr una operación más eficiente, a través de la incorporación de tecnología de punta que permita optimizar los procesos productivos.

Las acciones de Pemex Exploración y Producción respondieron principalmente al propósito de ampliar los niveles de reservas probadas y la producción de petróleo crudo y gas natural. El desarrollo de los proyectos se apoyó tanto en la aplicación del Fondo de Inversiones constituido en 1996 con los ingresos extraordinarios provenientes del crudo exportado, como en el impulso de proyectos financiados bajo la modalidad de PIDIREGAS, tal es el caso de los campos de Cantarell y Cuenca de Burgos. Como resultado de los trabajos de prospección, se terminaron 10 pozos exploratorios de los 22 programados, incluyendo los de PIDIREGAS, lo que se explica por la insuficiencia de la oferta de equipos de perforación marinos y por problemas mecánicos. De los pozos exploratorios terminados, dos buscaron delimitar yacimientos ya conocidos y ocho se enfocaron a nuevos yacimientos; el porcentaje de éxito fue de 70.0 por ciento. Respecto a los pozos de desarrollo, se concluyeron 111, considerando los de PIDIREGAS, cifra superior en 6.7 por ciento a la de 1996, pero inferior en 19.6 por ciento a lo previsto, debido a retrasos por falta de disponibilidad de equipo. El grado de éxito fue de 96.0 por ciento, es decir 106 pozos productores, de los cuales 51 son de aceite y 55 de gas seco y de gas y condensados.

A fines de 1997, el inventario de reservas probadas de México fue de 60 160 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, lo que implicó una reducción de 1.2 por ciento respecto a 1996. De acuerdo con este nivel de reservas y considerando el ritmo de producción de 1997, su vida media se estima en 40 años.

Los avances logrados en el desarrollo de campos petroleros permitieron al organismo alcanzar los niveles históricos más altos en la producción de petróleo crudo y gas natural, compatible con los rangos técnicos de operación y los perfiles de demanda. El volumen promedio de crudo ascendió a 3 022.2 miles de barriles diarios -MBD-, incluyendo los de PIDIREGAS, cantidad superior en 5.7 por ciento a la alcanzada en 1996 y equivalente a 98.0 por ciento de la meta. La mayor producción provino de los yacimientos de la región marina, que aportaron poco más de las tres cuartas partes del total. Por tipo de producto, 51.9 por ciento correspondió al crudo pesado, 29.2 al ligero y el restante 18.9 por ciento al superligero. La producción de gas natu-ral fue de 4 467.2 millones de pies cúbicos diarios -MMPCD-, incluyendo los de PIDIREGAS, volumen superior en 6.5 por ciento al registrado el año previo; no obstante, respecto a lo programado representó 98.3 por ciento.

En Pemex Refinación las acciones se orientaron a mejorar la eficiencia operativa e incrementar su capacidad de procesamiento, con el propósito de garantizar el abasto interno de petrolíferos de mayor calidad que contribuyan a la competitividad de la planta industrial y a conservar el entorno ecológico. Al efecto, se prosiguió con la aplicación y actualización del modelo integral de optimización del Sistema Nacional de Refinación, lo que permitió definir los niveles de procesamiento y la asignación de los tipos de crudo para cada refinería, así como la logística más adecuada para la distribución de sus productos. En materia de inversiones, se concluyeron cinco plantas del paquete ecológico y tres de almacenamiento y distribución de destilados. Destaca la entrada en operación de una planta hidrodesulfuradora de residuales, una isomerizadora de pentanos y hexanos, y una de alquilación en la refinería de Tula. Con la primera se mejora la calidad del combustóleo y se incrementa el valor de los productos residuales; y con las dos restantes se eleva la calidad de las gasolinas. Asimismo, se inició la operación de las plantas de alquilación en las refinerías de Salina Cruz y Salamanca, y de la planta catalítica del proyecto de ampliación de la refinería de Cadereyta.

INDICADORES BASICOS DEL SUBSECTOR PETROLERO

DESCRIPCION UNIDAD
DE
MEDIDA
METAS
1 9 9 6 1 9 9 7
Alcanzadas Original Alcanzadas
Producción    
    Petróleo Crudo MBD 2 858.3 3 082.9 3 022.2
    Gas Natural MMPCD 4 195.0 4 544.5 4 467.2
    Refinados1/ MBD 1 464.0 1 603.5 1 402.6
    Petroquímicos 2/ MTA 21 535.7 21 764.9 19 327.6
Comercialización Interna  
    Petrolíferos MBD 1 215.4 1 251.6 1 295.0
    Petroquímicos MTA 6 526.0 6 237.0 5 674.1
    Gas natural MMPCD 1 633.3 1 711.7 1 717.0
Comercialización Externa  
    Petróleo Crudo MBD 1 543.8 1 704.4 1 720.9
    Petrolíferos 3/ MBD 33.4 52 28.9
    Petroquímicos MTA 1 629.7 1 231.7 1 059.8
    Gas Natural MMPCD 36.2 141.4 36.8
    Gas Licuado MBD 22.7 17.3 5.4

NOTA: Incluye PIDIREGAS.
1/ No incluye gas seco, e incluye gas licuado de Pemex Gas y Petroquímica Básica.
2/ Incluye Azufre.
3/ Volúmenes corregidos por poder calorífico.
FUENTE: Petróleos Mexicanos.

Durante 1997, la producción total de petrolíferos, incluyendo gas licuado de plantas de gas, fue de 1 402.6 MBD, lo que implicó una disminución anual de 4.2 por ciento y de 12.5 comparado con lo proyectado. Lo anterior se explica por la salida de operación no programada de dos plantas para mantenimiento; el retraso en la terminación de las plantas nuevas; y a trabajos de mantenimiento cuya duración fue mayor a la esperada; además impactó la sustitución de gasolina nova por gasolina sin plomo, lo que obligó a reducir su elaboración. Por tipo de producto, las reducciones anuales más significativas se observaron en gasolina nova, gas licuado y turbosina, con tasas negativas de 48.4, 13.6 y 9.2 por ciento, respectivamente. En contraste, la elaboración de productos de más alta calidad, como las gasolinas sin plomo y el diesel con bajo contenido de azufre, aumentó en 31.6 y 16.3 por ciento, en cada caso.

Pemex Gas y Petroquímica Básica concentró esfuerzos y recursos en impulsar la capacidad de procesamiento de gas natural, líquidos del gas natural y condensados. Para ello, se tiene en proceso de construcción una planta criogénica la cual sustituirá a la que fue destruida por el accidente de Cactus ocurrido en 1996. Por su parte las actividades de Pemex Petroquímica se orientaron a mejorar los niveles de eficiencia, la seguridad industrial y protección al medio ambiente.

La producción de petroquímicos a cargo de ambas subsidiarias y de Pemex Refinación fue de 19 327.6 millones de toneladas anuales -MTA-, volumen inferior en 10.3 por ciento al registrado en 1996 y en 11.2 por ciento a la meta. Sobresale la menor producción de amoniaco, acrilonitrilo, paraxileno y metanol, que se vio afectada por problemas de operación y la disminución de las ventas internas. Lo anterior obligó a que las plantas de Cosoleacaque y Salamanca salieran de operación, en tanto que la de Camargo adelantó su programa de mantenimiento. Del total producido, 35.0 por ciento correspondió a petroquímicos básicos, 27.2 a secundarios y 37.8 por ciento a no clasificados.

En materia de comercialización interna, la estrategia de PEMEX se orientó a satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos y petroquímicos básicos en condiciones satisfactorias de calidad, oportunidad y a precios competitivos, así como a optimizar su participación en el abasto de petroquímicos no básicos. Como parte de esta estrategia, Pemex Refinación continuó la formalización de contratos para el suministro de combustibles a clientes directos y distribuidores. Al cierre de 1997 se habían suscrito 245 contratos de esta índole, 213 con distribuidores genéricos y 32 con clientes industriales y del sector transporte. Asimismo, se prosiguió fortaleciendo la campaña publicitaria para reposicionar la marca PEMEX; se dio apoyo técnico y logístico a la Procuraduría Federal del Consumidor, con el propósito de avanzar en el programa de verificación del despacho de combustibles en estaciones de servicio; y se inició la certificación de embarques y calidad de los productos a través de inspectores independientes contratados para tal fin. Con el programa de modernización del sistema de ventas de gasolina, continuó promoviéndose la participación de los particulares, a través del sistema de Franquicias Pemex. Durante el ejercicio que se informa se incorporaron a esta membresía 479 gasolinerías, con lo cual se alcanzó un total de 3 856, es decir, 95.2 por ciento de la red nacional, compuesta por 4 050 estaciones de servicio.

Con relación a la política de precios y tarifas, se propuso como objetivos fundamentales: apoyar el fortalecimiento financiero de PEMEX; contribuir a la estabilidad de precios; coadyuvar en la racionalización del consumo de energéticos; y orientar la demanda hacia productos de mayor calidad ecológica. Las modificaciones consideraron como criterio básico las referencias internacionales, con excepción de las gasolinas automotrices, el diesel y el gas licuado. Entre otras medidas sobresalen las siguientes:

Como resultado del fortalecimiento económico, las ventas internas de petrolíferos, excluyendo el gas licuado, presentaron un incremento anual de 6.5 por ciento y superaron la meta en 3.5 por ciento, al ubicarse en 1 295.0 MBD. En el análisis por producto sobresale la evolución del combustóleo y el diesel. Las ventas del primero superaron a las del ejercicio previo en 10.5 por ciento, parte de las cuales fueron cubiertas con importaciones, a fin de satisfacer el aumento en el consumo de combustóleo de las plantas termoeléctricas, ya que por los efectos de la sequía que asoló al país la mayor parte del año, los niveles de agua en las presas se mantuvieron bajos. La comercialización de diesel creció 7.4 por ciento anual, rebasando los niveles alcanzados en los dos últimos años. El dinamismo en la producción de Pemex Diesel, con menor contenido de azufre, permitió sustituir completamente al diesel desulfurado para uso automotriz, el cual se dejó de comercializar en marzo de 1997. Por su parte, el consumo de gasolinas automotrices se incrementó en 3.3 por ciento, en razón a la recuperación del ingreso disponible de las familias. El cambio a favor de los carburantes de alta calidad ecológica se hizo evidente; las gasolinas sin plomo, Pemex Magna y Pemex Premium, concentraron 84.3 por ciento de las ventas totales, desplazando a la Nova. Este proceso de crecimiento y sustitución generó un creciente déficit de octano y una mayor importación de gasolinas terminadas y componentes de alto octano. La demanda de gas licuado aumentó 3.4 por ciento con relación a 1996 y 0.8 por ciento con respecto a lo programado. Cabe destacar que, el subsidio otorgado a través de este hidrocarburo fue eliminado en el segundo semestre de 1997. La comercialización de gas natural rebasó en 5.1 por ciento a lo registrado en 1996 y en 0.3 por ciento a la meta, lo cual estuvo influido por el elevado consumo del sector eléctrico, que alcanzó niveles sin precedente al incrementarse a una tasa anual de 9.2 por ciento.

En 1997 las ventas de petroquímicos de PEMEX en el mercado nacional presentaron una reducción anual de 13.1 por ciento, debido principalmente a la contracción de la demanda de amoniaco, paraxileno, estireno, acrilonitrilo, propileno y polipropileno, a que dio lugar la baja en los precios internacionales de estos productos, con su consecuente impacto en el crecimiento de las importaciones.

En materia de comercio exterior, PMI diseñó una estrategia que contempló cuatro vertientes básicas: elevar el volumen de ventas de hidrocarburos a precios competitivos; aumentar el número de contratos trimestrales o semestrales con clientes establecidos; iniciar pruebas de suministro con nuevos demandantes a fin de concretar relaciones contractuales en el mediano plazo; y cubrir los requerimientos de importación de PEMEX.

El volumen de petróleo crudo exportado durante el año ascendió a 1 720.9 MBD, nivel superior en 11.5 por ciento al de 1996 y en 1.0 por ciento al programado. No obstante, debido a la desfavorable evolución de los precios observada desde la segunda quincena de enero de 1997, su valor fue menor en 3.4 por ciento al registrado en 1996, al obtenerse un total de 10 mil 340.8 millones de dólares. El precio promedio de la mezcla de exportación del crudo mexicano se ubicó en 16.46 dólares por barril, que se compara con 18.94 de 1996. Los principales clientes continuaron siendo Estados Unidos de América, España y Japón, quienes adquirieron 88.4 por ciento de las exportaciones.

En cuanto a los petrolíferos, se colocó en el exterior un volumen de 28.9 MBD, sin considerar gas licuado, inferior en 13.5 por ciento a lo comercializado en 1996 y en 44.4 por ciento a lo previsto. Ello, aunado al fuerte incremento registrado en la importación de gasolinas de alto octanaje, repercutió en un déficit de la balanza comercial de Pemex Refinación de un mil 804.0 millones de dólares, superior en 113.5 por ciento al del año previo.

Las ventas al exterior de petroquímicos alcanzaron un total de 1 059.8 MTA, volumen menor en 35.0 por ciento al de 1996 y en 14.0 por ciento a lo estimado. Ello fue consecuencia, principalmente, de la caída de los precios de algunos productos en el mercado internacional, la disminución de la exportación del polietileno de alta densidad y polipropileno, y la cancelación de las ventas al exterior de benceno. Por su parte, las importaciones aumentaron 32.4 por ciento, debido a problemas de operación y suministro de materias primas. De esta manera, la balanza de productos petroquímicos arrojó un superávit de 148.3 millones de dólares, monto inferior en 43.8 por ciento al del año previo.

En resumen, el total de las operaciones de PEMEX con el exterior en 1997 arrojó un saldo superavitario de 8 mil 547.0 millones de dólares, es decir 14.2 por ciento por abajo del obtenido en 1996.

La estrategia de financiamiento de PEMEX continuó orientada a diversificar los instrumentos y fuentes de fondeo. El endeudamiento neto de la entidad ascendió a 391.5 millones de dólares, como resultado de la obtención de recursos nuevos por 5 mil 467.8 millones y amortizaciones por 5 mil 76.3 millones, sin considerar la renovación de créditos. De la captación, 38.3 por ciento correspondió a líneas de crédito; 59.2 por ciento a la colocación de papel comercial, bonos y aceptaciones bancarias; y 2.5 por ciento a otras fuentes. La seguridad industrial y la preservación del medio ambiente continuaron siendo principios básicos en el desarrollo de las tareas de PEMEX. Al efecto, sobresale la creación, al término de 1996, de la Dirección Corporativa de Sistemas de Seguridad Industrial, y la instalación en 1997 del Comité Institucional de Seguridad Industrial y Protección Ambiental. La primera desarrolló el Sistema Integral de la Administración de la Seguridad y Protección Ambiental, como mecanismo de autoevaluación del instrumental administrativo existente en materia de seguridad industrial y de protección ambiental, y proporcionó las vías para su gradual implantación por los propios centros de trabajo. Asimismo, en coordinación con las subsidiarias se diseñaron y elaboraron diversos indicadores de desempeño ambiental, entre los que se distinguen los relativos a la emisión al aire, descargas al agua, residuos peligrosos, derrames de hidrocarburos, afectación de suelos y consumo energético.

El aumento de la productividad y eficiencia en los procesos productivos siguió apoyándose en la investigación y el desarrollo tecnológico, a cargo del Instituto Mexicano del Petróleo. La aplicación de nuevas tecnologías se reflejó en el uso de equipos de perforación autoelevables y estructuras recuperadoras aligeradas para acelerar el desarrollo de campos marinos; y en la perforación horizontal de pozos para obtener mayor productividad en el descubrimiento de campos. En el ámbito de la transformación industrial, destaca la elaboración de simuladores de procesos orientados a incorporar nuevos esquemas en la destilación y procesamiento de petróleo crudo, así como la aplicación de nuevos aditivos para el mejoramiento ecológico de combustibles automotrices elaborados por PEMEX.

ELECTRICIDAD

A fin de garantizar el suministro del fluido eléctrico que requiere el desarrollo económico y social del país en condiciones óptimas de calidad y precio, las entidades públicas que operan en el subsector orientaron sus acciones a ampliar la capacidad de generación, transformación y distribución; mejorar el aprovechamiento de la planta existente; diversificar las fuentes de generación; promover el ahorro y uso eficiente de la energía y la protección del medio ambiente; impulsar el desarrollo de tecnologías que contribuyan a aumentar la productividad; y operar con criterios de rentabilidad económica y financiera.

Para avanzar en la expansión del sistema eléctrico nacional, además del impulso brindado a la inversión pública en los procesos de transmisión, transformación y distribución, se continuó promoviendo la concurrencia del capital privado en el área de generación, mediante diversos mecanismos de financiamiento. Al efecto, se siguió aplicando el esquema financiero de Productor Externo de Energía -PEE- y se introdujo la nueva modalidad de PIDIREGAS a través de la cual se pretende impulsar el desarrollo de proyectos rentables y autofinanciables. Durante el año se formalizaron los contratos para la construcción de una planta generadora a través del esquema PEE y otros 11 por la modalidad de PIDIREGAS. Adicionalmente, la Comisión Reguladora de Energía otorgó 11 permisos para proyectos de autoabastecimiento, uno de cogeneración, uno de producción independiente y otro de importación.

Como resultado de esta estrategia, la inversión pública y privada destinada a la construcción de plantas generadoras de energía eléctrica observó un crecimiento real de 113.7 por ciento con respecto a 1996. No obstante, la capacidad instalada de generación sólo se elevó en 24.1 MW, al alcanzar un total de 34 815.1 MW, debido fundamentalmente a que la totalidad de los proyectos programados y autorizados con recursos presupuestales aún se encuentran en proceso de construcción. Dichos proyectos en su conjunto permitirán aumentar la capacidad instalada en 717.9 MW. Entre las plantas que se encuentran en proceso de construcción, sobresalen cinco unidades turbogas: Rosarito en Baja California, Huinalá en Nuevo León, Hermosillo en Sonora, Río Bravo en Tamaulipas y El Sauz en Querétaro.

En 1997, la generación bruta de energía eléctrica ascendió a 161 385.6 GWH, volumen superior al del ejercicio previo en 6.3 por ciento y en 1.0 por ciento a lo programado. La sólida recuperación de la actividad económica y la mayor demanda para uso doméstico, son los principales factores que dan cuenta del comportamiento observado. Del total generado, 62.9 por ciento provino de fuentes hidrocarbúricas, 16.4 de hidroeléctricas, 10.9 de carboeléctricas, 3.3 de geotermoeléctricas y 6.5 por ciento de nucleoeléctricas. Cabe comentar que la participación relativa de la energía generada por plantas hidroeléctricas disminuyó en 4.6 puntos porcentuales respecto al año anterior, debido al bajo nivel registrado en las presas del país, lo que hizo necesario intensificar la operación de las plantas hidrocarbúricas, con el consecuente aumento en la demanda de combustibles.

El fortalecimiento de la infraestructura de transmisión y distribución permitió garantizar la conducción suficiente y oportuna del fluido eléctrico a los centros de consumo, evitar descargas y aumentar la seguridad de las instalaciones. La construcción de subestaciones y redes de transformación permitió adicionar a la capacidad instalada 5 324.5 MVA, lo que implicó un incremento anual de 29.8 por ciento; sin embargo, resultó inferior en 12.0 por ciento a la meta. Por su parte, la instalación de líneas de transmisión y distribución alcanzó una longitud de 2 843.4 kms., superior en 43.4 por ciento a lo registrado el ejercicio anterior, pero menor en 5.3 por ciento a lo programado. Los incumplimientos en ambos casos se explican fundamentalmente por los cambios introducidos a los procedimientos de licitación, para adecuarlos al Sistema Compranet, lo que provocó retrasos en la formalización de contratos y pagos de anticipos. Además, varias negociaciones se declararon desiertas debido al mayor precio ofrecido por los proveedores; y se enfrentaron problemas para la contratación de personal por obra determinada con el SME.

A fin de imprimir un mayor impulso al programa de inversiones y optimizar el acceso a los mercados voluntarios de capital, se siguió recurriendo en forma complementaria al financiamiento externo. Entre las operaciones realizadas, sobresale la colocación de un bono por 308.9 millones de dólares en el mercado de eurobonos. Con estos recursos se apoyó la construcción de la terminal para el manejo y recepción de carbón localizada en Lázaro Cárdenas, Mich., destinada a abastecer a las unidades generadoras de la Central Termoeléctrica Plutarco Elías Calles.

Los esquemas de comercialización y distribución continuaron modernizándose para mejorar la atención de los usuarios. Al respecto, CFE reforzó la operación del Sistema Integral de Atención al Usuario, así como de los Centros de Servicio al Cliente y los módulos de autoatención a través del proyecto CFEmático. Cabe señalar que mediante estos módulos, el usuario puede realizar diversas operaciones, tales como: el pago del servicio, consulta de su estado de cuenta, reportes de fallas en el suministro o en los recibos de cobro, entre otros. Actualmente se cuenta con 240 máquinas instaladas en 89 ciudades del país. Con el apoyo de estas acciones, fue posible atender 21.4 millones de usuarios, lo que representó un incremento anual de 3.5 por ciento. Las ventas totales del año ascendieron a 130 305.6 GWH, superior en 6.1 por ciento a las de 1996 y en 2.7 por ciento a la meta programada. Dicho volumen se destinó prácticamente en su totalidad al mercado interno, ya que durante 1996 concluyó el contrato de venta con la empresa de los Estados Unidos de América que representaba su principal demandante en el exterior. De las ventas internas, 59.9 por ciento se destinó a la industria; 22.7 al servicio residencial; 7.6 al comercial; 5.9 al riego agrícola; y 3.9 por ciento a servicios.

INDICADORES BASICOS DEL SUBSECTOR ELECTRICIDAD

DESCRIPCION

UNIDAD
DE
MEDIDA
M E T A S
1 9 9 6 1  9  9  7
Alcanzadas Original Alcanzadas
Generación bruta de energía eléctrica GWH 151 888.8 159 806.6 161 385.6
Incremento de la capa-ci-dad instalada MW 1 753.6 n/c 24.1
I. Instalación   
Líneas de transmisión y distribución KM 1 983.4 3 002.5 2 843.4
Subestaciones y redes de transformación MVA 4 103.1 6 053.1 5 324.5
II. Comercialización GWH 122 861.4 126 832.1 130 305.6
Interna GWH 121 573.4 126 796.0 130 255.0
Externa GWH 1 288.0 36.1 50.6
Usuarios Persona   
   (Miles) 20 667.5 21 343.4 21 387.5

n/c.:  No considerada.
FUENTE: Secretaría de Energía.

La política tarifaria respondió a los compromisos concertados en el marco de la ACE. En este sentido, sobresalen las siguientes medidas: las tarifas de uso residencial y para riego agrícola se deslizaron mensualmente 1.2 por ciento; las de uso industrial se actualizaron mediante la aplicación de un factor de ajuste que considera las modificaciones de los precios de los combustibles que se utilizan en la generación de energía eléctrica y el nivel de la inflación esperada; sobre esta base se autorizaron incrementos de 10.0 y 9.0 por ciento a las tarifas de alta y media tensión en diciembre de 1996, y de 5.0 y 3.0 por ciento en abril de 1997, respectivamente. Adicionalmente, se revisó la estructura tarifaria, destacando la simplificación de la correspondiente al servicio residencial, donde se establecieron únicamente tres bloques de consumo: básico, intermedio y excedente. En las tarifas industriales se establecieron tres horarios diferenciados: punta-intermedio-base, y se afinaron las diferencias estacionales y regionales en función del costo marginal del suministro.

El incremento de la productividad se mantuvo como uno de los objetivos fundamentales en el desempeño del subsector eléctrico. Las actividades desarrolladas en el marco del Programa Institucional de Incremento a la Productividad Laboral y Eficiencia Operativa y Calidad, permitieron continuar mejorando los indicadores respectivos de la CFE. El número de usuarios atendidos por cada trabajador en operación prácticamente se mantuvo respecto a 1996; el volumen de ventas por trabajador en operación se elevó en 4.6 por ciento; las pérdidas de energía disminuyeron en 0.5 puntos porcentuales, debido al mayor control de asentamientos irregulares. También se mejoró la calidad del servicio, ya que el plazo de conexión a nuevos usuarios se re-dujo en 11.6 por ciento. En contraste, el tiempo de interrupción por usuario comparado con el mismo período de 1996 reflejó un aumento de 32 minutos, el cual fue provocado principalmente por los efectos de los huracanes Paulina, Nora y Rick; robos de conductores en líneas de subtransmisión; y los sismos registrados durante el año. En cuanto a los indicadores anuales de productividad laboral de LyFC, si bien no alcanzaron los niveles de CFE, tuvieron un comportamiento favorable: el número de usuarios atendidos por trabajador se incrementó 1.9 por ciento; y las ventas por trabajador de operación fueron superiores en 29.4 por ciento. En cuanto a la calidad del servicio, las inconformidades de los usuarios disminuyeron en 38.8 por ciento.

Durante el año se impulsaron diversas acciones orientadas a promover el ahorro y uso eficiente de energía, así como para mejorar los procesos productivos de la industria nacional, reducir el consumo de energéticos de las dependencias y entidades públicas y fomentar en la población una cultura de uso racional de la energía eléctrica. Con la implantación, desde 1996, del Horario de Verano a nivel nacional se han logrado importantes ahorros en el consumo energético de los sectores industrial, residencial, comercial y de servicios. En 1997 el ahorro promedio en el consumo fue de 1 100 GWH y 529 MW en demanda. Además, por conducto de la CONAE se estableció el programa Cien Edificios Públicos, mediante el cual se han identificado 103 inmuebles de 34 entidades y dependencias del sector público, con un potencial de ahorro de energía de 31.5 GWH/año, lo que equivale a 12.1 millones de pesos anuales.

Para contribuir a la preservación del entorno ecológico en que se desarrollan las actividades de la rama eléctrica, se actualizó el Programa Institucional de Protección Ambiental 1997-2000 y se elaboró el Programa Institucional de Educación Ambiental. Asimismo, se inició la estructuración del Banco Institucional de Información Ambiental, así como la implantación en CFE del Sistema de Administración Ambiental ISO 14000. Por otra parte, se gestionó ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente la aprobación y liberación de los trabajos de auditoría ambiental para 16 Centrales de Generación; y se colaboró con la SEMARNAP y la Comisión Nacional del Agua en la elaboración y/o revisión de 13 Normas Oficiales Mexicanas -NOM- en materia de riesgo, dragado, aguas residuales, flora y fauna, y sustancias y residuos peligrosos. También LyFC realizó importantes acciones en la materia, destacando la instalación y rehabilitación de siete plantas generadoras; y la adjudicación a la empresa Ecología Laboratorios y Consultores de México, S.A. de C.V., de la disposición integral de 260 mil kilogramos de equipos contaminados con bifenilos policlorados o askareles fuera de territorio mexicano, consistentes en capacitores y transformadores previamente drenados.

Con objeto de enfrentar la problemática relacionada con la seguridad industrial, la CFE desarrolló, entre otras actividades, las siguientes: se efectuaron 42 evaluaciones de riesgo a diversas instalaciones para aumentar su confiabilidad y coadyuvar a disminuir la incidencia de los accidentes en el trabajo; y se realizaron nueve visitas de supervisión técnica a diferentes instalaciones, con la finalidad de verificar el cumplimiento de las NOM en los conceptos de seguridad industrial. En materia de investigación y desarrollo tecnológico, el Instituto de Investigaciones Eléctricas y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares continuaron apoyando la modernización tecnológica y el incremento de la eficiencia y productividad. Sobresale el desarrollo de un sistema de información para manejar planos e imágenes de obras generadoras de energía eléctrica y manuales de instalación de equipo electromecánico; la asistencia técnica para desarrollar el plan de cultura de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde; y el análisis de riesgo de las estaciones de compresión Sierrita/Cuervito del Distrito de Reynosa y la estación central de almacenamiento y bombeo del Distrito de Poza Rica.

En 1997, el Sector Energético erogó 110 mil 991.2 millones de pesos, lo que a precios constantes implicó mantener el nivel del ejercicio previo. Comparado con el presupuesto original fue inferior en solo 1.4 por ciento. No obstante, los recursos destinados al programa de inversiones evolucionaron conforme a lo previsto, al presentar una tasa de crecimiento anual de 14.6 por ciento en términos reales, relacionada con las acciones que en la materia efectuaron CFE y PEMEX.

Los egresos de la CFE presentaron un incremento anual de 11.1 por ciento real. El análisis de la clasificación económica indica que el gasto de inversión fue el rubro más dinámico, al alcanzar una tasa anual de 31.0 por ciento a precios constantes; en tanto que el de operación creció en 5.6 por ciento real. El primer resultado se atribuye a los recursos adicionales canalizados a la ejecución de diversos proyectos de infraestructura para la generación de electricidad, mismos que entrarán en operación comercial en diciembre de 1998, así como por las obras de construcción de subestaciones de transformación y la ampliación e instalación de líneas de transmisión y distribución. El comportamiento del gasto corriente se explica, en gran parte, por los requerimientos de insumos indispensables para aumentar el volumen de la energía generada y distribuida, y de esta manera atender la mayor demanda asociada al fortalecimiento de la actividad económica.

SECTOR ENERGETICO
( Millones de Pesos )

C  O  N  C  E  P  T  O 1  9  9  6 1        9        9        7 Variaciones Respecto a:
P  R  E  S  U  P  U  E  S  T  O Presupuesto Original 1  9  9  6
Ejercido Original Ejercido Importe % % Real *
T O T A L 93 140.1 112 540.3 110 991.2 (1 549.1) (1.4) 0.3
GOBIERNO FEDERAL 614.1 556.5 553.1 (3.4) (0.6) (24.2)
Energía 614.1 540.6 553.1 12.5 2.3 (24.2)
Gasto Directo    1/ 217.4 223.6 229.1 5.5 2.5 (11.3)
Ayudas, Subsidios y Transferencias 396.7 317.0 324.0 7.0 2.2 (31.2)
Instituto de Investigaciones Eléctricas 110.7 92.7 86.2 (6.5) (7.0) (34.4)
Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares 113.5 140.6 153.8 13.2 9.4 14.1
Comisión Reguladora de Energía 49.7 61.2 65.6 4.4 7.2 11.1
Comisión Nacional para el Ahorro de Energía 11.2 11.1 10.6 (0.5) (4.5) (20.3)
Otros 111.6 11.4 7.8 (3.6) (31.6) (94.1)
Provisiones Salariales y Económicas     15.9    (15.9) (100.0)   
Gasto Directo        15.9    (15.9) (100.0)   
ORGANISMOS Y EMPRESAS EN PRESUPUESTO    2/ 92 529.2 111 983.8 110 438.1 (1 545.7) (1.4) 0.5
PEMEX 52 682.0 58 926.6 58 263.1 (663.5) (1.1) (6.9)
CFE 35 632.3 47 545.2 47 016.9 (528.3) (1.1) 11.1
LyFC 4 214.9 5 512.0 5 58.1 (353.9) (6.4) 3.0
DIFERENCIAL EN TRANSFERENCIAS    3/ (3.2)          

*   Deflactado con el índice de precios implícito del producto interno bruto.
1/  En ejercido 1996 y 1997, se excluyen cuotas al FOVISSSTE.
2/  Excluye los recursos destinados al Programa de Protección Ecológica y Nómina de Pensiones, mismos que se incluyen en el gasto del Sector Medio Ambiente
y Pesca, y en el Subsector Seguridad Social, respectivamente.
3/ Diferencia entre las transferencias asignadas por las dependencias y ramos del Gobierno Federal y los recibidos por
los organismos y empresas de control directo, que se utiliza como cifra de ajuste para efectos de consolidación.
NOTA: El detalle de la sectorización del gasto de cada dependencia o entidad, se presenta en el apartado de Información Sectorial del Apéndice Estadístico.
FUENTE:  Dependencias del Gobierno Federal y Entidades del Sector Paraestatal de Control Presupuestal Directo.

El gasto ejercido por PEMEX fue menor al del año anterior en 6.9 por ciento real. Ello se vincula, principalmente, con la contracción de la inversión financiera a que dio lugar la constitución en 1996 de un fondo para apoyar los proyectos de desarrollo de campos petroleros en los años subsecuentes. En contraste, sus erogaciones corrientes y para inversión física se incrementaron en igual lapso en 10.3 y 9.4 por ciento real, respectivamente. La evolución del primer rubro fue consecuencia, básicamente, del dinamismo registrado en los volúmenes de producción, particularmente de petróleo crudo y gas natural. El crecimiento de la inversión se relaciona principalmente con las obras de rehabilitación, reacondicionamiento y modificación, efectuadas en las plantas e instalaciones dañadas por el siniestro ocurrido en el centro procesador de gas Cactus, y las realizadas en los centros procesadores de gas Nuevo México y Cd. Pemex, dirigidas fundamentalmente a elevar la seguridad de las instalaciones.